Elflautín opícolo[1] (delitalianoflauto piccolo: ‘flauta pequeña’) es uninstrumento de viento-madera en la tonalidad de Re bemol y posteriormente a finales del siglo XX, fabricado casi exclusivamente en tonalidad de Do. Sin embargo, en el Museo Nacional de Música de laUniversidad de Dakota del Sur se exhibe un piccolo fabricado en mi bemol, probablemente sea el único de su clase.[2]
Se trata de unaflauta pequeña. Físicamente, el piccolo es como laflauta travesera pero con un menor tamaño. El timbre es parecido, pero una octava más alto. Por ello, se dice que el piccolo es uninstrumento transpositor; es decir, su sonido real es diferente al escrito: las notas a interpretar en el piccolo se escriben una octava más baja que su sonido real, para evitar demasiadaslíneas adicionales en elpentagrama.[3]
Algunas de las partes de flautín más famosas se encuentran en laobertura de la obraEgmont deBeethoven. El tema de la música y la narración dramática es la vida y el heroísmo del noble Lamoral,Conde de Egmont, de losPaíses Bajos, en el siglo XVI. Fue compuesta durante lasGuerras Napoleónicas, cuando elPrimer Imperio Francés había extendido su dominio sobre vastas porciones de Europa. En la música para Egmont, Beethoven expresó sus propias preocupaciones políticas a través de la exaltación del sacrificio heroico de un hombre condenado a muerte por haber adoptado una valiente postura contra la opresión. La Obertura se convirtió en himno oficioso de la revolución húngara de 1956.[4][5][6]
Desde la Edad Media, las pruebas indican el uso de flautas traversas de octava como instrumentos militares, ya que su sonido penetrante era audible por encima de las batallas. En la música culta, sin embargo, los primeros flautines se utilizaron en algunas obras deJean Philippe Rameau en la primera mitad del siglo XVIII. Aun así, el instrumento no empezó a extenderse, y por tanto a tener un lugar estable en la orquesta, hasta principios de 1800 d. C. Durante el Barroco, la indicación "flautino" o también "flauto piccolo" solía denotar unaflauta dulce de pequeño tamaño (soprano o sopranino). En particular, este es el caso de los conciertos queAntonio Vivaldi escribió paraflautino.[3][7]
Hasta finales del siglo XIX, el flautín mantuvo la misma construcción. Históricamente, el flautín tenía las mismas llaves de la flauta barroca (una llave) y luego de la flauta clásica y romántica de sistema simple. A finales de siglo, el flautín comenzó a construirse con el mecanismoBoehm, que se convertiría en el estándar durante la década de 1900. Sin embargo, no puede pasar totalmente al sistema Boehm, ya que el taladro sigue siendo cónico, como en la flauta de sistema antiguo, y la primera nota de fondo es Re, como en la flauta barroca. El flautín no debe confundirse con elpífano, que tradicionalmente es de una sola pieza, tiene un taladro cilíndrico más pequeño y produce un sonido más estridente.[3]
Un flautín con cabezal de metal y cuerpo de madera de granadillo.
La apariencia del piccolo es muy similar a la flauta traversa en Do, presenta el mismo mecanismo Bohem y la misma tesitura, en lo único que difiere es en la carencia de la pata de laflauta traversa. En los flautines de principios del siglo XX de madera hechos en Francia, es común observar que poseen el sistema abierto, que permitía a los intérpretes variar la afinación con sus dedos al modificar la manera en que cerraban los agujeros. Esta práctica ha caído en desuso, y para quitarle la responsabilidad del intérprete de mantener la afinación, se ha optado por brindar una estabilidad sonora haciendo que todos los flautines sean sistemas cerrados.[8]Puede ser fabricado de tres maneras:[9]
Todo de madera (generalmente de madera degranadilla o pasta de madera) con llaves de metal
Cuerpo de madera, con cabeza y llaves de metal
Todo de metal (el material puede variar, usando entreníquel,cinc e incluso metales preciosos).
Elsonido del flautín es penetrante y se caracteriza por sutonoagudo. De hecho, el flautín tiene eltimbre másagudo de todos losinstrumentos orquestales. Lasonoridad del flautín, especialmente en las notas más altas, es muy penetrante, por lo que sobresale aunque todos los instrumentos estén siendo ejecutados.[8]
A pesar de esta presencia constante del flautín, producida por su agudo sonido, el flautín puede utilizarse para interpretar tanto piezas delicadas y tranquilas como alegres y poderosas.
El piccolo es uninstrumento transpositor por lo que en las partituras se escribe en una octava abajo, el piccolo en la afinación en Do la nota más baja que produce es un Re5 según lanotación internacional y alcanza hasta un Do7 en esa misma notación, según sea la práctica en notas extremas es posible llegar a un Do#7.[3]
A partir del Sol6 adelante se le conocen como notas extremas, son de uso poco común y exigen una gran y depurada técnica al intérprete para poder mantener la afinación y desarrollar los trinos adecuados para estas posiciones. En el Coro de los Gitanos deGiuseppe Verdi al piccolo se le exige que suba a un Si6.[10]
Durante siglos, la flauta y el flautín han desempeñado un papel importante en la magia de contar historias a través de la música. La flauta es conocida por su sonido grácil y celestial, una tonalidad suave que combina bien con otros instrumentos. Como los violines en una orquesta, las flautas suelen tocar la melodía. Desde los temas de amor hasta el fluir de los ríos y el canto de los pájaros, las deslumbrantes florituras y trinos característicos de la flauta han sido utilizados por los compositores durante siglos para evocar emociones apasionadas y los sonidos de la naturaleza.[11]
El flautín es famoso por sus capacidades en el registro más agudo. Como un hermano pequeño excitado, al flautín le gusta imitar a su hermano mayor en el aspecto y la forma de actuar, pero con más energía y una voz mucho más penetrante. Y aunque el flautín se ha convertido en un pilar de muchas secciones orquestales de viento-madera, donde se utiliza principalmente para producir tensión y emoción (así como, en ocasiones, humor), sus cualidades tonales únicas hacen que también encaje perfectamente en las bandas de música.[12]The Stars and Stripes Forever deJohn Philip Sousa es un ejemplo icónico de la contagiosa energía que el flautín puede aportar a una marcha.[11]
Al piccolo se le suele nombrar así en la mayoría de los idiomas, inclusive vulgarmente el español. Sin embargo, en italiano (idioma de origen del término) se prefiere el uso deottavino, más correcto. Por ello, también se le llama en españoloctavín. No obstante, losvocablos de origenitaliano ottavino y su adaptación alespañol octavín pueden hacer alusión también a un antiguoinstrumento musical deteclado y cuerda pulsada de la familia delclavecín.[3]
En la música española elpasodobleAmparito Roca incluye en el trío un solo de flautín y en la marchaAires de Triana le brinda sobre la tercera parte la responsabilidad melódica de la obra, ambas muy representativas en el uso del flautín. Otra obra es elDanzón n.º 2, deArturo Márquez, donde tiene un papel de solista.
Asimismo podemos encontrarlo en el temaThe Stars and Stripes Forever deJohn Philip Sousa.[13] Igualmente destaca en las partituras de Semana Santa, como tubas, trombones, bombardinos sobresaliendo sus trinos y el contraste con sonidos agudos y graves.
EnAmérica Latina, en las partituras fúnebres enGuatemala se le da una gran importancia, al agregar a la mayoría de las marchas un trío con solo de flautín, y darle una responsabilidad de ornamentación sonora. Destacan marchas como Mater Dolorosa, Ramito de Olivo, Jesús de San Bartolo, La Dolorosa de San José, Camino del Gólgota, Cruz Pesada o Amén (Soberano Señor de la Caída) que tienen solos característicos que obligan la presencia de este instrumento. Cabe destacar que en este país se ha desarrollado un estilo muy característico de ejecución de este instrumento.[3]
En la obraEl duelo de la Patria del compositor y maestroRafael Chávez Torres, le otorga un pequeño solo para sobresalir sobre el final de la obra en la Cuarta Parte.[14]
Dentro de laSuite Carmen n.º 2, deGeorges Bizet, se encuentra un movimiento (llamado «La Garde Montante»), en el que aparecen solistas dos flautines. En muchas marchas, como en la marcha chilenaPenachos rojos, el flautín aparece como solista.
Destaca también en la obraLe Merle Blanc, que es una polka-fantasía para piccolo y banda de Eugène Damaré y adaptaciones de los conciertos para flautín deVivaldi, en especial elConcierto para piccolo y orquesta en Do mayor RV 443.
↑Además, incluso la simple indicaciónflauto en la música de la época debe entenderse como una flauta dulce (contralto); la flauta travesera siempre se solicitaba explícitamente con nombres comoflauto traverso oflauto traversiere. De hecho, es a partir del segundo cuarto del siglo XVIII cuando la flauta de pico inicia un rápido declive que en las décadas siguientes verá cómo la flauta travesera se convierte en el único tipo de flauta en la música culta.
↑abAnthony Baines. Woodwind Instruments and Their History (2012) 432 pag. ISBN-10 0486268853, ISBN-13 978-0486268859
↑Stanley Sadie, London, MacMillan (diretto da), The New Grove Dictionary of Musical Instruments, vol. I, 1984,ISBN 0-333-37878-4
↑«36 U.S. Code § 304 – National march».United States Code. United States: Cornell Law School. 12 de agosto de 1998. Consultado el 2 de noviembre de 2006. «The composition by John Philip Sousa entitled 'The Stars and Stripes Forever' is the national march.»
↑Dr. Geraldine L. Roache. Piccolo and Flute: The Instrument and its Repertoire (2004) American Musicological Society 214 pag. ISBN: 978-1577662937
Gippo, Jan (ed.).The Complete Piccolo: A Comprehensive Guide to Fingerings, Repertoire, and History, second edition, foreword by Laurie Sokoloff; contributing editors, Therese Wacker, Morgan Williams, and Tammy Sue Kirk. Bryn Mawr: Theodore Presser Company, 2008.ISBN978-1-59806-111-6