| Fernandinos | ||
|---|---|---|
| Idioma | Español ecuatoguineano,francés,bubi,inglés criollo de Fernando Poo,portugués | |
| Religión | Cristianismo (catolicismo yprotestantismo | |
| Etnias relacionadas | Bubi,krio,américo-liberianos, mulatos, criollos, etc. | |
| Asentamientos importantes | ||
| Guinea Ecuatorial | ||
Losfernandinos son un grupo multiétnico deGuinea Ecuatorial. Su nombre deriva de la isla deFernando Poo, antiguo nombre colonial de la actual isla deBioko.
Cada población tuvo en sus inicios un distinto origen étnico, social, así como una historia cultural y lingüística propia. Los miembros de estas comunidades proporcionaron la mayoría de la mano de obra para la construcción y expansión de la industria agrícola del cacao enFernando Poo entre 1880 y 1900.[1] Debido a la historia de trabajo en esta región, donde los trabajadores eran reclutados principalmente enSierra Leona,Camerún,Cuba yNigeria, los fernandinos también mantuvieron lazos familiares en aquellos territorios.[2] Finalmente se produjeron entre personas de estos grupos étnicamente distintos matrimonios que favorecieron la integración entre grupos de diferentes orígenes. En elBioko del siglo XXI las diferencias entre los diferentes grupos fernandinos se consideran insignificantes.
Una característica que distingue a los fernandinos del resto de etnias ecuatoguineanas es que poseen apellidos europeos, principalmente de origen español o británico.
El grupo de fernandinos indígenas estaba compuesto pormulatos hijos de madrebubi y padreespañol, formando parte en laGuinea Española de la clase social de losemancipados. Muchos niños de tales uniones no fueron reclamados por el padre; aun así, se produjeron algunas parejas casadas bajo la leycatólica. Debido a que las madres bubis generalmente eran las responsables del cuidado de sus hijos mulatos, estos eran generalmente aceptados por el clan bubi.
Los fernandinos indígenas hablanespañol ecuatoguineano,francés,bubi y una forma depidgin inglés llamadopichinglis. El pichinglis fue traído a la isla por colonosefik del antiguoAkwa Akpa (conocido en la época colonial comoEstado de Calabar), en la actualNigeria. El dialecto fue utilizado en actividades comerciales, y puede haber variado ligeramente por región. Durante elrégimen de Franco, este dialecto criollo fue estigmatizado aunque no oficialmente perseguido.
La mayoría de losbubis que viven en Bioko se convirtieron alcatolicismo en los tiempos coloniales. Los mulatos fernandinos se convirtieron también principalmente a la fe católica.
El otro grupo de fernandinos deGuinea Ecuatorial es descendiente de esclavos liberados procedentes de las actualesSierra Leona yLiberia. Esencialmente loskrio son descendientes de negros que eran reasentados enÁfrica desdeLondres, elCaribe yNueva Escocia (Canadá) entre los siglosXVIII yXIX. Algunos fueron anteriormente esclavos en losEE. UU., y habían sido liberados por los británicos después de laGuerra de Independencia Estadounidense.
Loskrio llegaron desdeSierra Leona a laisla de Fernando Poo en 1827. Los primeros grupos de krio se establecieron en torno al puerto conocido comoClarence Cove.[3]
Durante generaciones, los fernandinos krio mantuvieron su lengua criolla, elinglés criollo de Fernando Poo. Actualmente, la población de origen krio se concentra alrededor deMalabo, la capital del país. A pesar de que suponen un grupo étnico distinto en Guinea Ecuatorial, su dialecto pidgin es hablado únicamente en 6 comunidades (Musola,Las Palmas,Sampaca,Basupu,Fiston yBalveri de Cristo Rey). En 1998 se estimó que el número de hablantes fluidos de este idioma criollo era de 5000 personas, aproximadamente un quinto de ellos lo tiene como su lengua única. Hasta 70 000 ecuatoguineanos puede utilizarlo como lengua de comercio. En el siglo XXI, elinglés criollo de Fernando Poo y elpichinglis se han sido fusionado dando lugar a un único dialecto criollo, elidioma pichi, el cual está cada vez más influenciado por elespañol ecuatoguineano, principal idioma del país que goza de oficialidad en todo el territorio junto al francés y elportugués.
La mayoría de los fernandinos krio practica el catolicismo.[4] No obstante, la comunidad krio también ha contribuido al desarrollo delprotestantismo enBioko.