Este artículo trata o se relaciona con unfallecimiento sucedido o anunciado recientemente. La información de este artículo puede cambiar con el tiempo y podría no reflejar los hechos más recientes.Siéntete libre demejorarla o debatir los cambios en lapágina de discusión, asegurándote decitar tus fuentes y evitandoespeculaciones o información noverificada. Esta página debe cumplir con lapolítica de biografías de personas vivas. Si quieres escribir unartículo periodístico sobre el tema, puedes crearlo enWikinoticias. |
| Francisco García Bazán | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | 27 de marzo de 1940 Málaga,España | |
| Fallecimiento | 26 de noviembre de 2025 | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Educación | ||
| Educación | Doctor en Filosofía | |
| Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
| Posgrado | Universidad del Salvador | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | filósofo investigador | |
| Años activo | Desde 1968 | |
Francisco García Bazán (Málaga, 27 de marzo de 1940 - 26 de noviembre de 2025) fue un filósofo, investigador y docenteargentino, especializado enfilosofía ehistoria de las religiones, en particular en las relaciones entre elcristianismo primitivo y elgnosticismo con lafilosofía antigua.[1] Publicó 36 libros, entre ellosEl evangelio de Judas (2006),Gnosticismo: esencia, origen y trayectoria (2009),La biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos (2013) yEl papado y la historia de la Iglesia (2014).[2]
Francisco García Bazán nació enMálaga y llegó a la Argentina a fines de 1956, siendo aún un adolescente,[1] donde terminó sus estudios secundarios.
Ingresó a laFacultad de Filosofía y Letras de laUniversidad de Buenos Aires, de donde egresó como licenciado en filosofía consumma cum laude en 1968.[2] Entre 1971 y 1972 fue becario de,CONICET y entre 1972 y 1974 fue becario en laUniversidad Gregoriana de Roma, donde fue discípulo del padreAntonio Orbe.[2][1] En 1975 obtuvo el doctorado en filosofía en laUniversidad del Salvador consumma cum laude.[2]
Ingresó en la carrera del investigador científico delCONICET en 1974 y alcanzó en 2003 el nivel de Investigador Superior.[2] En 1976 obtuvo el premio Joven Sobresaliente de la Cámara Junior de Buenos Aires.[2]
Se desempeñó como docente en las universidades de Buenos Aires, El Salvador y John F. Kennedy. En esta últimas fue designado decano del Departamento de Filosofía y director del Centro de Investigaciones en Filosofía e Historia de las Religiones de laUniversidad Argentina John F. Kennedy entre 1987 y 2009,[2] desde donde dirigió la revistaEpimelia (revista de estudios sobre la tradición).[3] En 1996 fue galardonado con elPremio Konex de Metafísica y en 2003 con el Premio Bernardo Houssay de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.Fue miembro titular de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Emérito de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y Académico de Número de la Academia Provincial de Ciencias y Artes de San Isidro.
García Bazán publicó artículos de divulgación en periódicos comoClarín,La Nación yLa Prensa.[2]
García Bazán se especializó en el estudio de las religiones y filosofías antiguas, principalmente elgnosticismo,neoplatonismo y sus vinculaciones con elcristianismo primitivo. Entre sus obras se encuentranJesús el Nazareno y los primeros cristianos (2005),El evangelio de Judas (2006),La biblioteca gnóstica de Nag Hammadi y los orígenes cristianos (2013) yJesús ¿estaba casado? (2014).
El crítico Jorge Pinedo, comenta uno de sus libros sobre los gnósticos, en los siguientes términos:
Sostenido en una rigurosa fenomenología e historia de las religiones, Francisco García Bazán (académico y erudito de vigencia internacional, posiblemente el investigador argentino más importante en la especialidad) despliega enEl gnosticismo: esencia, origen y trayectoria un panorama intensivo que hará las delicias de los iniciados, al tiempo que demandará la atención de los neófitos.[4]
Fue autor y traductor de 36 libros (cuatro traducidos al portugués, Paulus 2002 y Esquilo, 2005):
Se le han dedicado dos libros colectivos de homenaje (2015 y 2018).