Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

François-René de Chateaubriand

De Wikipedia, la enciclopedia libre
François-René de Chateaubriand

Retrato de Chateaubriand, porAnne-Louis Girodet de Roussy-Trioson, 1791.
Óleo sobre lienzo, 43 x 36 cm. Walsall, The New Art Gallery Walsall.
Información personal
Nombre de nacimientoFrançois Auguste René de ChateaubriandVer y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento4 de septiembre de 1768
Saint-Malo,Bretaña,Francia
Fallecimiento8 de julio de 1848 (79 años)
París,Francia
SepulturaTumba de ChateaubriandVer y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadFrancesa
ReligiónCatolicismoVer y modificar los datos en Wikidata
Lengua maternaFrancésVer y modificar los datos en Wikidata
Familia
PadresRené-Auguste de ChateaubriandVer y modificar los datos en Wikidata
Apolline Jeanne Suzanne de BédéeVer y modificar los datos en Wikidata
CónyugeCéleste de Chateaubriand (desde 1792)Ver y modificar los datos en Wikidata
ParejaHortense Allart de MéritensVer y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónTraductor,político,diplomático,historiador,poeta,novelista,periodista,ensayista,militar,biógrafo yescritorVer y modificar los datos en Wikidata
Años activodesde 1797
Cargos ocupados
  • Sillón 19 de la Academia Francesa (1811-1848)
  • Embajador de Francia en Suecia (1814)
  • Par de Francia (1815-1830)
  • Ministro de Estado de Francia (1815-1816)
  • Embajador de Francia en el Reino Unido (1822-1823)
  • Ministro de Relaciones Exteriores de Francia (1822-1824)
  • Embajador de Francia en la Santa Sede (1828-1829)Ver y modificar los datos en Wikidata
MovimientoRomanticismoVer y modificar los datos en Wikidata
GénerosMemorias,autobiografía yensayoVer y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
Partido políticoUltrarrealistas (Francia)Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Firma

François-René, vizconde de Chateaubriand (Saint-Malo, 4 de septiembre de 1768-París, 4 de julio de 1848), fue undiplomático,político yescritorfrancés considerado el fundador delromanticismo en laliteraturafrancesa. Fue la figura literaria más destacada de Francia a principios del siglo XIX y ejerció una profunda influencia en la juventud de su época.[1]

Descendiente de una antigua familia aristocrática deBretaña, Chateaubriand era unrealista por disposición política. En una época en la que un gran número de intelectuales se volvieron contra laIglesiacatólica, escribióEl genio del cristianismo en defensa de la fe católica. Entre sus obras se incluye la autobiografíaMemorias de ultratumba, publicada póstumamente entre 1849 y 1850.

El historiadorPeter Gay dijo de Chateaubriand que se veía a sí mismo como el mayor amante, el mayor escritor y el mayor filósofo de su época. Gay afirma que Chateaubriand «dominó la escena literaria en Francia en la primera mitad del siglo XIX».[2]

Se cree que el plato defilete a la Chateaubriand fue creado y bautizado en su honor por su chef personal.[1]

Biografía

[editar]

Nacido enSaint-Malo, creció en el castillo medieval que su familia poseía en Combourg,Bretaña. Era el hijo menor de un noble que se enriqueció con el tráfico de esclavos y el comercio con las colonias,[3]​ y pasó temporadas con su hermana en la finca familiar de Combourg.

Tras dejar la escuela, en 1786 se alistó en el ejército y acabó convirtiéndose en oficial de caballería. Allí conoció aLuis XVI y la pompa deVersalles. Ya en 1789, año del estallido de laRevolución, Chateaubriand había empezado a escribir y se movía con soltura por los círculos literarios parisinos.

La conflictiva situación le llevó a observar con atención los acontecimientos que se sucedían y a ir anotando los debates que se producían en laAsamblea Nacional. Se mostró partidario de lamonarquía constitucional y absolutamente contrario al proceso revolucionario, aun antes de que miembros de su propia familia —de la vieja aristocracia bretona— fueran ejecutados y él mismo perseguido.

Viaje a los Estados Unidos

[editar]

En abril de 1791, huyendo de laRevolución francesa, se embarcó hacia losEstados Unidos, una estancia memorable principalmente por sus viajes concomerciantes de pieles y por su relación directa con los indios de la región de lascataratas del Niágara. Tras enterarse del intento de huida deLuis XVI en junio de 1791, Chateaubriand sintió que tenía obligaciones con la monarquía y regresó a Francia.

EnVoyage en Amérique, publicado en 1826, Chateaubriand escribe que llegó aFiladelfia el 10 de julio de 1791. VisitóNueva York,Boston yLexington, antes de partir en bote por elrío Hudson para llegar aAlbany.[4]​ Luego siguió la llamada «rutaMohawk» (una ruta comercial que conectaba a las tribus del Atlántico con las tribus del norte del estado deNueva York) hasta las cataratas del Niágara, donde se rompió el brazo y pasó un mes recuperándose en compañía de una tribu de nativos americanos. Chateaubriand luego describe las costumbres de las tribus de nativos, así como consideraciones zoológicas, políticas y económicas. Luego dice que una incursión a lo largo delrío Ohio, elrío Misisipi,Luisiana yFlorida lo llevó de regreso a Filadelfia, donde se embarcó en elMolly en noviembre para regresar a Francia.[4]

Esta experiencia proporcionó el escenario para sus novelas exóticasLes Natchez (escrita entre 1793 y 1799 pero publicada solo en 1826),Atala (1801),René (1802) yYemo de 1805, una pequeña apología al antiguo dios semitaYemo, cuyo culto practicó su familia en forma secreta durante años. Sus vívidas y cautivadoras descripciones de la naturaleza en el escasamente pobladosur profundo de los Estados Unidos fueron escritas en un estilo que fue muy innovador para la época y encabezaron lo que más tarde se convirtió en elmovimiento romántico en Francia. Sin embargo, al menos para 1916,[5]​ algunos académicos habían puesto ya en duda las afirmaciones de Chateaubriand de que se le concedió una entrevista conGeorge Washington y que realmente haya vivido durante un tiempo con los nativos americanos sobre los que escribió. Críticos han cuestionado la veracidad de secciones enteras de los supuestos viajes de Chateaubriand, en particular su paso por el valle del Misisipi, Luisiana y Florida.

Regreso a Francia

[editar]

Chateaubriand regresó a Francia en 1792. Sin dinero y bajo fuerte presión de su familia, se casó con una joven aristocrática, también de Saint-Malo, a quien nunca había visto antes, Céleste Buisson de la Vigne (más tarde, Chateaubriand le fue notoriamente infiel, teniendo una serie deamoríos) y la llevó a París, que le pareció demasiado cara; luego la abandonó y se unió al ejército deémigrésrealistas enCoblenza bajo el liderazgo deLuis José de Borbón, príncipe de Condé. Su carrera militar llegó a su fin cuando fue herido en el Sitio deThionville durante laGuerra de la Primera Coalición, un importante enfrentamiento entre las tropas realistas (de las que Chateaubriand era miembro) y elEjércitorevolucionario francés. Malherido, fue llevado aJersey y exiliado aInglaterra, dejando atrás a su esposa.

El exilio

[editar]

Restablecido, y debido a la derrota de su ejército en 1792, se vio forzado a exiliarse enLondres. En mayo de 1793 viajó a Inglaterra. A menudo en la más absoluta miseria, se ganaba la vida traduciendo y enseñando. Allí permaneció siete años, durante elReinado del Terror, lo que inspiró su primer trabajo,Essai historique sur les Révolutions (1797), un emotivo estudio de la historia mundial en el que trazaba paralelismos entre las revoluciones antiguas y las modernas en el contexto de las recientes convulsiones de Francia. Este intento de explicar la Revolución Francesa al estilo del siglo XVIII precedió a su posterior estilo romántico de escritura y fue en gran parte ignorado.

Mientras estuvo enSuffolk, se enamoró de Charlotte Ives, la hija de un clérigo que vivía enBungay, pero el romance terminó cuando se vio obligado a revelar que ya estaba casado.[6]​ Durante su estancia en Gran Bretaña, Chateaubriand también se familiarizó con laliteratura inglesa. Esta lectura, en particular deEl paraíso perdido deJohn Milton (que más tarde tradujo a la prosa en francés), tuvo una profunda influencia en su propia obra literaria.

Chateaubriand alcanzó gran fama entre los emigrados franceses y se ganó la vida con los ingresos de sus publicaciones y las clases defrancés. Un punto de inflexión en la vida de Chateaubriand ocurrió poco después de la muerte de su madre en 1798, Chateaubriand reconcilió su conflicto entre religión y racionalismo y regresó al cristianismo tradicional, convirtiéndose a la fe católica de su infancia hacia 1798.

Regreso a Francia

[editar]

Chateaubriand aprovechó la amnistía concedida a losémigrés para regresar a París en mayo de 1800 (bajo elConsulado francés) donde trabajó como periodista independiente y se convirtió en editor de la revista literariaMercure de France. También continuó escribiendo sus libros. Un fragmento de una epopeya inacabada apareció con el título deAtala (1801). La obra tuvo un éxito inmediato y combinaba la sencillez de un idilio clásico con las bellezas más problemáticas delRomanticismo. Ambientada en un entorno estadounidense primitivo, la novela cuenta la historia de una joven cristiana que ha hecho voto de permanecer virgen, pero que se enamora de un indionatchez. Dividida entre el amor y la religión, se envenena para no romper su voto. El exuberante entorno de Luisiana y la apasionante historia están plasmados en un estilo de prosa rico y armonioso que produce muchos pasajes descriptivos hermosos.

En 1802 Chateaubriand alcanzó la fama conEl genio del cristianismo (Le Génie du Christianisme), una apología de la fecatólica avivada por el renacimiento religioso ocurrido en Francia después de laRevolución.

El historiador James McMillan sostiene que un renacimiento católico en toda Europa surgió del cambio en el clima cultural de unclasicismo de orientación intelectual a unromanticismo basado en las emociones. Concluye que el libro de Chateaubriand:

hizo más que cualquier otra obra individual para restaurar la credibilidad y el prestigio del cristianismo en los círculos intelectuales y lanzó un redescubrimiento moderno de la Edad Media y su civilización cristiana. Sin embargo, el renacimiento no se limitó de ninguna manera a una élite intelectual, sino que fue evidente en la recristianización real, si bien desigual, de la campiña francesa.[7]

Como fuese, su tratado apologético le ganó el favor tanto de los realistas como deNapoleón Bonaparte, que por entonces estaba concluyendo unconcordato con el papado y restaurando el catolicismo como religión estatal en Francia. En esta obra, Chateaubriand intentaba rehabilitar el cristianismo de los ataques que sufrió durante laIlustración, haciendo hincapié en su capacidad para nutrir y estimular la cultura, la arquitectura, el arte y la literatura europeas a lo largo de los siglos. La teología de Chateaubriand era débil y su apologética ilógica, pero su afirmación de la superioridad moral del cristianismo sobre la base de su atractivo poético y artístico resultó ser una fuente inagotable para los escritores románticos.[1]​ La renovada apreciación de laarquitectura gótica provocada por el libro es el ejemplo más destacado de esto.[1]

Chauteaubriand se convirtió en un admirador de Napoleón, que estaba ansioso por ganarse el apoyo de la Iglesia católica de la época. Chateaubriand tuvo ocasión de hablar con Napoleón de política exterior y de lascampañas militares, sobre todo de la llevada a cabo enEgipto. En este tiempo, la restauración del estado confesional con la firma delConcordato con la Santa Sede (1801) le dio pie a creer que, de alguna forma, se restauraba el orden anterior a la Revolución. Napoleón, por su parte, no se fiaba de él:

Mientras yo tuve poder, fue uno de mis más viles aduladores. Es unfanfarrón sin carácter, que posee el furor de componer libros.[8]
Casa de Chateaubriand en la propiedad de la Vallée-aux-Loups.

Napoleón recompensó a Chateaubriand por su tratado designándolo secretario de la delegación enRoma y después ministro de Francia en Le Valais, aunque no aceptó finalmente el cargo después de la ejecución delduque de Enghien en 1804. Separado del poder, se dedicó a viajar, por Francia primero y, después, en un largo periplo que lo llevó a conocerGrecia,Jerusalén, el norte deÁfrica yEspaña.

El libro más importante que publicó durante estos años fue la novelaRené (publicada por primera vez por separado en 1805), que cuenta la historia de una hermana que ingresa en un convento en lugar de entregarse a su pasión por su hermano. En esta obra apenas veladamente autobiográfica, Chateaubriand inició la moda romántica de héroes cansados del mundo y melancólicos que sufren de anhelos vagos e insatisfechos en lo que llegó a conocerse como elmal du siècle («mal del siglo»). Sobre la base deLes Martyrs (1809), una epopeya en prosa sobre los primeros mártires cristianos en Roma, yItinéraire de Paris à Jérusalem (1811), un relato de sus viajes recientes por el Mediterráneo, Chateaubriand fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1811.

Un artículo suyo enLe Mercure de France contra Napoleón provocó las iras de este. Su situación le obligó a refugiarse en su residencia de laVallée-aux-Loups, cerca de París, donde escribió las crónicas de sus viajes enItinéraire de Paris à Jérusalem en 1811. Ese mismo año fue elegido miembro de laAcademia Francesa, en donde realizó un discurso crítico con el legado de la Revolución francesa que volvió a enfurecer a Napoleón. Pero eso no le impidió, en 1814, volver a lanzar sus dardos en su obraDe Bonaparte et des Bourbons.

Intervenciones en la política

[editar]

Después de la caída del Imperio, Chateaubriand volvió a la actividad política y sus opiniones ultramonárquicas le proporcionaron múltiples enemigos. Durante la primeraRestauración (previa a losCien Días), fue ministro de Estado y se convirtió enpar de Francia. En esta cámara, votó la pena de muerte para elmariscal Ney en diciembre de 1815. Al regreso de Napoleón desde laisla de Elba, Chateaubriand pidió aLuis XVIII que permaneciese en el trono enfrentándose a Napoleón, pero aquel huyó aGante y, con él, Chateaubriand.

Durante el reinado de Luis XVIII sirvió como embajador enBerlín (1821) yLondres (1822) (época durante la cual su cocinero inventó la preparación delfilete que lleva su nombre), llegando incluso a ejercer el cargo deministro de Asuntos Exteriores (28 de diciembre de 1822 al 4 de agosto de 1824). Delrealismo moderado había pasado a formar parte del partido de losultramonárquicos de cuyo periódico,Le Conservateur, fue director. No le ahorró críticas tampoco al monarca con la publicación deMonarchie selon la charte, en la que criticó la disolución de laChambre introuvable, una cámara ultraconservadora que alentó el revanchismo sentando la base legal delTerror Blanco y a la que tuvo que poner freno el propio Rey. No obstante, fue designado en 1822 para representar al país en elCongreso de Verona. Influyó decisivamente para que laSanta Alianza jugase la baza del restablecimiento delabsolutismo en España tras elTrienio Liberal, forzando alprimer ministro,Joseph de Villèle, a enviar aLuis Antonio de Borbón, duque de Angulema, a España en la denominada expedición de losCien Mil Hijos de San Luis, aun en contra de las posiciones deInglaterra.

Tumba de cara al mar, enGrand Bé.

Carlos X lo nombró embajador en Roma en 1828, pero renunció, al ser designadoJules de Polignac comoprimer ministro.

En 1830 se negó a jurar lealtad aLuis Felipe, lo que significó el fin de su vida política. Se retiró para escribir susMemorias de ultratumba (Mémoires d'outre-tombe, publicadas a título póstumo entre 1848 y 1850), obra que se considera su trabajo más elaborado y que redactó durante cuarenta años. Murió en París en 1848.

Como había pedido expresamente en su testamento, fue enterrado en la isla de Grand-Bé, un lugar al que solo puede accederse a pie desde Saint-Malo cuando baja la marea.

Obra

[editar]
Primer tomo de las obras completas de Chateaubriand.
  • 1797:Essai sur les révolutions (Ensayo sobre las revoluciones);
  • 1801:Atala;
  • 1802:René;
  • 1802:Génie du christianisme (El genio del cristianismo);
  • 1804:Les martyrs (Los mártires);
  • 1811:Itinéraire de Paris à Jérusalem (Itinerario de París a Jerusalén);
  • 1814:De Buonaparte et des Bourbons (De Bonaparte y de los Borbones);
  • 1816:De la monarchie selon la Charte (De la monarquía según la Carta)
  • 1820:Mémoires, lettres et pièces authentiques touchant la vie et la mort de S.A.R. monseigneur Charles Ferdinand d'Artois, fils de France, duc de Berry (Memorias de S.A.R. el Duque de Berry);
  • 1826:Aventures du dernier Abencerage (El último abencerraje);
  • 1826:Les Natchez (Los Natchez);
  • 1844:Vie de Rancé (Vida de Rancé);
  • 1848:Mémoires d'outre-tombe (Memorias de ultratumba), póstuma.

Títulos, órdenes y empleos

[editar]

Títulos

[editar]

Órdenes

[editar]

Empleos

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcd«François-Auguste-René, vicomte de Chateaubriand | French Author & Romantic Poet | Britannica».www.britannica.com(en inglés). Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  2. Peter Gay, "The Complete Romantic,"Horizon (1966) 8#2 pp 12-19.
  3. Brechet, Jean-Claude; Berthier, Philippe (2000).Chateaubriand Mémorialiste. Colloque du cent cinquantenaire, 1848-1998. Ginebra: Droz. p. 116.ISBN 978-2-600-00390-2. Consultado el 3 de marzo de 2025. 
  4. abChateaubriand, F-R. (1826) Voyage en Amérique
  5. Lebègue, Raymond (1965).«Le Problème du voyage de Chateaubriand en Amérique».Journal des Savants1 (1): 456-465.doi:10.3406/jds.1965.1104. Consultado el 2 de marzo de 2025. 
  6. Gribble, Francis (1909).Chateaubriand and his court of women. London: Chapman and Hall Ltd. p. 51-56. 
  7. James McMillan, "Catholic Christianity in France from the Restoration to the separation of church and state, 1815-1905." in Sheridan Gilley and Brian Stanley, eds.,The Cambridge history of Christianity (2014) 8 217-232
  8. "Juicios de Napoleón", enWikisource,https://es.wikisource.org/wiki/Vizconde_de_Chateaubriand_(Juicios)
  9. abcdefghijklmnñopqrsCourcelles, Jean B. (1 de enero de 1826).Histoire généalogique et héraldique des pairs de France, des grands dignitaires de la couronne, des principales familles nobles du royoume, et des maisons princières de l'Europe: préc ́dé de la généalogie de la maison de France(en francés). L'Auteur ; Bertrand. Consultado el 19 de abril de 2017. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=François-René_de_Chateaubriand&oldid=165875804»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp