| Fernando Valera Aparicio | ||
|---|---|---|
![]() | ||
Presidente delConsejo de Ministros de la República Española en el exilio | ||
| 28 de febrero de 1971-21 de junio de 1977 | ||
| Presidente | José Maldonado | |
| Vicejefe de gobierno | Julio Just | |
| Predecesor | Claudio Sánchez-Albornoz | |
| Sucesor | Cargo disuelto | |
Diputado enCortes porValencia yBadajoz | ||
| 20 de julio de 1931-9 de octubre de 1933 | ||
| 3 de marzo de 1936-2 de febrero de 1939 | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento | 20 de febrero de 1899 Madroñera (España) | |
| Fallecimiento | 13 de febrero de 1982 París (Francia) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Familia | ||
| Familiares | Juan Valera (tío) | |
| Educación | ||
| Educado en | Universidad de Salamanca | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Político,escritor,Funcionario público. | |
| Partido político | AR(1926-1929) PRRS(1929-1934) UR(1934-1959) ARDE(1960-1982) | |
Fernando Valera Aparicio (Madroñera, 1899-París, 1982) fue un político y escritor español, sobrino del escritorJuan Valera. Destacado miembro del exilio republicano, ocupó diversos cargos en las instituciones y gobiernos republicanos y fue el último presidente del Gobierno de la República Española en el exilio.
Nació el 20 de febrero de 1899 en la localidad cacereña deMadroñera[1] y estudióFilosofía y Letras en laUniversidad de Salamanca, donde fue alumno deMiguel de Unamuno. Desde 1925 ejerció como funcionario del catastro enValencia, donde mantuvo contacto con el escritorVicente Blasco Ibáñez.[2] Estando en Valencia, se afilió al partidoAlianza Republicana que se integró en 1929 en elPartido Republicano Radical Socialista (PRRS) que fundó junto con sus amigosMarcelino Domingo,Álvaro de Albornoz yÁngel Galarza.
Encabezó la candidatura de este partido alAyuntamiento de Valencia en los famososcomicios municipales del 12 de abril de 1931, que llevaron a la salida deAlfonso XIII de España y la proclamación de laII República Española. En laselecciones generales de 1931 fue elegido diputado por Valencia en lasCortes Constituyentes. En los primeros tiempos de la República fue nombrado primer secretario de la Comisión encargada de redactar laConstitución de 1931, y más tarde director general de Agricultura en los gobiernos deManuel Azaña ysubsecretario de Justicia conDiego Martínez Barrio. Entre 1932 y 1937 fue también subsecretario de Comunicaciones y de Obras Públicas.[2]
Al disolverse el PRSS en 1934 se unió aDiego Martínez Barrio para fundarUnión Republicana (UR), con quien se presentó por lacircunscripción de Badajoz en 1936 dentro de las listas delFrente Popular y obtuvo la representación parlamentaria.
Tras laguerra civil española se refugió en Francia, en donde volvió a verse en peligro durante laocupación nazi. Pasó brevemente por elMarruecos francés, México y finalmente volvió a París en 1946, en donde ocupó numerosos cargos delgobierno republicano en el exilio: fue vicepresidente y ministro de Justicia y Hacienda en los gobiernos deÁlvaro de Albornoz (1947-1949 y 1949-1951);[3] ministro de Estado en el deFélix Gordón Ordás (1951-1960);[3] ministro de Estado y secretario del Consejo de Ministros del Gobierno deEmilio Herrera (1960-1962) y ministro de Negocios Extranjeros en el gabinete deClaudio Sánchez-Albornoz (1962-1971).[3] Fue uno de los fundadores deAcción Republicana Democrática Española (ARDE) en un intento de aglutinar a los sectores republicanos del exilio republicano.[2] Como uno de los principales dirigentes políticos del exilio republicano, en 1962 participó junto a otros muchos políticos y representantes españoles en elIV Congreso del Movimiento Europeo (calificado despectivamente por el régimen franquista como elContubernio de Múnich), donde se alcanzó la unidad de toda la oposición antifranquista (tanto interior como la del exilio).[2]
El 28 de febrero de 1971 sucedió aClaudio Sánchez-Albornoz como jefe del Gobierno republicano en el exilio, siendo el último en este puesto.[2] Ejerció el cargo hasta 1977, cuando el presidente de la República en el exilio,José Maldonado, aceptó la legalidad de laselecciones generales de 1977 (las primeras desde la II República) y acordó la disolución de las instituciones republicanas que seguían activas en el exilio. Valera, no obstante, no volvió a España y permaneció en París, donde falleció el 13 de febrero de 1982[4] después de un largo exilio en el que seguía defendiendo la legitimidad del gobierno republicano.
| Predecesor: Claudio Sánchez-Albornoz | 28 de febrero de 1971 - 21 de junio de 1977 | Sucesor: Disolución del cargo |