| Francisco López de Gómara | ||
|---|---|---|
Escultura deFederico Coullaut-Valera (1970-1971), enSoria. | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 2 de febrero de 1511jul. Gómara (España) | |
| Fallecimiento | 1564 Gómara (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Religión | Catolicismo | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad Complutense | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Cronista ehistoriador | |
Francisco López de Gómara (Gómara,Soria, 2 de febrero de 1511 - Gómara, 1564) fue un eclesiástico,humanista ehistoriadorespañol conocido por su obraHistoria general de las Indias, donde se destacó como cronista de laconquista de México, la fundación de laNueva España, la conquista de las islasLa Española,Cuba yPuerto Rico, las exploraciones a laFlorida, la conquista y fundación delReino de Tierra Firme (hoyPanamá,Venezuela yColombia), laconquista y fundación del Perú, deQuito, delAlto Perú, deChile y delRío de La Plata,[1]a pesar de que nunca atravesó elocéano Atlántico.
Bernal Díaz del Castillo, en su obraHistoria Verdadera de la Conquista de la Nueva España, desmiente en múltiples ocasiones el relato hecho por Gómara, quien, a diferencia del primero, no fue testigo presencial de los hechos que relata, por lo que muchos autores han cuestionado la verosimilitud de sus relatos.
«...en gran aprieto pone ahora Gómara (...), si no el que le informó, que por sublimar mucho más le dio tal relación de lo que escribe por ensalzar a quien por ventura le dio dineros por ello, y ensalzó sus cosas...»Bernal Díaz del Castillo, Cap.CXLI
Por su propio testimonio sabemos que nació enGómara, el 2 de febrero de 1511,[2] no en 1512,[3] como se especulaba antes. Estudió enSoria, donde tuvo como maestro aPedro de Rúa, y enAlcalá de Henares, para ordenarse como sacerdote de la diócesis de Osma. Se trasladó a Italia en 1531, donde estuvo en Roma, Bolonia y Venecia al servicio del embajador españolDiego Hurtado de Mendoza y volvió a España hacia 1540 siendo profesor de letras clásicas en la Universidad de Alcalá.[4]
Respecto a su relación con el conquistadorHernán Cortés, se solía afirmar que fue su capellán e incluso su biógrafo asalariado.[5] Pero en realidad jamás existió tal relación,[6] aunque es cierto que lo conoció y se movió en su círculo íntimo de amistades. Por su propio testimonio sabemos que Gómara conoció a Cortés durante su primer viaje entre 1529-1530.[7] Luego volvieron a encontrarse en 1541 en la campaña de Argel. Finalmente ambos coincidieron en sus estancias en Valladolid y Madrid entre 1544-1546.[8]

ElInca Garcilaso de la Vega hizo anotaciones a laHistoria General de las Indias, de López de Gómara, cuyo primer tomo se publicó en Zaragoza en 1552.[9] La segunda parte, tituladaCrónica de la conquista de Nueva España, por la concepción caudillista de López de Gómara, fue punto de partida para la visión distinta deBernal Díaz del Castillo en suHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España.[cita requerida]
No sabemos con plena certeza la fecha de su muerte, pero es muy probable que ocurriera el 2 de diciembre de 1559, día en que dictó su testamento, según parecein articulo mortis.[10]
Aunque tampoco viajó alNuevo Mundo, escribió muchas obras que se refieren a su conquista: