Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Fierabrás

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Fierabrás en un grabado de una edición deLe roman de Fierabras le Géant, de Jehan Bagnyon. 1497.

Fierabrás —delfrancésFier-à-bras, «brazo bravo», es decir, «fanfarrón, bravucón»— es unpersonaje deficción de prolongada existencia que figura en varioscantares de gesta franceses delciclo carolingio, también conocido como Fierabrás deAlejandría. Se lo describe como uncaballerosarraceno degigantescaestatura,héroepagano de grandísima fuerza ymagnánimo corazón muy diestro en el manejo de las armas,emir de Alejandría ysultán de toda la provincia deBabilonia, hasta elmar Rojo yJerusalén. Era hijo del poderosoemir Balán, hombre de muy grandes rentas, señor de muchas provincias ygobernador deal-Ándalus, y mantenía constanteconflicto conRoldán y los docepares, especialmente Oliveros, con el que rivalizaba en proezas, pero tras serderrotado por este, se convierte alcristianismo y en suamigo, y lucha en lasfilas delejército deCarlomagno.

El caballero aparecedocumentado por primera vez en lachansonFierabras,poemaépico ycantar de gestaanónimo francés de finales del siglo XII, en el que juega un papel fundamental elconflictoreligioso entremoros ycristianos;[1]​ y, posteriormente, en otrosidiomas y en diversas obrasliterarias,poemas épicos ynovelas delRenacimiento,comedias caballerescas delBarroco,óperas delRomanticismo,literatura de cordel,novelas gráficas,folklore,películas yteatro demarionetas.

Edad Media

[editar]

Durante lossiglos XI y XII, losjuglares y lostrovadores, que cantan enoccitano, son el vehículo de transmisión de loscantares de gesta, divulgadosoralmente debido al analfabetismo de la sociedad de la época. Aunque su extensión oscila entre los 2.000 y los 20.000 versos, no suelen sobrepasar los 4.000. Tal cantidad de versos obliga a que eljuglar que los recita en público tenga que fragmentar su relato en más de una jornada. Parece demostrado, por la existencia de determinados pasajes de entre 20 y 90 versos en los que se hace un resumen de lo anteriormente acontecido, probablemente para refrescar la memoria del auditorio o introducir en el relato a los nuevos espectadores. Los cantares se agrupan entiradas variables de versos que se relacionan por tener la mismaasonancia al final y por constituir una unidad de significado a menudo anunciado en la tirada anterior. Han llegado hasta nuestros días debido a que se realizan copiasmanuscritas de ellos bastante más tardías que las propias canciones recitadas por los trovadores y juglares.

Francia

[editar]

Especialmente numerosos enFrancia, loscantares de gesta posiblemente sean compuestos en su mayoría porclérigos instruidos, aunque algunos investigadores afirman que pueden ser obra de los propios trovadores o juglares que los cantan y recitan.

Se conservan muchosmanuscritos de cantares de gesta franceses, entre los que destaca laChanson de Roland, encastellanoCantar de Roldán, del que han sobrevivido nueve, uno de ellos (manuscrito deOxford)anglo-normando, que describe laderrota del ejército de Carlomagno en el valle deRoncesvalles por parte delemir deZaragoza,Marsilio, aliado con el traidor a Carlomagno,Ganelón. En esta batalla muere elhéroe del cantar,Roldán, y su compañero Oliveros, por confiar demasiado en sus propias fuerzas para repeler la agresión. Cuando Roldán toca elolifante para pedir ayuda ya es demasiado tarde. La venganza del emperador Carlomagno ocupa el final de la historia.

El ciclo del rey

[editar]

Los cantares de gesta franceses están ordenados en ciclos; un ciclo es un conjunto demanuscritos que se reúnen formando una especie denovela de gran envergadura en la que cada cantar constituye uncapítulo. La chanson deFierabrás pertenece a la llamada gesta o ciclo del rey (donde la fuertepersonalidad de Carlomagno, inevitablemente, domina todas las canciones en las que aparece), y es anteriorcronológicamente aLa chanson de Roland (entre ambas hay cuatro capítulos por medio), que también pertenece al ciclo delrey Carlomagno.

Fierabrás

[editar]
El reyCarlomagno en una interpretación realizada porAlberto Durero en 1512.

Sinopsis: (La acción se desarrolla tres años antes de labatalla de Roncesvalles) Elemir Balán y su hijo, elgigante Fierabrás, regresan en barco aal-Ándalus después de haber participado de un saqueo en la ciudad deRoma, portando lasreliquias de la pasión (la corona de espinas deCristo, los clavos con los que fuecrucificado, una inscripción de lacruz y el aceite utilizado para ungir su cuerpo muerto, entre otras reliquias). Lastropas de Carlomagno se dirigen a su encuentro para recuperarlas. Fierabrás desafía a todos lospaladines;Oliveros, aunque herido, es el único que se compromete a enfrentarse al sarraceno, con el que mantiene unduelo que gana después de un combate largo y doloroso. Una vez derrotado, el gigante se convierte al cristianismo y se une alejército franco.

Oliveros y otros cuatropares son capturados por Balán y encerrados en unatorrehechizada de sufortaleza, a la que se accede a través del gran puente de Mantible, custodiado por el espantoso y descomunalgigante Galafré. Floripes, hermana de Fierabrás, enamorada de uno de lospares, el noble caballero Guy deBorgoña, visita a los prisioneros y les ayuda llevándoles comida. El rey Carlomagno envía a los otros siete pares, encabezados por su sobrino Roldán, a negociar la libertad de los prisioneros, pero el emir Balán los encierra como a los otros.

Floripes reúne a los nuevos prisioneros (entre los que se encuentra Guy de Borgoña), con los otros cinco y después de muchos incidentes consiguen enviar a uno de los pares, Ricardo de Normandía, a informar al rey de la situación en que se encuentran. Carlomagno se dirige a la fortaleza con su ejército (entre ellos está Fierabrás, que se enfrenta a Galafré) y logran derrotar a Balán, que esdecapitado tras rechazar elbautismo.

El rey distribuye losfeudos conquistados entre Fierabrás y la pareja formada por la bella Floripes (convertida en cristiana) y Guy de Borgoña, con el que se casa y traslada aSaint-Denis con las santas reliquias devueltas por el ejército sarraceno.

Fuentes históricas

[editar]

Según algunos eruditos, la leyenda se hace eco delsaqueo de Roma por los sarracenos en el año 846 en el queGuido I de Spoleto (propuesto como una fuente de Guy de Borgoña) combatió,[2]​ pero estahipótesis, se desmorona poranacrónica, si atendemos escrupulosamente a la cronología real en la que se basan los hechos que se narran, ya que se nos dice (aunque se trate de una ficciónpseudohistórica), que estos suceden tres años antes de labatalla de Roncesvalles, y esta tiene lugar el 15 de agosto del año 778.

Otros eruditos, apoyándose en la teoría deJoseph Bédier sobre la relación entre los santuarios y las epopeyas, han sugerido que la composición del poema del siglo XII estaría estrechamente vinculada al culto de las reliquias en laBasílica de Saint-Denis.

Versiones

[editar]

Hay, ciñéndonos al ámbito medieval francés, tres versiones diferentes deFierabras:[3]

De la versión occitana, deriva la escrita enitaliano,El cantare di Fierabraccia et Ulivieri, de la segunda mitad del XIV.[2]

En inglés se escriben,Sir Ferumbras, yFirumbras (incompleta o fragmentada), de finales del siglo XIV y principios delXV.

Adaptaciones

[editar]

El cantar de gesta es adaptado enprosa en tres ocasiones:

  • Versión anónima del siglo XIV.[2]
  • Versión escrita en borgoñón y ampliada con otrosrelatos de lamateria de Francia,Croniques et Conquestes de Charlemaine, redactada por el flamenco-borgoñónDavid Aubert, 1456–1458,[2]​ mediados del siglo XV, de la que solo existe el manuscrito que se conserva en laBiblioteca Real deBruselas, y otro en versión abreviada en la biblioteca deDresde. Esta obra, al perecer, fue una pieza central de la biblioteca deFelipe el Bueno, cuya confección es obra de los mejores especialistas de laépoca.

Las referencias "históricas" del texto de Bagnyon están sacadas principalmente de laHistoria Caroli Magni o crónica Pseudo-Turpin, de la que muy probablemente tiene conocimiento a través delSpeculum Historiale deVincent de Beauvais.[4]

De esta novelilla corta de Bagnyon, que se podría encuadrar dentro del subgénero literario de los «relatos caballerescos breves», hermanos menores de loslibros de caballerías,[6]​ se hace una traducción encastellano por un tal Nicolás de Piamonte[6]​ de gran éxito editorial, tituladaHistoria del emperador Carlomagno y de los doce pares de Francia. Sevilla, 1521, facturada por el impresorJacobo Cromberger[6]​ (de la que deriva una traducción enportugués con el mismo título en el siglo XVIII escrita por Jerónimo Moreira de Carvalho, Lisboa, 1728). Existen también traducciones del texto de Bagnyon enalemán, eninglés, porWilliam Caxton[2]​ y enirlandés,Stair Fortibrais.

Versión castellana

[editar]
Eltraductor español en general se mantiene fiel a su fuente francesa, aunque cambiando varios episodios y procurando mejorar el tono pedestre de este relato que no sobrepasa los límites de laliteratura popular; lo más interesante es la serie de cambios introducidos en uno de los principales motivos temáticos de la gesta, el de laconversión. De la índole de las modificaciones introducidas por elautor español respecto a este tema, se desprende que este lo afronta con unamentalidad yamoderna o en todo caso intelectualmente problematizada frente a la ingenuidad del tratamientomedieval anterior. Esta nueva actitud, sin duda uno de los aspectos que dotan de mayor interés a la modesta pieza, puede ser plausiblemente explicada por la adscripción de su autor a los círculos conversos. En cualquier caso, este cambio de visión comporta alteraciones en la caracterización tipológica tradicional de lospersonajes. De este modo, Fierabrás, convertido por la fuerza de las armas, no se limita a cambiar casi automáticamente de bando, sino que se debate desgarrado entre elamor filial a supadre y lafidelidad debida a su nuevafe; el emir Balán, por su parte, que en general responde al tipo del jefe sarraceno cruel y despiadado, se muestra al final como un hombre íntegro y fiel hasta lamuerte a suscreencias, capaz de argumentar impecablemente que la conversión por la fuerza va en contra de lamoral cristiana (capítulo 57); Floripes es, de los tres, el personaje que se mantiene de forma más clara en este sentido en los límites de su tipo tradicional de hembra sarracena ardiente e hiperactiva, traidora poramor a su fe y a su pueblo, pero también en su boca aparece en varios momentos la convicción de la índole interna del proceso de conversión (capítulos 39 y 57).
Gumpert, Carlos -La historia del emperador Carlomagno como fuente de Cervantes

Piamonte dice en elprólogo que es "una traslación de laobra delengua francesa enromancecastellano, sin discrepar, añadir ni quitar cosa alguna de la francesa original", dividida en treslibros:

  • El segundo libro o segunda parte es elpoemaépicoFierabras que comienza con elcombate entre Oliveros y Fierabrás.
  • El tercer libro o tercera parte trata de algunas obras meritorias de Carlomagno, latraición deGanelón y la muerte de los doce pares.

Estas tres partes se han condensado en un solo libro dividido encapítulos.

Renacimiento

[editar]
Escena deEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Grabado deGustave Doré.

Aunque no es mencionada expresamente en elQuijote, es evidente que laHistoria del emperador Carlomagno y de los doce pares de Francia fue sin duda leída por el caballero de la Mancha, ya que éste nombra varias veces a los doce pares de Francia, así como a gigantes, magos y encantamientos, se refiere a la obra del arzobispo Turpin, aunque dándole el disparatado título deCosmografía, y dice conocer la receta delbálsamo maravilloso de Fierabrás, lapociónmágica capaz de curar todas las dolencias del cuerpo humano que forma parte de las leyendas del ciclocarolingio.

Según la leyendaépica, cuando el emir Balán y su hijo Fierabrás conquistaron Roma, robaron dos barrilejos con los restos del aceite con el que fue embalsamado el cuerpo deJesucristo, que tenía el poder de curar las heridas a quien lo bebía. Su fama se extendió más allá de las sagas carolingias y aparece como motivo enEl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha,parodia escrita por el españolMiguel de Cervantes publicada a comienzos de 1605, que marca el nacimiento de lanovelamoderna y rompe con la tradiciónestética de laEuropafeudal de laEdad Media.

En el capítulo X de la primera parte de la novela,don Quijote, después de una de sus innumerables palizas, menciona aSancho Panza que él conoce la receta delbálsamo. En el capítulo XVII, don Quijote instruye a Sancho que losingredientes sonaceite,vino,sal yromero. Elcaballero los hierve y bendice con ochentapadrenuestros, ochentaavemarías, ochenta salves y ochenta credos. Al beberlo, don Quijote padecevómitos y sudores, y se sientecurado después dedormir. Sin embargo, para Sancho tiene un efectolaxante, dejándolo cerca de lamuerte, justificando esto don Quijote, por ser Sancho un escudero y no uncaballero andante.

Barroco

[editar]

En el siglo XVII, eldramaturgo españolCalderón de la Barca utiliza elementos de la historia en sucomedia caballerescaLa puente de Mantible, estrenada en 1630 y publicada en 1636, en un principio atribuida erróneamente aLope de Vega, traducida al alemán porAugust Wilhelm von Schlegel comoDie Brücke von Mantible. Berlín, 1809.[1]

Calderón, al igual que Cervantes, aborda la literatura caballeresca desde una perspectiva diferente, distanciándose de este género ya agotado en su época y se basa en varios cantares de gesta del ciclo carolingio y en diversos relatos de caballería que tienen como argumento las luchas entre francos y sarracenos, pero desentendiéndose de la problemática religiosa de su fuente[6]​ y centrándose principalmente en un enredo amoroso.[1]

Romanticismo

[editar]

En el siglo XIX, sobre la base de ciertoscuentos en torno a la conversión del caballero, elcompositoraustriacoFranz Schubert creaFierrabras, unaópera en tresactos escrita en 1823, con libreto de Josef Kupelweiser, gerente del teatro Kärntnertor (teatro de Ópera de la corte deViena).

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. abcdeLondero.
  2. abcdefMiquet.
  3. abcdeLe Person.
  4. abcHasenohr.
  5. Gerritsen.
  6. abcdefGumpert.

Referencias

[editar]
  • (en inglés) GERRITSEN, Willem Pieter, VAN MELLE, Anthony G., Tanis Guest, eds.A Dictionary of Medieval Heroes: Characters in Medieval Narrative Traditions. Article: "Fierabras", pp. 103-105. Boydell Press, 2000.ISBN 978-0-85115-780-1
  • GUMPERT, Carlos,La historia del emperador Carlomagno como fuente de Cervantes. Artículo de la revista Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica, 1988.
  • (en francés) HASENOHR, Geneviève, & ZINK, Michel, eds.Dictionnaire des lettres françaises : Le Moyen Age. Collection: La Pochothèque. París: Fayard, 1992. Artículo «Fierabras», pp. 444–445.ISBN 2-253-05662-6.
  • (en francés) LAFON, Mary,Fierabras. Legende Nationale. París, Librairie Nouvelle, 1857. Con 12 grabados en madera deGustave Doré.
  • LAFONT, Robert y ANATOLE, Christian, (1973).Historia de la literatura occitana. Barcelona, Dopesa.
  • (en francés) LE PERSON, Marc,Fierabras : chanson de geste du XIIe Siècle. Éd. París: Champion, 2003 (Les Classiques français du moyen âge; 142);ISBN 2-7453-0694-4.
  • LONDERO, Renata,La puente de Mantible de Calderón y la historia del emperador Carlo Magno: comedia caballeresca y libros de caballerías. Università di Génova.
  • (en francés) MIQUET, Jean, ed.Fierabras : roman en prose de la fin du XIVe Siècle. Ottawa: Editions de l'Université d'Ottawa, 1983.ISBN 2-7603-4809-1.

Bibliografía

[editar]
  • (en inglés) AILES, Marianne, J.,Comprehension problems and their resolution in the Middle English verse translations of Fierabras, enForum For Modern Language studies, XXXV, Oxford, 1999, pp. 396-407.
  • (en inglés) AILES, Marianne, J.,Faith in Fierabras enCharlemagne in the North. Proceedings of the Twelfth International Conference of the Société Rencesvals, Edinburgh, 4-11 august 1991, éd. Philip E. Bennett et al., Edinburgh-Londres, 1993, III, pp. 125-133.
  • (en inglés) AILES, Marianne, J.,The date of the chanson de geste Fierabras enOlifant XIX, 1994-1995, pp. 245-271.
  • (en inglés) AILES, Marianne, J.,Romance and Epic elements in the different French versions of Fierabras, enOlifant, X, 1982-1983, pp. 41-49.
  • (en inglés) AILES, Marianne, J.,A comparative study of the medicval French and middle English verse texts of the Fierabras legend, thèse Univ. Reading, 1989.
  • (en francés) BOUTET, Dominique,Le Fierabras anglo-normand du manuscrit Egerton 3028 du British Museum, style épique et remaniement enAu carrefour des routes d’Europe : la chanson de geste, Xe congrès international de la société Rencesvals pour l’étude des épopées romanes, Publications du CUERMA,Senefiance n°21, Université de Provence, 1987, I, pp. 283-299.
  • (en francés) BRANDIN, Louis,Le manuscrit de Hanovre de la "Destruction de Rome" et de "Fierabras", enRom., t. XXVIII, 1899, pp. 489-507.
  • (en francés) BRANDIN, Louis,La "Destruction de Rome" et "Fierabras" ; ms. Egerton 3028, du Mus. Brit., Londres, enRom., t. LXIV, 1938, pp. 18-100.
  • (en francés) DRZEWICKA, Anna,Le preux et le sage reflétés par un miroir déformant. Roland et Olivier dans Fierabras, enCultura neolatina, LII, 1992, pp. 231-245.
  • (en alemán) JARNIK, H.,Studie über die Komposition der Fierabrasdichtungen (Fierabras, Destruction de Rome), Halle a. Saale, 1903.
  • (en alemán) JAUSS, Hans Robert,Epos und Roman. Eine vergleichende Betrachtung an texten des XII Jahrunderts (Fierabras - Bel inconnu) enAltfranzösiche Epik. Hrsg. von Henning Krauss, Darmstadt : Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1978, pp. 314-337.
  • (en francés) KELLER, Hans-Erich,La belle Sarrasine dans Fierabras et ses dérivés enCharlemagne in the North. Proceedings of the Twelfth International Conference of the Société Rencesvals, Edinburgh, 4-11 august 1991, éd. Philip E. Bennett et al., Edinburgh-Londres, 1993, III, pp. 299-307.
  • (en francés) KELLER, Hans-Erich,Le sort de Fierabras en Allemagne, enAu carrefour des routes d’Europe : la chanson de geste, Xe congrès international de la société Rencesvals pour l’étude des épopées romanes, Publications du CUERMA,Senefiance n°21, Université de Provence, 1987, II, pp. 717-735.
  • (en francés) KELLER, Hans-Erich,Une histoire de Charlemagne en Suisse Romande enTravaux de linguistique et de Littérature, XVI, 1978, pp. 259-269.
  • (en inglés) KNOTT, Gordon A.,Notes on reality and improbability in Fierabras enOlifant XX, 1996, pp. 145-170.
  • (en francés) LAFONT, Robert,Les origines occitanes de la chanson de geste. Le cas de F(i)erabras enC.C.M., XLI, 1998, pp. 365-373.
  • (en francés) LE PERSON, Marc,Etude littéraire et édition critique des rédactions, longues et versifiées en langue d'oïl, de Fierabras, Thèse d'état dactylographiée, 3 vol., soutenue en 1998 à Paris IV-Sorbonne, en cours de parution.
  • (en francés) LE PERSON, Marc,Les titres des oeuvres dans les manuscrits de Fierabras enA plus d'un titre. Les titres des oeuvres dans la littérature française du Moyen Age au XXe siècle, Actes du Colloque (18-19 mai 2000), textes rassemblé par Claude Lachet, Université Jean-Moulin, Lyon III, C.E.D.I.C, 2000, pp. 29-48.
  • (en francés) LE PERSON, Marc,Le rire et le sourire dans La Destruction de Rome et Fierabras enMiscellanea medievalia, Mélanges offerts à Philippe Ménard, études réunies par Jean-Claude Faucon, Alain Labbé et Danielle Quéruel,Champion, 1998, pp. 897-715.
  • (en francés) MANDACH, André de,Les textes et festivals du Fierabras en Ibérie et en Amérique Latin. Plaidoyer en faveur de la littérature orale, épine dorsale de la littérature des chansons épiques mondiales enFilologia Romanza e cultura medievale. Studi in onore di Elio Melli, a cura di Andrea Fasso et alii, Allessandria, éd. dell'Orso, 1998, pp. 471-475.
  • (en francés) MANDACH, André de,The evolution of the matter of Fierabras. Present state of research enRomance Epic. Essays on a medieval literary genre, éd. by Hans-Erich Keller, Kalamazoo, Michigan,Medieval Inst. Publ., 1987, pp. 129-139.
  • (en francés) MANDACH, André de,Table ronde sur la geste de Fierabras enAu carrefour des routes d’Europe : la chanson de geste, Xe congrès international de la société Rencesvals pour l’étude des épopées romanes, Publications du CUERMA,Senefiance n°21, Université de Provence, 1987, II, pp. 1209-1245.
  • (en francés) MANDACH, André de,La geste de Fierabras ou le jeu du réel et de l'invraissemblable, enAu carrefour des routes d’Europe : la chanson de geste, Xe congrès international de la société Rencesvals pour l’étude des épopées romanes, Publications du CUERMA,Senefiance n°21, Université de Provence, 1987, II, pp. 843-857.
  • (en italiano) MARINONI, Maria Carla,Fierabras, anonimo in prosa, Parigi B.N. ms. 2172, Milano, 1979. (Transcripción del manuscrito en prosa)
  • (en francés) MELLI, Elio,Rapports entre les versions française, provençale et italienne de Fierabras. Ressemblances et différences structurales, stylistiques et registrales, intertextualité enAu carrefour des routes d’Europe : la chanson de geste, Xe congrès international de la société Rencesvals pour l’étude des épopées romanes, Publications du CUERMA,Senefiance n°21, Université de Provence, 1987, II, pp. 879-896.
  • (en francés) MIQUET, Jean,Fierabras, roman en prose de la fin du XIVe siècle, Ottawa, 1983. (Transcripción del manuscrito en prosa)
  • (en inglés) PEARCY, Roy J.,An episode in Gui de Warewic and Fierabras, enKentucky Romance Quarterly, Lexington, XXVI, 1979, pp. 125-132.
  • (en inglés) SMYSER, H. M.,A new manuscript of the "Destruction de Rome" and "Fierabras", Harvard Stud., XIV, 1932, pp. 339-349
  • (en francés) TITS, Anne,La légende de Fierabras (Dissertation présentée à l'Université de Louvain ; Doctorat en Philosophie et Lettres ; encore manuscrite), 1938.
  • (en inglés) WILLIAMS, Harry F.,Calderon and Fierabras, dansOlifant, X, 1983-1984, pp. 132-139.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fierabrás&oldid=166102712»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp