Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Filosofía occidental

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Lafilosofía occidental engloba el pensamiento y la obra de lafilosófica delmundo occidental. Históricamente, el término se refiere al pensamiento filosófico de lacultura occidental, empezando por lafilosofía griega antigua de lospresocráticos. La propia palabrafilosofía tiene su origen en elgriego antiguophilosophía (φιλοσοφία), literalmente, «el amor a la sabiduría» engriego antiguo:φιλεῖνphileîn, «amar» y σοφίαsophía, «sabiduría».

Historia

[editar]

Antigua

[editar]

El ámbito de la filosofía occidental antigua incluía los problemas de la filosofía tal y como se entienden hoy en día; pero también incluía muchas otras disciplinas, como lasmatemáticas puras y lasciencias naturales como lafísica, laastronomía y labiología. (Aristóteles, por ejemplo, escribió sobre todos estos temas).

Presocráticos

[editar]
Artículo principal: Filosofía presocrática

Los filósofos presocráticos se interesaron por lacosmología; la naturaleza y el origen del universo, a la vez que rechazaban larespuestas míticas a tales cuestiones.[1]​ Se interesaban específicamente por elarche (la causa o primer principio) del mundo. El primer filósofo reconocido,Tales de Mileto (nacidoc. 625 a. C. enJonia) identificó el agua como elarche (afirmando que "todo es agua"). Su uso de la observación y la razón para derivar esta conclusión es la razón para distinguirlo como el primer filósofo.[2]​ El alumno de TalesAnaximandro afirmaba que elarche era elapeiron, elinfinito. Siguiendo tanto a Tales como a Anaximandro,Anaxímenes de Mileto afirmaba que elaire era el candidato más adecuado.

Jonia, fuente de la primera filosofía griega, en el oeste deAsia Menor

Pitágoras (nacidoc. 570 a.C.), de la isla deSamos, frente a la costa de Jonia, vivió más tarde enCrotón, en el sur de Italia (Magna Graecia).Pitagóricos sostienen que "todo es número", dando cuentasformales en contraste con las anterioresmateriales de los jonios. El descubrimiento de losintervalos consonantes en la música por parte del grupo permitió establecer el concepto dearmonía en la filosofía, que sugería que los opuestos podían dar lugar juntos a cosas nuevas.[3]​ También creían en lametempsicosis, la transmigración de las almas o lareencarnación.

Parménides sostenía que, a diferencia de los otros filósofos que creían que elarche se transformaba en múltiples cosas, el mundo debía ser singular, inmutable y eterno, mientras que cualquier cosa que sugiriera lo contrario era una ilusión.[4]Zenón de Elea formuló susfamosas paradojas para apoyar las opiniones de Parménides sobre la ilusión de la pluralidad y el cambio (en términos de movimiento), demostrando que eran imposibles.[5]​ Una explicación alternativa fue presentada porHeráclito, quien afirmó quetodo estaba en flujo todo el tiempo, señalando famosamente que uno no podía pisar el mismo río dos veces.[6]Empédocles puede haber sido un asociado tanto de Parménides como de los pitagóricos.[7]​ Afirmó que elarche estaba compuesto, de hecho, por múltiples fuentes, dando lugar al modelo de los cuatroelementos clásicos. Éstos, a su vez, eran actuados por las fuerzas del Amor y la Lucha, creando las mezclas de elementos que forman el mundo.[7]​ Otro punto de vista de que laarquia era actuada por una fuerza externa fue presentado por su contemporáneo más antiguoAnaxágoras, quien afirmaba quenous, lamente, era responsable de ello.[8]Leucipo yDemócrito propusieron elatomismo como explicación de la naturaleza fundamental del universo.Jonathan Barnes llamó al atomismo "la culminación del pensamiento griego temprano".[9]

Además de estos filósofos, lossofistas comprendían maestros de retórica que enseñaban a los estudiantes a debatir sobre cualquier lado de una cuestión. Aunque como grupo no sostenían puntos de vista específicos, en general promovían elsubjetivismo y elrelativismo.Protágoras, uno de los filósofos sofistas más influyentes, afirmaba que "el hombre es la medida de todas las cosas", sugiriendo que no existe una verdad objetiva.[10]​ Esto también se aplicó a cuestiones de ética, conPródico argumentando que las leyes no podían ser tomadas en serio porque cambiaban todo el tiempo, yAntifonte afirmó que la moral convencional sólo debe seguirse cuando en la sociedad.[11]

Busto de Sócrates, copia romana de un original griego del siglo IV a. C.

Período Clásico

[editar]

El período clásico de la filosofía griega antigua se centra enSócrates y las dos generaciones de estudiantes que le siguieron.

Sócrates experimentó un acontecimiento que cambió su vida cuando su amigo,Queréfone visitó elOráculo de Delfos donde laPitia le dijo quenadie en Atenas era más sabio que Sócrates. Al enterarse de esto, Sócrates pasó posteriormente gran parte de su vida interrogando a cualquier persona en Atenas que se comprometiera con él, con el fin de investigar la afirmación de la Pitia.[12]​ Sócrates desarrolló un enfoque crítico, ahora llamadométodo socrático, para examinar los puntos de vista de las personas. Se centró en cuestiones de la vida humana:eudaimonia,justicia,belleza,verdad yvirtud. Aunque Sócrates no escribió nada por sí mismo, dos de sus discípulos,Platón yJenofonte, escribieron sobre algunas de sus conversaciones, aunque Platón también desplegóSócrates como personaje de ficción en algunos de sus diálogos. Estosdiálogos socráticos muestran la aplicación del método socrático para examinar problemas filosóficos.

Los cuestionamientos de Sócrates le granjearon enemigos que acabaron acusándole de impiedad y de corromper a la juventud. La democracia ateniense lo juzgó, fue declarado culpable y condenado a muerte. Aunque sus amigos se ofrecieron a ayudarle a escapar de la prisión, Sócrates prefirió quedarse en Atenas y cumplir con sus principios. Su ejecución consistió en la ingestión de venenosicaria. Murió en el año 399 a. C.

Tras la muerte de Sócrates, Platón fundó laAcademia platónica y elFilosofía platónica. Como había hecho Sócrates, Platón identificó lavirtud con elconocimiento. Esto le llevó a cuestiones deepistemología sobre qué es el conocimiento y cómo se adquiere.[13][14]

Sócrates tuvo varios otros alumnos que también fundaron escuelas de filosofía. Dos de ellas fueron de corta duración: laescuela etriana, fundada porFedón de Elis, y laescuela megariana, fundada porEuclides de Megara. Otras dos fueron duraderas:Cinismo, fundada porAntístenes, yCirenaicismo, fundada porAristipo. Los cínicos consideraban que el propósito de la vida era vivir en la virtud, de acuerdo con la naturaleza, rechazando todos los deseos convencionales de riqueza, poder y fama, llevando una vida sencilla y libre de toda posesión. Los cirenaicos promovían una filosofía casi opuesta a la de los cínicos, respaldando elhedonismo, sosteniendo que el placer era el bien supremo, especialmente las gratificaciones inmediatas; y que las personas sólo podían conocer sus propias experiencias, más allá de que la verdad era incognoscible.

Aristóteles enLa Escuela de Atenas, porRafael

La última escuela de filosofía que se estableció durante el periodo clásico fue laescuela peripatética, fundada por el alumno de Platón,Aristóteles. Aristóteles escribió ampliamente sobre temas de interés filosófico, incluyendo la física, la biología, la zoología, la metafísica, la estética, la poesía, el teatro, la música, la retórica, la política y la lógica. Lalógica aristotélica fue el primer tipo delógica que intentó categorizar todosilogismo válido. Su epistemología comprendía una forma tempranaempirismo.[15]​ Aristóteles criticó lametafísica de Platón por ser una metáfora poética, siendo su mayor defecto la falta de explicación de lacambio.[16]​ Aristóteles propuso el modelo de lascuatro causas para explicar el cambio -material, eficiente, formal y final-, todas ellas basadas en lo que Aristóteles denominó elmotor inconmovible.[15]​ Sus puntos de vista éticos identificaban laeudaimonia como el bien supremo, ya que era bueno en sí mismo.[17]​ Pensaba que la eudaimonía podía alcanzarse viviendo de acuerdo con la naturaleza humana, que es vivir con la razón y la virtud,[17]​ definiendo lavirtud como elmedio dorado entre los extremos.[17]​ Aristóteles consideraba la política como el arte más elevado, ya que todas las demás actividades están subordinadas a su objetivo de mejorar la sociedad.[17]​ El Estado debe tratar de maximizar las oportunidades para la búsqueda de la razón y la virtud a través del ocio, el aprendizaje y la contemplación.[18]​ Aristóteles fue el tutor deAlejandro Magno, que conquistó gran parte del antiguo mundo occidental. [Lahelenización y lafilosofía aristotélica han ejercido una considerable influencia en casi todos los filósofos occidentales y de Oriente Medio posteriores.

Filosofía helenística y romana

[editar]
Mapa del imperio deAlejandro Magno y la ruta que él yPirro de Elis tomaron hacia la India
Artículo principal: Filosofía helenística

Elhelenístico y elperíodo imperial romano vieron la continuación delaristotelismo y elcinismo, y la aparición de nuevas filosofías, como elpirronismo, elepicureísmo, elestoicismo y elneopitagorismo. Elplatonismo también continuó, pero fue objeto de nuevas interpretaciones, particularmente elescepticismo académico en el período helenístico y elneoplatonismo en el período imperial. Las tradiciones de la filosofía griega influyeron mucho en la filosofía romana. En la época imperial, el epicureísmo y el estoicismo fueron particularmente populares.[19]

Las distintas escuelas filosóficas proponían métodos diversos y contradictorios para alcanzar laeudaimonia. Para algunas escuelas, era a través de medios internos, como la calma, laataraxia (ἀταραξία), o la indiferencia,apatheia (ἀπάθεια), que posiblemente fue causada por el aumento de la inseguridad de la época.[20][21]​ El objetivo delcínico era vivir de acuerdo con la naturaleza y en contra de las convenciones con valor y autocontrol.[22]​ Esto inspiró directamente al fundador delestoicismo,Zenón de Citio, que retomó los ideales cínicos de constancia y autodisciplina, pero aplicó el concepto deapatheia a las circunstancias personales en lugar de a las normas sociales, y cambió el desprecio de éstas por el cumplimiento decidido de los deberes sociales.[23]​ También continuó el ideal de "vivir de acuerdo con la naturaleza", que se consideraba el camino hacia la "eudaimonía", que en este caso se identificaba como la libertad de los miedos y los deseos y requería elegir cómo responder a las circunstancias externas, ya que se consideraba que la calidad de la vida se basaba en las creencias de cada uno al respecto.[24][25]​ Un punto de vista alternativo fue presentado por loscirenaicos y losepicúreos. Los cirenaicos eranhedonistas y creían que el placer era el bien supremo de la vida, especialmente el placer físico, que consideraban más intenso y más deseable que los placeres mentales.[26]​ Los seguidores deEpicuro también identificaban "la búsqueda del placer y la evitación del dolor" como el objetivo último de la vida, pero señalaban que "No nos referimos a los placeres del pródigo o de la sensualidad . . nos referimos a laausencia de dolor en el cuerpo y de problemas en la mente".[27]​ Esto devolvió el hedonismo a la búsqueda de laataraxia.[28]

Busto deEpicuro romano

Otra importante vertiente del pensamiento occidental postclásico fue la cuestión delescepticismo.Pirrón de Elis, un filósofodemocriteano,viajó a la India con el ejército deAlejandro Magno, donde Pirro se vio influido por las enseñanzas delBudismo, muy especialmente por lastres marcas de la existencia.[29]​ Tras regresar a Grecia, Pyrrho inició una nueva escuela de filosofía, elpirronismo, que enseñaba que son las opiniones de uno sobre asuntos no evidentes (es decir, eldogma) las que impiden alcanzar laataraxia. Para llevar la mente a laataraxia, el pirronismo utiliza laepoché (suspensión del juicio) respecto a todas las proposiciones no evidentes. Después de queArcesilao se convirtiera en jefe de la Academia, adoptó el escepticismo como un principio central delplatonismo, haciendo que el platonismo fuera casi lo mismo que elpirronismo.[30]​ Después de Arcesilao, el escepticismo académico divergió del pirronismo.[31]​ Los escépticos académicos no dudaban de la existencia de laverdad; sólo dudaban de que los seres humanos tuvieran las capacidades para obtenerla.[32]​ Basaban esta posición en elPhaedo de Platón, secciones 64-67,[33]​ en la que Sócrates discute cómo el conocimiento no es accesible a los mortales.[34]

Tras el fin del período escéptico de la Academia conAntíoco de Ascalón, el pensamiento platónico entró en el período delPlatonismo Medio, que absorbió ideas de las escuelas peripatética y estoica. Unsincretismo más extremo fue el realizado porNumenio de Apamea, que lo combinó con elneopitagorismo.[35]​ Afectados también por los neopitagóricos, losNeoplatonistas, el primero de ellosPlotino, sostenían que la mente existe antes que la materia, y que el universo tiene una causa singular que debe ser, por tanto, una única mente.[36]​ Como tal, el neoplatonismo se convirtió esencialmente en unareligión, y tuvo mucho impacto en elpensamiento cristiano posterior.[36]

Medieval

[editar]
San Agustín.

La filosofía medieval se extiende, a grandes rasgos, desde la cristianización delImperio romano hasta el Renacimiento.[37]​ Se define, en parte, por el redescubrimiento y posterior desarrollo de lagriega clásica y de lafilosofía helenística, y, en parte, por la necesidad de abordar los problemas teológicos y de integrar las doctrinas sagradas, entonces muy extendidas, de lareligión abrahámica. (Judaísmo,Cristianismo yIslam) con el aprendizaje delsecular. Algunos problemas discutidos a lo largo de este periodo son la relación de lafe con larazón, la existencia y unidad deDios, el objeto de lateología y lametafísica, los problemas del conocimiento, de los universales y de la individuación.

Una figura destacada de este periodo fueAgustín de Hipona, uno de losPadres de la Iglesia más importantes delcristianismo occidental. Agustín adoptó el pensamiento de Platón y lo cristianizó. Su influencia dominó la filosofía medieval quizás hasta el final de la era y el redescubrimiento de los textos de Aristóteles. Elagustinismo fue el punto de partida preferido por la mayoría de los filósofos hasta el siglo XIII. Entre las cuestiones que tocó su filosofía se encuentran elproblema del mal, laguerra justa y qué es eltiempo. Sobre el problema del mal, sostuvo que el mal era un producto necesario dellibre albedrío humano.[38]​ Cuando esto planteó la cuestión de la incompatibilidad del libre albedrío y laprevisión divina, tanto él comoBoecio resolvieron la cuestión argumentando que Dios no veía el futuro, sino que estaba fuera del tiempo por completo.[39]

Una escuela de pensamiento influyente fue la de laescolástica, que no es tanto una filosofía o una teología como unametodología, ya que pone un fuerte énfasis en elrazonamiento dialéctico para ampliar el conocimiento porinferencia y resolver lascontradicciones. El pensamiento escolástico también es conocido por el análisis conceptual riguroso y la elaboración cuidadosa de distinciones. En el aula y por escrito, suele adoptar la forma dedisputa explícita; se aborda un tema extraído de la tradición en forma de pregunta, se dan respuestas opuestas, se argumenta una contrapropuesta y se rebaten los argumentos opuestos. Debido a su énfasis en el métododialéctico riguroso, la escolástica se aplicó con el tiempo a muchos otros campos de estudio.[40][41]

Anselmo de Canterbury (llamado el "padre de la escolástica") argumentó que la existencia de Dios podía probarse irrefutablemente con la conclusión lógica que se desprende delargumento ontológico, según el cual Dios es por definición la cosa más grande en concebible, y puesto que una cosa existente es mayor que una no existente, debe ser que Dios existe o no es la cosa más grande concebible (siendo esto último por definición imposible).[42]​ Una refutación de esto fue ofrecida porGaunilo de Marmoutiers, quien aplicó la misma lógica a una isla imaginada, argumentando que en algún lugar debe existir una isla perfecta usando los mismos pasos de razonamiento (por lo tanto, conduciendo aun resultado absurdo).[43]

St. [Anselmo de Canterbury

es reconocido como el fundador de la escolástica]]]Boecio también trabajó en el problema de los universales (metafísica), argumentando que no existían de forma independiente como afirmaba Platón, pero seguía creyendo, en línea con Aristóteles, que existían en la sustancia de las cosas particulares.[27]​ Otra figura importante para la escolástica,Pedro Abelardo, extendió esto alnominalismo, que afirma (en completa oposición a Platón) que los universales eran en realidad sólo nombres dados a características compartidas porparticulares.[44]

SantoTomás de Aquino, pintura deCarlo Crivelli, 1476

Tomás de Aquino, filósofo académico y padre deltomismo, tuvo una inmensa influencia en lacristiandad medieval. Se vio influenciado por el recién descubiertoAristóteles, y pretendía conciliar su filosofía con lateología cristiana.[45]​ Con el objetivo de desarrollar una comprensión delalma, se vio abocado a considerar las cuestiones metafísicas de laTeoría de la sustancia, la materia, la forma y el cambio.[45]​ Definió una sustancia material como la combinación de unaesencia y rasgos accidentales, siendo la esencia una combinación de materia y forma, similar a la visión aristotélica.[46]​ Para los humanos, el alma es la esencia.[46]​ También influenciado por Platón, veía el alma como algo inmutable e independiente del cuerpo.[46]

Otros filósofos occidentales de la Edad Media sonJuan Escoto Eriúgena,Gilberto de la Porrée,Pedro Lombardo,Hildegarda de Bingen,Roberto Grosseteste,Roger Bacon,Buenaventura,Pedro Juan Olivi,Matilde de Magdeburgo,Roberto Kilwardby,Alberto Magno,Enrique de Gante,Duns Escoto,Margarita Porete,Dante Alighieri,Marsilio de Padua,Guillermo de Ockham,Juan Buridán,Nicolás de Autrecourt,Meister Eckhart,Catalina de Siena,Juan Gerson yJuan Wycliffe. La tradición medieval de laescolástica siguió floreciendo hasta el siglo XVII, en figuras comoFrancisco Suárez yJuan de Santo Tomás. Durante la Edad Media, la filosofía occidental también recibió la influencia de los filósofos judíosMaimónides yGersonides; y los filósofosmusulmanesAlkindus,Alfarabi,Alhazen,Avicena,Algazel,Avempace,Abubacer,Ibn Khaldūn yAverroes.

Erasmo es acreditado como elPríncipe de los Humanistas.

Renacimiento

[editar]
Estatua de bronce deGiordano Bruno porEttore Ferrari,Campo de' Fiori, Roma.

ElRenacimiento fue un periodo de transición entre laEdad Media y el pensamiento moderno,[47]​ en el que la recuperación de los textos deFilosofía de la Antigua Grecia contribuyó a que los intereses filosóficos se alejaran de los estudios técnicos de lógica, metafísica y teología y se orientaran hacia indagaciones eclécticas sobre moral, filología y mística.[48][49]​ El estudio de los clásicos y de las artes humanas en general, como la historia y la literatura, gozaron de un interés erudito hasta entonces desconocido en la cristiandad, tendencia denominadahumanismo.[50][51]​ Desplazando el interés medieval por la metafísica y la lógica, los humanistas siguieron aPetrarca en hacer de la humanidad y sus virtudes el centro de la filosofía.[52]

En el punto de paso del Renacimiento a la filosofía moderna temprana/clásica, el diálogo fue utilizado como estilo principal de escritura por los filósofos del Renacimiento, comoGiordano Bruno.[53]

La línea divisoria entre lo que se clasifica como filosofía renacentista frente a la moderna es discutida.[54]

Moderna

[editar]

El término "filosofía moderna" tiene múltiples usos. Por ejemplo,Thomas Hobbes se considera a veces el primer filósofo moderno porque aplicó un método sistemático a la filosofía política. Por el contrario,René Descartes suele ser considerado el primer filósofo moderno porque fundamentó su filosofía en problemas deconocimiento, más que en problemas de metafísica.[55]

Retrato deRené Descartes, segúnFrans Hals, segunda mitad del siglo XVII
Retrato deJohn Locke, por SirGodfrey Kneller, 1697

La filosofía moderna y especialmente la filosofía delIlustración[56]​ se distingue por su creciente independencia de las autoridades tradicionales como la Iglesia, la academia y el aristotelismo;[57][58]​ un nuevo enfoque en los fundamentos del conocimiento y la construcción de sistemas metafísicos;[59][60]​ y el surgimiento de la física moderna a partir de la filosofía natural.[61]

Primeros años de la modernidad (siglosXVII yXVIII)

[editar]
Retrato deDavid Hume, porAllan Ramsay, 1754

Algunos temas centrales de la filosofía occidental en su períodomoderno temprano (también moderno clásico)[62][63]​ incluyen la naturaleza de la mente y su relación con el cuerpo, las implicaciones de las nuevas ciencias naturales para temas teológicos tradicionales como el libre albedrío y Dios, y la aparición de una base secular para la filosofía moral y política.[64]​ Estas tendencias se unen por primera vez de forma distintiva en el llamamiento deFrancis Bacon a un programa nuevo y empírico para expandir el conocimiento, y pronto encontraron una forma masivamente influyente en la física mecánica y la metafísica racionalista deRené Descartes.[65]

La epistemología de Descartes se basaba en un método llamadoduda cartesiana, según el cual sólo la creencia más segura podía servir de base para la investigación posterior, siendo cada paso hacia ideas posteriores lo más cauteloso y claro posible.[66]​ Esto le llevó a su famosa máximacogito ergo sum ('Pienso, luego existo'), aunque filósofos anteriores habían formulado argumentos similares.[67]​ Esto se convirtió en algo fundamental para gran parte de la filosofía occidental posterior, ya que la necesidad de encontrar una ruta desde el mundo privado de la conciencia hasta la realidad externamente existente fue ampliamente aceptada hasta el siglo XX.[67]​ Sin embargo, una cuestión importante para su pensamiento seguía siendo elproblema mente-cuerpo.[67]​ Una solución al problema fue presentada porBaruch Spinoza, quien argumentó que la mente y el cuerpo sonuna sustancia.[68]​ Esto se basaba en su opinión de que Dios y el universo son uno y lo mismo, abarcando la totalidad de la existencia.[69]​ En el otro extremo,Gottfried Wilhelm Leibniz, sostenía en cambio que el mundo estaba compuesto por numerosas sustancias individuales, llamadasmónadas.[70]​ Juntos, Descartes, Spinoza y Leibniz son considerados como influyentes primerosracionalistas.[71]

En contraste con Descartes,Thomas Hobbes era unmaterialista que creía que todo era físico, y un empirista que pensaba que todo el conocimiento proviene de la sensación que es provocada por los objetos existentes en el mundo externo, siendo el pensamiento una especie de computación.[72]John Locke fue otro empirista clásico, y sus argumentos contribuyeron a que superara al racionalismo como enfoque generalmente preferido.[73]​ Junto conDavid Hume, forman el núcleo del 'empirismo británico'.[73]George Berkeley estaba de acuerdo con el empirismo, pero en lugar de creer en una realidad última que creaba las percepciones, argumentaba a favor delinmaterialismo y de que el mundo existía comoun resultado de ser percibido.[74]​ En cambio, losplatonistas de Cambridge siguieron representando el racionalismo en Gran Bretaña.[73]

En cuanto a la filosofía política, los argumentos solían partir de la discusión sobre los primeros principios de la naturaleza humana a través del experimento mental de cómo sería el mundo sin sociedad, un escenario denominadoestado de naturaleza. Hobbes creía que éste sería violento y anárquico, calificando la vida bajo tal estado de cosas como "solitaria, pobre, desagradable, bruta y corta".[72]​ Para evitarlo, creía que el soberano del Estado debía tener un poder esencialmente ilimitado.[75]​ Por el contrario, Locke creía que el estado de naturaleza era uno en el que los individuos gozaban de libertad, pero que había que renunciar a parte de ella (excluyendo las cubiertas porderechos naturales) al formar una sociedad, pero no al grado de un gobierno absoluto.[76]Jean-Jacques Rousseau, por su parte, sostenía que en la naturaleza las personas vivían en unEstado pacífico y confortable, y que la formación de la sociedad llevó al aumento de laDesigualdad.[77]

El final aproximado del período moderno temprano se identifica más a menudo con el intento sistemático deImmanuel Kant de limitar la metafísica, justificar el conocimiento científico y reconciliar ambos con la moral y la libertad.[78][79]​ Mientras que los racionalistas habían creído que el conocimiento procedía del razonamientoa priori', los empiristas habían argumentado que procedía de la experiencia sensoriala posteriori, Kant pretendía conciliar estos puntos de vista argumentando que la mente utiliza el entendimientoa priori para interpretar las experienciasa posteriori.[80]​ Se había inspirado para adoptar este enfoque en la filosofía de Hume, quien sostenía que los mecanismos de la mente daban a las personas la percepción decausa y efecto.[80]

Muchos otros colaboradores fueron filósofos, científicos, médicos y políticos. Una breve lista incluye aGalileo Galilei,Pierre Gassendi,Blaise Pascal,Nicolas Malebranche,Antonie van Leeuwenhoek,Christiaan Huygens,Isaac Newton,Christian Wolff,Montesquieu,Pierre Bayle,Thomas Reid,Jean le Rond d'Alembert yAdam Smith.

Moderna tardía (siglo XIX)

[editar]
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, grabado en acero, después de 1828.

La filosofía moderna tardía se suele considerar que comienza alrededor del año crucial de 1781, cuando murióGotthold Ephraim Lessing y apareció laCrítica de la razón pura deImmanuel Kant.[81]​ El siglo XIX vio los inicios de lo que más tarde se convertiría en la división entre las tradiciones filosóficasContinental yanalytic, con la primera más interesada en los marcos generales de la metafísica (más común en el mundo de habla alemana), y la segunda centrada en cuestiones de epistemología, ética, derecho y política (más común en el mundo de habla inglesa).[82]

La filosofía alemana ejerció una amplia influencia en este siglo, debido en parte al dominio del sistemauniversitario alemán. Losidealistas alemanes, comoJohann Gottlieb Fichte,Friedrich Wilhelm Joseph Schelling,Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y los miembros delRomanticismo de Jena (Friedrich Hölderlin,Novalis, yKarl Wilhelm Friedrich Schlegel), transformaron la obra de Kant al sostener que el mundo está constituido por un proceso racional o similar a la mente, y como tal es enteramente conocible.[83]

Hegel sostenía que la historia era el viajedialécticoal delGeist (mente universal) hacia la autorrealización y la autorrealización.[84]​ La autoconciencia del Geist es el conocimiento absoluto, que en sí mismo trae la libertad completa.[85]​ Su filosofía se basaba en elidealismo absoluto, siendo la realidad misma mental.[85]​ Su legado se dividió entre loshegelianos de derecha conservadores y losjóvenes hegelianos radicales, entre los que se encontrabanDavid Strauss yLudwig Feuerbach.[86]​ Feuerbach defendió una concepción materialista del pensamiento de Hegel, inspirando aKarl Marx.[86]

Archivo:Nietzsche187a. jpg
Friedrich Nietzsche, fotografía de Friedrich Hartmann,c. 1875

Arthur Schopenhauer se inspiró en Kant y en lafilosofía india.[87]​ Aceptando la división de Kant del mundo en elnoumenal (lo real) yfenómeno (lo aparente), no obstante, discrepó sobre la accesibilidad del primero, argumentando que, de hecho, se podía acceder a él.[88]​ La experiencia de lavoluntad era el modo en que se podía acceder a esta realidad, siendo la voluntad la que subyace en toda la naturaleza, siendo todo lo demás apariencia.[88]​ Mientras que él creía que la frustración de esta voluntad era la causa del sufrimiento,Friedrich Nietzsche pensaba que lavoluntad de poder era potenciadora, conduciendo al crecimiento y a la expansión, y por tanto formando la base de la ética.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Grayling, 2019, p. 11.
  2. Grayling, 2019, p. 12.
  3. Grayling, 2019, p. 23.
  4. Grayling, 2019, p. 32.
  5. Grayling, 2019, p. 36-37.
  6. Grayling, 2019, p. 28.
  7. abGrayling, A. C. (20 de junio de 2019).La historia de la filosofía(en inglés). Penguin UK. p. 40.ISBN 978-0-241-98086-6. 
  8. Grayling, 2019, p. 43-45.
  9. Grayling, 2019, p. 50.
  10. Grayling, 2019, p. 53.
  11. Grayling, 2019, p. 57.
  12. West, Thomas G., y Platon.Apología de Sócrates de Platón: una interpretación, con una nueva traducción. Ithaca, NY: Cornell University Press, 1979.
  13. Grayling, 2019, p. 68 Platón creía que los sentidos eran ilusorios y no se podía confiar en ellos,Grayling, 2019, p. 68 ilustrando este punto con laalegoría de la caverna. Pensaba que el conocimiento debía provenir de objetos eternos, inmutables y perfectos, lo que le llevó a suteoría de las formas.Grayling, 2019, p. 68Alfred North Whitehead afirmaba que "la filosofía son notas a pie de página de Platón".
  14. Evangeliou, Christos C. (2001).«Filosofía europea: ¿Simplemente una serie de notas a pie de página de Platón?».Mediterranean Studies10: 167-180.ISSN 1074-164X.JSTOR 41166929. 
  15. abGrayling, 2019, p. 89.
  16. Grayling, 2019, p. 88.
  17. abcdGrayling, 2019, p. 92.
  18. Grayling, 2019, p. 94.
  19. Roman Philosophy (Internet Encyclopedia of Philosophy)
  20. Grayling, 2019, p. 98-99.
  21. Adamson, Peter (2015).id=J5_oCQAAQBAJLa filosofía en los mundos helenístico y romano. Oxford University Press. p. 9.ISBN 978-0-19-872802-3. 
  22. Grayling, 2019, p. 99-100.
  23. Grayling, 2019, p. 107-108.
  24. Grayling, 2019, p. 112.
  25. Grayling, 2019, p. 114.
  26. Annas, 1995, p. 231
  27. abGrayling, 2019, p. 106.
  28. Grayling, 2019, p. 107.
  29. Beckwith, Christopher I. (2015).Buda griego: Pyrrho's Encounter with Early Buddhism in Central Asia.Princeton University Press. p. 28.ISBN 9781400866328. 
  30. Sexto Empírico, "Esbozos del pirronismo" I.33 .232
  31. Sextus Empiricus, "Outlines of Pyrrhonism" I.33 .225-231
  32. doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0170%3Atext%3DPhaedo%3Apage%3D64 «Platón, Fedón, página 64». 
  33. Veres, Máté (2009).«Carlos Lévy, Les Scepticismes; Markus Gabriel, Antike und moderne Skepsis zur Einführung».Rhizai. A Journal for Ancient Philosophy and Science6 (1): 107. 
  34. Eduard Zeller,Esquemas de la historia de la filosofía griega, 13ª edición, página 309
  35. abGrayling, 2019, p. 124.
  36. Frederick Copleston, A History of Philosophy, Volume II: From Augustine to Scotus (Burns & Oates, 1950), p. 1, data la filosofía medieval propiamente dicha desde el Renacimiento carolingio en el siglo VIII hasta finales del siglo XIV, aunque incluye a Agustín y a los padres patrísticos como precursores. Desmond Henry, en Edwards 1967, pp. 252–257 volumen 5, comienza con Agustín y termina con Nicolás de Oresme a finales del siglo XIV. David Luscombe, Medieval Thought (Oxford University Press, 1997), data la filosofía medieval desde la conversión de Constantino en el año 312 hasta la Reforma Protestante en la década de 1520. Christopher Hughes, en A.C. Grayling (ed.), Philosophy 2: Al analizar el tema (Oxford University Press, 1998), abarca filósofos desde Agustín hasta Ockham. Gracia 2008, p. 620 identifica a la filosofía medieval as running from Augustine a Juan de St. Thomas en el siglo XVII. Kenny 2012, volume II comienza con Agustín y finaliza con el Concilio de Letrán de 1512.
  37. Grayling, 2019, p. 140.
  38. Grayling, 2019, p. 143.
  39. Patte, Daniel.The Cambridge Dictionary of Christianity. Ed. Daniel Patte. New York: Cambridge University Press, 2010, 11132-1133
  40. Grant, Edward.Dios y la razón en la Edad Media. Cambridge University Press, 2004, 159
  41. Grayling, 2019, p. 146.
  42. Grayling, 2019, p. 148.
  43. Grayling, 2019, p. 149.
  44. abGrayling, 2019, p. 154.
  45. abcGrayling, 2019, p. 154-155.
  46. Schmitt & Skinner 1988, p. 5, definen vagamente el período como el que se extiende "desde la época de Ockham hasta el trabajo de revisión de Bacon, Descartes y sus contemporáneos".
  47. Frederick Copleston,A History of Philosophy, Volume III: From Ockham to Suarez (The Newman Press, 1953), p. 18: "Cuando uno mira la filosofía del Renacimiento... se enfrenta a primera vista con un surtido de filosofías bastante desconcertante."
  48. Brian Copenhaver y Charles Schmitt,Renaissance Philosophy (Oxford University Press, 1992), p. 4: "se puede identificar el sello de la filosofía del Renacimiento como un interés acelerado y ampliado, estimulado por los nuevos textos disponibles, en las fuentes primarias del pensamiento griego y romano que antes eran desconocidas o parcialmente conocidas o poco leídas. "
  49. Gracia, Jorge J.E. Philosophy 2: En el desarrollo del tema. p. 621. los humanistas ... devolvieron al hombre al centro de atención y canalizaron sus esfuerzos hacia la recuperación y transmisión del aprendizaje clásico, particularmente en la filosofía de Platón. en Bunnin & Tsui-James 2008.
  50. Frederick Copleston,A History of Philosophy, Volume III: From Ockham to Suarez (The Newman Press, 1953), p. 29: "El grueso de los pensadores, eruditos y científicos del Renacimiento eran, por supuesto, cristianos ... pero, no obstante, el renacimiento clásico . ... contribuyó a poner en primer plano una concepción del hombre autónomo o una idea del desarrollo de la personalidad humana que, aunque generalmente cristiana, era más "naturalista" y menos ascética que la concepción medieval".
  51. Schmitt & Skinner 1988, pp. 61, 63: "De Petrarca aprendieron los primeros humanistas su convicción de que el renacimiento de la humanae literae era sólo el primer paso de una mayor renovación intelectual" [...] "la concepción misma de la filosofía estaba cambiando porque su objeto principal era ahora el hombre: el hombre estaba en el centro de toda investigación."
  52. James Daniel Collins,Interpreting Modern Philosophy, Princeton University Press, 2015, p. 85.
  53. Brian Leiter (ed.),The Future for Philosophy, Oxford University Press, 2006, p. 44 n. 2.
  54. Diane Collinson (1987).Fifty Major Philosophers, A Reference Guide. p. 125. 
  55. Rutherford 2006, p. xiii, define así su objeto: "lo que se conoce como "filosofía moderna temprana", es decir, la filosofía que abarca el período comprendido entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVIII, o, en términos de cifras, desde Montaigne hasta Kant." Nadler 2008, p. 1, también identifica su tema como "los siglos XVII y XVIII". Kenny 2012, p. 107, presenta la "filosofía moderna temprana" como "los escritos de los filósofos clásicos de los siglos XVII y XVIII en Europa".
  56. Steven Nadler,A Companion to Early Modern Philosophy, 2008, pp. 1-2: "En el siglo XVII [...] se había vuelto más común encontrar mentes filosóficas originales trabajando fuera de las restricciones del marco universitario -es decir, marco eclesiástico. [A finales del siglo XVIII, [la filosofía] era una empresa secular"
  57. Anthony Kenny,A New History of Western Philosophy, vol. 3 (Oxford University Press, 2006), p. xii: "Para alguien que se acerque al período moderno temprano de la filosofía desde un trasfondo antiguo y medieval, la característica más sorprendente de la época es la ausencia de Aristóteles de la escena filosófica"
  58. Donald Rutherford,The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy (Cambridge University Press, 2006), p. 1: "la epistemología asume un nuevo significado en el período moderno temprano, ya que los filósofos se esfuerzan por definir las condiciones y los límites del conocimiento humano"
  59. Kenny,A New History of Western Philosophy, vol. 3, p. 211: "El período entre Descartes y Hegel fue la gran época de la construcción de sistemas metafísicos"
  60. Kenny,A New History of Western Philosophy, vol. 3, pp. 179-180: "el siglo XVII fue testigo de la separación gradual de la antigua disciplina de la filosofía natural en la ciencia de la física [...] [para] el siglo XIX la física era una ciencia empírica totalmente madura, que operaba independientemente de la filosofía".
  61. Jeffrey Tlumak,Classical Modern Philosophy: A Contemporary Introduction, Routledge, 2006, p. xi: "[Classical Modern Philosophy] es una guía a través de los sistemas de los siete brillantes filósofos europeos de los siglos XVII y XVIII que se enseñan con mayor regularidad en los cursos universitarios de Filosofía Moderna".
  62. Richard Schacht,Classical Modern Philosophers: Descartes to Kant, Routledge, 2013, p. 1: "Siete hombres han llegado a destacar por encima de todos sus homólogos en lo que ha llegado a conocerse como el periodo "moderno" de la historia de la filosofía (es decir, los siglos XVII y XVIII): Descartes, Spinoza, Leibniz, Locke, Berkeley, Hume y Kant".
  63. Kenny,A New History of Western Philosophy, vol. 3, pp. 212-331.
  64. Nadler,A Companion to Early Modern Philosophy, pp. 2-3: "¿Por qué debería comenzar el período moderno temprano de la filosofía con Descartes y Bacon, por ejemplo, en lugar de con Erasmo y Montaigne? [...] Baste decir que a principios del siglo XVII, y especialmente con Bacon y Descartes, salen a la luz ciertas cuestiones e inquietudes, una variedad de temas que motivaron las indagaciones y los debates que caracterizarían gran parte del pensamiento filosófico de los dos siglos siguientes".
  65. Grayling, 2019, p. 201.
  66. abcGrayling, 2019, p. 206.
  67. Grayling, 2019, p. 213.
  68. Grayling, 2019, p. 212.
  69. Grayling, 2019, p. 236.
  70. Rutherford, Donald (12 de octubre de 2006).The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy(en inglés). Cambridge University Press. p. 1.ISBN 978-0-521-82242-8. 
  71. abGrayling, 2019, p. 207.
  72. abcGrayling, 2019, p. 218.
  73. Grayling, 2019, p. 226-227.
  74. Grayling, 2019, p. 208.
  75. Grayling, 2019, p. 224.
  76. Grayling, 2019, p. 251-253.
  77. Kenny,A New History of Western Philosophy, vol. 3, p. xiii.
  78. Nadler,A Companion to Early Modern Philosophy, p. 3.
  79. abGrayling, 2019, p. 259-261.
  80. Karl Ameriks,Kant's Elliptical Path, Oxford University Press, 2012, p. 307: "El fenómeno de lafilosofía moderna tardía puede decirse que comenzó justo alrededor del año crucial de 1781, cuando apareció laCrítica de la razón pura de Kant. Fue en esa época cuando el pensamiento alemánempezó a entenderse a sí mismo como existente en un periodo en el que las principales opciones tradicionales de la filosofía parecían haberse agotado, y ya no parecía apropiado definirse como simplemente moderno o ilustrado. "
  81. Grayling, 2019, p. 280.
  82. Frederick C. Beiser,German Idealism: The Struggle Against Subjectivism, 1781-1801, Harvard University Press, 2002, p. viii: "los jóvenes románticos -Hölderlin, Schlegel, Novalis-[fueron] figuras cruciales en el desarrollo del idealismo alemán"
  83. Grayling, 2019, p. 289.
  84. abGrayling, 2019, p. 291.
  85. abGrayling, 2019, p. 296.
  86. Grayling, 2019, p. 297.
  87. abGrayling, 2019, p. 299.

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Filosofía_occidental&oldid=167542637»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp