Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Francisco García Bazán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo trata o se relaciona con unfallecimiento sucedido o anunciado recientemente.
La información de este artículo puede cambiar con el tiempo y podría no reflejar los hechos más recientes.Siéntete libre demejorarla o debatir los cambios en lapágina de discusión, asegurándote decitar tus fuentes y evitandoespeculaciones o información noverificada.
Esta página debe cumplir con lapolítica de biografías de personas vivas. Si quieres escribir unartículo periodístico sobre el tema, puedes crearlo enWikinoticias.
Francisco García Bazán
Información personal
Nacimiento27 de marzo de 1940
Málaga,España
Fallecimiento26 de noviembre de 2025
NacionalidadArgentina
Educación
EducaciónDoctor en Filosofía
Educado enUniversidad de Buenos Aires
PosgradoUniversidad del Salvador
Información profesional
Ocupaciónfilósofo
investigador
Años activoDesde 1968

Francisco García Bazán (Málaga, 27 de marzo de 1940 - 26 de noviembre de 2025) fue un filósofo, investigador y docenteargentino, especializado enfilosofía ehistoria de las religiones, en particular en las relaciones entre elcristianismo primitivo y elgnosticismo con lafilosofía antigua.[1]​ Publicó 36 libros, entre ellosEl evangelio de Judas (2006),Gnosticismo: esencia, origen y trayectoria (2009),La biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos (2013) yEl papado y la historia de la Iglesia (2014).[2]

Biografía y carrera

[editar]

Francisco García Bazán nació enMálaga y llegó a la Argentina a fines de 1956, siendo aún un adolescente,[1]​ donde terminó sus estudios secundarios.

Ingresó a laFacultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires, de donde egresó como licenciado en filosofía consumma cum laude en 1968.[2]​ Entre 1971 y 1972 fue becario de,CONICET y entre 1972 y 1974 fue becario en laUniversidad Gregoriana de Roma, donde fue discípulo del padreAntonio Orbe.[2][1]​ En 1975 obtuvo el doctorado en filosofía en laUniversidad del Salvador consumma cum laude.[2]

Ingresó en la carrera del investigador científico delCONICET en 1974 y alcanzó en 2003 el nivel de Investigador Superior.[2]​ En 1976 obtuvo el premio Joven Sobresaliente de la Cámara Junior de Buenos Aires.[2]

Se desempeñó como docente en las universidades de Buenos Aires, El Salvador y John F. Kennedy. En esta últimas fue designado decano del Departamento de Filosofía y director del Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones de laUniversidad Argentina John F. Kennedy entre 1987 y 2009,[2]​ desde donde dirigió la revistaEpimelia (revista de estudios sobre la tradición).[3]​ En 1996 fue galardonado con elPremio Konex de Metafísica y en 2003 con el Premio Bernardo Houssay de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.Fue miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Emérito de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y Académico de Número de la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro.

García Bazán publicó artículos de divulgación en periódicos comoClarín,La Nación yLa Prensa.[2]

Obra

[editar]

García Bazán se especializó en el estudio de las religiones y filosofías antiguas, principalmente elgnosticismo,neoplatonismo y sus vinculaciones con elcristianismo primitivo. Entre sus obras se encuentranJesús el Nazareno y los primeros cristianos (2005),El evangelio de Judas (2006),La biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos (2013) yJesús ¿estaba casado? (2014).

El crítico Jorge Pinedo, comenta uno de sus libros sobre los gnósticos, en los siguientes términos:

Sostenido en una rigurosa fenomenología e historia de las religiones, Francisco García Bazán (académico y erudito de vigencia internacional, posiblemente el investigador argentino más importante en la especialidad) despliega enEl gnosticismo: esencia, origen y trayectoria un panorama intensivo que hará las delicias de los iniciados, al tiempo que demandará la atención de los neófitos.[4]

Libros

[editar]

Fue autor y traductor de 36 libros (cuatro traducidos al portugués, Paulus 2002 y Esquilo, 2005):

  • Gnosis. La esencia del dualismo gnóstico (Buenos Aires, 1971, 2ª. ed. 1978)
  • Plotino y la gnosis (Buenos Aires,1981)
  • Neoplatonismo yVedânta (Buenos Aires, 1982)
  • René Guénon y el ocaso de la metafísica (Bna.1990)
  • Aspectos inusuales de lo sagrado (Madrid, 2000)
  • Presencia y ausencia de lo sagrado en oriente y occidente (Madrid, 2001)
  • La concepción pitagórica del número y sus proyecciones (Buenos Aires, 2005)
  • Jesús el Nazareno y los primeros cristianos. Un enfoque desde la historia y la fenomenología de las religiones (Buenos Aires, 2005)
  • Gnosticismo: esencia, origen y trayectoria (Buenos Aires, 2009)
  • La Religión hermética. Formación e historia de un culto de misterios egipcio (Buenos Aires, 2010)
  • Plotino y la mística de las tres hipóstasis (Buenos Aires, 2011)
  • La biblioteca gnóstica deNag Hammadi y los orígenes cristianos (Buenos Aires,2013)
  • Jesús ¿estaba casado? (Buenos Aires, 2014)
  • El papado y la historia de la Iglesia (Buenos Aires, 2014)
  • Hitos escondidos de la cultura occidental (San Isidro, 2018)
  • El número pitagórico (Madrid, 2019)

Como traductor

[editar]
  • Oráculos Caldeos. Numenio de Apamea (Madrid, 1991)
  • La gnosis eterna. Antología de textos gnósticos griegos, latinos y coptos I-III (traductor, Madrid, 2003-2007-2017)
  • El evangelio de Judas (Madrid, 2006)

En colaboración

[editar]
  • Filosofía comparada de Oriente y Occidente (1972)
  • René Guénon o la tradición viviente (1985)
  • Textos gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi I-III (1997-2000, con sucesivas ediciones)
  • La confusión de las lenguas y La migración de Abrahán, en J. P. Martín (ed),Filón de Alejandría. Obras Completas (Madrid, 2012)
  • El alborear andaluz de la Filosofía española, con Juan Fernando Ortega Muñoz (Málaga, 2017)

Premios

[editar]
  • Joven Sobresaliente 1976 de la Cámara Junior de Buenos Aires.
  • Premio Gobierno Provincia de Buenos Aires (Ciencias Sociales 1990).
  • Premio KONEX de Metafísica (1996).
  • Premio Bernardo Houssay de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación al Investigador Consolidado 2003.
  • Honorary Member de la International Association for Analytical Psychology, por sus aportes al estudio de la psicología deC.G. Jung.
  • Profesor Honorario de laUniversidad Católica de Cuyo (Res. 051-CS-2015).
  • Doctorhonoris causa de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (2018).
  • 2°Premio Nacional de Ensayo Filosófico por el libro La Biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos. (2019)
  • Personalidad destacada en el ámbito de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2020)

Se le han dedicado dos libros colectivos de homenaje (2015 y 2018).

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abc«Biografía de Francisco García Bazán».Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. 23 de abril de 2008. 
  2. abcdefgh«Francisco García Bazán».Fundación Konex. 
  3. «Epimelia».Latindex. 
  4. Pinedo, Jorge (23 de agosto de 2009).«Espíritu no tan santo».Página 12. 

Bibliografía

[editar]
  • Caturelli, Alberto (1984). «García Bazán, Francisco. 1940». En Huisman, D., ed.Dictionnaire des Philosophes, Presses Universitaires de France. París. p. 1007. 
  • Caturelli, Alberto (2001). «La tradición y lo sagrado en Francisco García Bazán».Historia de la filosofía en la Argentina (1600-2000). Buenos Aires: Ciudad Argentina-Universidad del Salvador. pp. 783-784. 
  • Pikaza, Xabier (2010). «García Bazán, Francisco (n.1940)».Diccionario de pensadores cristianos. Estella: Verbo Divino. p. 326. 
  • Scannone, Juan Carlos (2017). «La filosofía de la religión en América Latina».Filosofía iberoamericana del siglo XX II. Madrid: Trotta/CSIC. p. 168. 

Referencias generales

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Francisco_García_Bazán&oldid=170682993»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp