Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Firma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Firma (periodismo)»)
Alejandra
Firma del pintorHenri Rousseau.
Firma deJosé Miguel Insulza, en el cargo de laSecretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Firma deFarah Pahlaví,Shahbanou deIrán.

Lafirma[1]​ orúbrica,[2]​ también conocida comofirma manuscrita,firma ológrafa osignatura,[3][4][5]​ es un trazo gráfico manuscrito que representa el nombre y el apellido o el título que escribe una persona de su propia mano, y tiene finesidentificatorios,jurídicos,bancarios, representativos ydiplomáticos.

Por lo general, es una representación escrita a mano (y, a menudo, estilizada) delnombre de una persona,apodo o incluso otra marca que una persona escribe en documentos como prueba de identidad e intención. Elescritor de una firma es unfirmante[6]​ osignatario.[7]​ Similar a una firma manuscrita, untrabajo de firma describe el trabajo identificando fácilmente a su creador. Una firma puede confundirse con unautógrafo, que es principalmente una firma artística. Esto puede llevar a confusión cuando las personas tienen un autógrafo y una firma y, como tal, algunas personas en el ojo público mantienen sus firmas privadas mientras publican su autógrafo.

Historia

[editar]
Se ha sugerido que «signatura (firma)» seafusionado en este artículo o sección.
Motivo: los argumentos están expuestos en lapágina de discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historialesaquí.
Este aviso fue puesto el 15 de noviembre de 2024.
Firmas de personajes de España (Diccionario manual enciclopédico ilustrado, deManuel Rodríguez-Navas y Carrasco, editado porSaturnino Calleja en 1909.

La firma tiene su origen en la antigüedad. Losescribas dominaban la escritura, y el gobernante sellaba decretos o edictos usando un anillo o un troquel para autentificar el escrito. Fue en elMedioevo cuando la firma se generalizó en losmonasterios, donde lacaligrafía y lacriptología eran de dominio de los religiosos.[8]

En el pasado, en países donde el porcentaje deanalfabetos era elevado, se les hacía firmar con una simple X como firma propia hasta que la impresión de lahuella digital reemplazó esta anomalía.

Composición

[editar]

La firma puede ser tan simple como escribir iniciales de un nombre propio en letra chica o muy elaborada en rasgos y expansiva, pero debe ser reproducida con gran fidelidad cada vez que se rubrique un documento.

Los trazos o dibujos que ornamentan y que suelen acompañar a la firma no son una firma en sí, sino un conjunto de rasgos propios que fungen como componente opcional que no puede utilizarse de manera independiente a ésta. Estos rasgos cumplen la función de hacer que la firma no pueda ser reproducida manuscritamente por otra persona, y de este modo sea un sello de distinción propio y personal.[8]

En algunos países sólo es válida la firma en la que es claramente legible el nombre y apellido, o título de la persona que firma, mientras que en otros países se acepta aquella firma con el conjunto de rasgos propios que incluyen el nombre como de validez legal, generalmente son autentificadas ante unnotario público.

Espíritu jurídico

[editar]

La firma tiene por fin identificar, asegurar o autentificar la identidad de un autor o remitente, o como unaprueba delconsentimiento y de verificación de la integridad y aprobación de la información contenida en undocumento o similar, y que tiene carácter legal. Falsificar una firma es un delito en la mayoría de los códigos penales del mundo.

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española.«firma».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Real Academia Española.«rúbrica».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  3. Real Academia Española.«signatura».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  4. Real Academia Española.«signar».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  5. Academia Norteamericana de la Lengua Española.«signatura, signear, sainear, firma».Diccionario de anglicismos del español estadounidense. pp. 84, 85, 102. 
  6. Real Academia Española.«firmante».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  7. Real Academia Española.«signatario».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  8. ab«Arqueología de la firma».edant.revistaenie.clarin.com. Archivado desdeel original el 8 de agosto de 2014. Consultado el 30 de mayo de 2012. 

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Firma&oldid=166417827»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp