ElFondo Monetario Internacional (FMI; eninglés,International Monetary Fund oIMF) es una organización financiera internacional de lasNaciones Unidas con sede enWashington D. C. (Estados Unidos). Nació en 1944 en losacuerdos de Bretton Woods, principalmente de las ideas deHarry Dexter White yJohn Maynard Keynes,[1] en una reunión de 730 delegados de 44 paísesaliados de la Segunda Guerra Mundial, entrando en vigor oficialmente el 27 de diciembre de 1945 con 29 países miembros con el objetivo de reconstruir elsistema monetario internacional. Después de 1976 y de la desaparición del sistema de cambio fijo, el FMI toma un papel preponderante en el otorgamiento de créditos a losEstados a cambio de que estos implementen sus recomendaciones.[2] En 2010, durante la14.ª revisión general de cuotas los fondos financieros disponibles del FMI se situaban en 755 700 millones dedólares estadounidenses.[3]
A través del fondo y otras actividades como la recolección de estadísticas y datos, monitoreo de las actividades económicas de los países miembros, y la demanda de políticas concretas,[4] el FMI proclama trabajar para mejorar la economía de sus países miembros.[5] Los objetivos proclamados por la organización son:[6] promover la cooperación monetaria internacional,comercio internacional, reducir la desocupación, conseguir tasas de cambio sustentables, lograrcrecimiento económico, y otorgar razonablemente recursos a países miembros en dificultades económicas. El FMI se financia con dos grandes herramientas: cuotas y préstamo. Las cuotas son aportes realizados por los países miembros al fondo común de la organización. Las mayores economías hacen aportes proporcionales mayores que las economías más pequeñas. Además, las obligaciones de cuotas aumentan periódicamente como forma de aumentar los recursos de los que puede disponer el FMI en forma dederechos especiales de giro.[7]
La segunda sede del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI fue creado en julio de 1944 durante la conferencia de acuerdos de Bretton Woods a fin de garantizar la estabilidad delSistema Monetario Internacional después de laSegunda Guerra Mundial. Comenzó a existir oficialmente el 27 de diciembre de 1945, cuando los primeros 29 paísesratificaron el convenio correspondiente.[8]
El nuevo orden económico que proponía el representante estadounidense y, según se supo más tarde, comunista y espía de la Unión Soviética,[9]Harry Dexter White, reposaba en tres reglas:
Cada Estado debía definir su moneda en relación con el oro o con el dólar estadounidense.
El valor de la moneda debía fluctuar únicamente en un margen de 1 % con relación a su paridad oficial.
Cada Estado estaba encargado de defender esta paridad velando por el equilibrio de la balanza de los pagos.
Por lo tanto, el papel del sistema monetario internacional es promover la ortodoxia monetaria para que se mantenga un contexto favorable al desarrollo del comercio mundial, tras conceder préstamos a algunos países en dificultades en el contexto de la reconstrucción después de laSegunda Guerra Mundial. Según sus estatutos, sus objetivos son «fomentar la cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; contribuir a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial; infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos del Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad nacional o internacional, para acortar la duración y aminorar el desequilibrio de sus balanzas de pagos».[10]
El FMI es más o menos, complementario de otras grandes instituciones económicas de la época como elBanco Mundial, elBIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), creados al mismo tiempo, y el Acuerdo General sobre ArancelesGATT firmado poco tiempo después.
Durante las negociaciones deBretton Woods, el representante británico, el economistaJohn Maynard Keynes, sugirió la creación de una institución más importante, una verdadera Banca Central Mundial que emitiese una moneda internacional: el «bancor». Esta proposición fue rechazada porque habría significado para losEstados Unidos, una pérdida de su influencia con el dólar.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:{{sust:Aviso wikificar|Fondo Monetario Internacional}} ~~~~
Uso de esta plantilla:{{Wikificar|t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}
Otorga temporalmente aquellos recursos financieros a los miembros que experimentan problemas en su balanza de pagos.
Un país miembro tiene acceso automático al 25 % de su cuota si experimenta dificultades de balanza de pagos. Si necesita más fondos, tiene que negociar un plan de estabilización. Se aspira a que cualquier miembro que reciba un préstamo lo pague lo antes posible para no limitar el acceso de crédito a otros países. Antes de que esto suceda, el país solicitante del crédito debe indicar en qué forma se propone resolver los problemas de su balanza de pagos de manera que le sea posible reembolsar el dinero en un período de amortización de tres a cinco años, aunque a veces alcanza los quince años.
Losacuerdos de derecho de giro forman el núcleo de la política de crédito del FMI. Un acuerdo de derecho de giro ofrece la seguridad al país miembro de que podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un período de 12 a 18 meses, para hacer frente a un problema de balanza de pagos a corto plazo.
Servicio ampliado del FMI. El apoyo del FMI a un país miembro al amparo del servicio ampliado del FMI ofrece la seguridad de que el país miembro podrá girar hasta una determinada cantidad, habitualmente durante un período de tres a cuatro años, para ayudar a solucionar problemas económicos de tipo estructural que estén causando graves deficiencias en la balanza de pagos.
Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (reemplazó al servicio reforzado de ajuste estructural en noviembre de 1999). Un servicio en el que se cobran tasas de interés bajas para ayudar a los países miembros más pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos (véase en la página 46 “Nuevo enfoque para reducir la pobreza”). El costo que pagan los prestatarios está subvencionado con los recursos obtenidos de la venta de oro propiedad del FMI, más préstamos y donaciones que los países miembros conceden al FMI con ese fin.
Servicio decomplementación de reservas. Ofrece a los países miembros financiamiento adicional a corto plazo si experimentan dificultades excepcionales de balanza de pagos debido a una pérdida súbita y amenazadora de confianza del mercado que conduzca a una salida de capital. La tasa de interés para los préstamos en virtud de este servicio entraña un recargo sobre el nivel habitual del crédito del FMI.
Asistencia de emergencia. Ventanilla abierta en 1962 para ayudar a los países miembros a superar los problemas de balanza de pagos debidos a catástrofes naturales repentinas e imprevisibles; el servicio se amplió en 1995 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidas en un país miembro tras un conflicto que haya alterado su capacidad institucional y administrativa.
Históricamente, el director gerente del FMI siempre ha sidoeuropeo mientras que el presidente delBanco Mundial ha sidoestadounidense. Sin embargo, esta tradición está cada vez más cuestionada, y la competencia para estos dos puestos puede abrirse para incluir a otras y otros candidatos calificados de cualquier parte del mundo. Los consejeros ejecutivos, quienes conforman el director gerente, los eligen los ministros de finanzas de los países que representan. El primer subdirector gerente del FMI, el segundo al mando, tradicionalmente ha sido —y es hoy en día— unestadounidense.
Grupos de países eligen a un director ejecutivo que vota por ellos. 24 directores en total.
Cada país tiene un determinado poder de voto dentro del organismo, dependiendo del tamaño de su economía (PIB), cuenta corriente, reservas internacionales y otras variables económicas. Las decisiones se toman por una mayoría calificada del 70 %, aunque algunas decisiones más importantes (16 de 40) se adoptan por una mayoría cualificada del 85 %. Dado que Estados Unidos posee el 16,74 %, este sistema le otorga de facto un poder de veto sobre las decisiones tomadas por el organismo financiero, ya que su voto en contra o abstención impide la adopción de decisiones importantes que requieren el 85 % de mayoría.[11]
En total, hay 25 directores ejecutivos elegidos entre los países miembros del Fondo. Solo Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro país. China y Arabia Saudí eligen de facto un director cada uno. Los demás 16 directores son elegidos por bloques de países. Cada director tiene un derecho de voto que puede ir desde 16,74 % (Estados Unidos) hasta el 1,34 % (de 24 países de África juntos).[12]
Este artículo o sección se encuentra desactualizado.
La información suministrada ha quedado obsoleta o es insuficiente.Uso de esta plantilla:{{sust:Desactualizado|tema del artículo}}
Logotipo similar al emblema oficial del FMI
En la cumbre de G20 de 2009 el FMI cuadriplicó su capacidad financiera a un billón de dólares. Además, se le encargó supervisar si los países están estimulando suficientemente a sus economías y si están reformando sus sistemas regulatorios, además de alertar sobre problemas financieros.[13] Cerca de 500.000 millones de dólares serán destinados para rescatar a las economías en problemas[14] y el organismo dispone de una línea de crédito que no les exige a los deudores llevar a cabo reformas económicas no populares,[14] como la reducción del gasto fiscal, aunque sólo algunos países califican para ese tipo de crédito.[14] Para los otros países, el fondo obligará a que se reduzcan los gastos fiscales o se eleven las tasas de interés aunque se tratará de proteger los programas para los más pobres.[14]
En marzo de 2008 las acciones con derecho a voto de los países en desarrollo en el FMI crecieron 5,4 puntos porcentuales. Para Brasil eso significa un 1,7 %. La participación de China es de 3,8 %. Estos aumentos marginales aún no entran en efecto.[15] Durante la reunión del FMI en abril, los países le encargaron la misión de combatir la actual recesión global e impedir que se produzcan nuevas recesiones.[14] Para esto último, está llevando a cabo una prueba del sistema de advertencia temprana, dando advertencias y dictando políticas a los países de manera privada.[14]
El 5 de septiembre de 2011 la entonces directora del FMIChristine Lagarde advirtió del riesgo de una recesión global que arrastró ese mismo día a las bolsas a graves caídas por todo el mundo.[16]
Modernizar la condicionalidad: las condiciones de los préstamos serán de objetivos precisos y los criterios de ejecución estructural se eliminarán de todos los programas.[17]
Línea de Crédito Flexible: para países con fundamentos políticos y económicos sólidos. No están sujetos a los objetivos de políticas acordados por el país. Sus plazos de reembolso serán de 3 años y un cuatrimestre a 5 años, serán renovables y se podrá usar para la balanza de pagos y contingentes.[17]
Fortalecer los acuerdosstand-by: con mayor flexibilidad.[17]
Duplicación de los límites del acceso al financiamiento: los nuevos límites anual y acumulativo de acceso al financiamiento no concesionario del FMI son de 200 % y 600 % de la cuota, respectivamente.[17]
En un documento de trabajo de 2013,[18] de los autoresCarmen M. Reinhart yKenneth S. Rogoff, se plantea la necesidad de la condonación de las deudas públicas —deudas soberanas— además de laexpropiación de una parte de los ahorros privados de los particulares y familias con el objetivo de reducir ladeuda pública de los países desarrollados —básicamente los países deEuropa,Japón yEstados Unidos—. El FMI ya indicó en octubre de 2013[19] la posibilidad de establecer uncorralito y la consiguiente confiscación de ahorros privados en hasta un 10 % del patrimonio familiar con el objeto de reducir la deuda pública a cifras de 2007 -anteriores a lacrisis financiera de 2008 y la posteriorgran recesión.[20]
Un equipo de funcionarios del FMI se reúne, generalmente todos los años, con autoridades del gobierno y del banco central (sindicatos, asociaciones de empleadores, catedráticos, órganos legislativos y operadores financieros) de cada uno de los países miembros A fin de examinar la evolución y la política y económica del país. Para realizar la supervisión de los países, un equipo del FMI visita el país, obtienen información económica y financiera y analiza con las autoridades nacionales lo acontecido recientemente en el plano económico y las políticas monetaria y fiscal, así como las medidas estructurales. Normalmente, los funcionarios preparan una declaración final que resume lo discutido con el país miembro dejándolo en manos de las autoridades quienes tienen la opción de publicarlo. En el plano global, el Directorio Ejecutivo parte en gran medida de los informes elaborados por los funcionarios técnicos sobre las perspectivas de la economía mundial y los mercados financieros. Sin embargo, un informe independiente elaborado por un equipo de laOficina de Evaluación Independiente del FMI (OIE) para el período (2004-2007), que precedió a la crisis económica de 2008[24] señaló la incapacidad del FMI de prever la crisis durante estos años. El informe señala que durante este período "el mensaje repetido constantemente era el de un optimismo permanente" y el FMI compartía la idea extendida de que "una crisis grave de los principales países industrializados era poco probable". Hasta los primeros momentos de la crisis e incluso en abril de 2007, "el mensaje del FMI presentaba un entorno económico internacional favorable". El FMI había prestado poca atención al deterioro de los balances de los sectores financieros, los posibles vínculos entre la política monetaria y los desequilibrios mundiales y la expansión del crédito. El FMI no había visto los principales componentes subyacentes de la crisis en gestación. El presidente rusoVladímir Putin también ha destacado este problema, pidiendo una reforma del FMI para que sea más rápido en la toma de decisiones efectivas en un entorno financiero muy cambiante rápidamente.[25]
EnEstados Unidos, el FMI no analizó la degradación de las reglas para la concesión de hipotecas, ni el riesgo de esta situación para las instituciones financieras y "se mantuvo optimista sobre la propensión a la titulización para diluir los riesgos". En febrero de 2006 el denominado "Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) que trataba sobre el Reino Unido afirma que "las carteras de préstamos hipotecarios de los bancos no parecen representar una fuente importante de vulnerabilidad directa". En cuanto aIslandia, en donde el crecimiento del sector bancario aumentó del 100 % al 1 000 % del PIB en 2003, la supervisión del FMI "ha fallado notoriamente al no señalar los peligros de un sistema bancario sobredimensionado". En 2007, los informes del FMI afirman que "las perspectivas a medio plazo de Islandia siguen siendo envidiables". El FMI saludaba las "innovaciones financieras" y recomendaba a otros países avanzados el uso de los mismos métodos que los Estados Unidos y el Reino Unido. En este contexto, el FMI criticaba en 2006 aAlemania y aCanadá. Para este último país, declaraba que "las tímidas estrategias del sistema bancario de Canadá ofrecían rendimientos de los activos mucho más bajos que en los Estados Unidos". Los consejos del FMI a estos países se centraban específicamente en contra de las "barreras estructurales, algunas de las cuales han ayudado a proteger a estos países de los factores que desencadenaron la crisis".[26]
Si el informe de primavera boreal de 2008 "Sobre la estabilidad financiera en el mundo" (GFSR), informaba de que las principales instituciones financieras podrían tener problemas de solvencia en el verano de 2008, el FMI "afirmaba con énfasis que la crisis estaba bajo control". En mayo de 2008 en la capitalbelga deBruselas,Dominique Strauss-Kahn dijo sobre el sector financiero que "las peores noticias las hemos dejado atrás".[27]
El informe de la OIE explica la incapacidad del FMI para identificar los riesgos y dar avisos mediante varios factores:
Métodos de análisis incompletos y un "alto grado de pensamiento doctrinario".
El punto de vista predominante de que "la autorregulación de los mercados sería suficiente para eliminar cualquier problema importante de las instituciones financieras".
Insuficiente vinculación entre el análisis macroeconómico y el del sector financiero.
Lagunas en la gobernabilidad interna.
Sobre las condiciones llamadas de ajuste estructural para acceder a créditos
Las críticos del FMI argumentan que por el papel dominante que tienen los países desarrollados dentro del organismo hace que el FMI oriente sus políticas globales al fomento delcapitalismo deMercado libre .[28] a causa de haber impuesto a lospaíses en vías de desarrollo —y más recientemente a algunos países europeos— sus programas económicos basados en elConsenso de Washington que consisten en la reducción del déficit y delgasto público y consecuentemente de servicios y prestaciones sociales, con fundamento en las políticas y teoríasmonetaristas y en el principio de libre mercado,[29] que deben llevarse a cabo como condiciones de los préstamos realizados y que según sus críticos han provocado un aumento de la brecha entre ricos y pobres y un empeoramiento de los servicios públicos, como la sanidad.[30] Los críticos sostienen que el enfoque de libre mercado del FMI contribuye a ladesigualdad social,[30] regresiones en ladistribución del ingreso y perjuicios a laspolíticas sociales. Algunas de las críticas más conocidas en el mundo académico han partido del economista socialdemócrataJoseph Stiglitz, economista jefe delBanco Mundial de 1997 a 2000 yPremio Nobel de Economía 2001.[31]
También se critica al FMI por haber apoyado y financiado a lasdictaduras militares enLatinoamérica yÁfrica.[32] Otras fuentes le han criticado puntualmente sus políticas sobre medio ambiente[33] y alimentación.[34]
Algunas de las políticas criticadas son:
Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social. El FMI apunta que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto resulte en la disminución de los servicios sociales a los sectores que no están en condiciones de pagarlos.
Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
Reestructuración del sistema impositivo. Con el fin de incrementar la recaudación fiscal, ha impulsado generalmente la implantación deimpuestos regresivos de fácil percepción (como el Impuesto al Valor Agregado)
El concepto deservicios, en la interpretación del FMI, se extiende hasta incluir áreas que tradicionalmente se interpretan como estructuras de aseguramiento de derechos fundamentales, como la educación, la salud o la previsión social.
Políticas deflexibilidad laboral, entendido como la liberalización del mercado de trabajo.
Estos puntos fueron centrales en las negociaciones del FMI en Latinoamérica como condicionantes al acceso de los países de la región al crédito, en los años ochenta. Se argumenta que provocaron una desaceleración de la industrialización, o desindustrialización en la mayoría de los casos. Las recesiones en varios países latinoamericanos a fines de los años noventa y crisis financieras como la de Argentina a finales de 2001, son usadas como ejemplos del fracaso de las políticas del Fondo Monetario Internacional, por cuanto esos países determinaron su política económica sobre la base de recomendaciones del organismo.
Otros críticos del FMI se enfocan en que este también llega a acuerdos con dictadores sin importar su signo ideológico. El 18 de noviembre de 2008, el entonces director del FMI,Dominique Strauss-Kahn, resumió su reunión con el líder libioMuamar el Gadafi de la siguiente manera: "Los encuentros que hemos mantenido son muestra de nuestro punto de vista común sobre las realizaciones de Libia y sobre los principales desafíos a los que se enfrenta. Las reformas ambiciosas de los últimos años han producido un fuerte crecimiento […]. El reto principal es mantener el ritmo de las reformas en curso con vistas a reducir el tamaño del Estado".[35]
Este análisis económico se confirmó seis días después del comienzo de las revueltas enBengasi que significan el comienzo de laGuerra de Libia el 15 de febrero de 2011. Un informe del FMI alaba la buena gestión económica de la Libia del coronel Gadafi, le anima a "continuar mejorando la economía", mencionando su "ambicioso programa de reformas".[36]
↑Alexander, Titus (1996).Unravelling Global Apartheid: an overview of world politics. Polity press. p. 133.
↑Nistan Chorev y Sarah BabbThe crisis of neoliberalism and the future of international institutions: a comparison of the IMF and the WTO ("La crisis del neoliberalismo y el futuro de las instituciones internacionales: una comparación del FMI y la OMC [Organización Mundial de Comercio]"),Springer Science and Business Media, junio de 2009.
↑abHertz, Noreena.The Debt Threat ("La amenaza de la deuda"), Nueva York: Harper Collins Publishers, 2004.
↑Véase especialmenteEl malestar en la globalización, Taurus, Madrid, 2002.ISBN 978-84-306-0478-4