Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Felipe II de España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Felipe II» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseFelipe II (desambiguación).
Felipe II de España
Rey de España,Portugal,Nápoles, Sicilia,Cerdeña,duque de Milán,soberano de los Países Bajos y duque de Borgoña,rey de Inglaterra e Irlandaiure uxoris

Rey de España,Sicilia yCerdeña
16 de enero de 1556-13 de septiembre de 1598 (42 años y 240 días)
PredecesorCarlos I
SucesorFelipe III
Rey de Portugal
12 de septiembre de 1580-13 de septiembre de 1598 (18 años y 1 día)
PredecesorEnrique I
SucesorFelipe III
Otros títulos

11 de octubre de 1540-13 de septiembre de 1598 (57 años y 337 días)
PredecesorFrancisco II Sforza
SucesorFelipe III

24 de julio de 1554-13 de septiembre de 1598 (44 años y 51 días)
PredecesorJuana III yCarlos IV
SucesorFelipe III

25 de julio de 1554-17 de noviembre de 1558 (4 años y 115 días)
PredecesorMaría I
SucesorIsabel I

25 de octubre de 1555-6 de mayo de 1598
(42 años y 193 días)
PredecesorCarlos II
SucesorIsabel Clara Eugenia yAlberto de Austria









Información personal
TratamientoSu Católica Majestad
Nacimiento21 de mayo de 1527
Valladolid,Castilla
Fallecimiento13 de septiembre de 1598 (71 años)
San Lorenzo de El Escorial,Castilla
SepulturaCripta Real del Monasterio de El Escorial
ReligiónCatolicismo
ApodoEl Prudente
Familia
Casa realHabsburgo
PadreCarlos I de España
MadreIsabel de Portugal
ConsorteMaría Manuela de Portugal (matr. 1543; viu. 1545)
María I de Inglaterra (matr. 1554; viu. 1558)
Isabel de Valois (matr. 1559; viu. 1568)
Ana de Austria (matr. 1570; viu. 1580)
HijosVéaseMatrimonios e hijos

FirmaFirma de Felipe II de España

Felipe II de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de 1527-San Lorenzo de El Escorial, 13 de septiembre de 1598), fuerey de España[d]​ desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte; deNápoles ySicilia desde 1554; y dePortugal y losAlgarbes —comoFelipe I— desde 1580, logrando unaunión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismorey de Inglaterra e Irlandaiure uxoris, por su matrimonio conMaría I, entre 1554 y 1558.

Fue hijo y heredero deCarlos I de España eIsabel de Portugal, hermano deMaría de Austria yJuana de Austria, nieto por vía paterna deJuana I de Castilla yFelipe I de Castilla, y deManuel I de Portugal yMaría de Aragón por vía materna. Felipe heredó elImperio español de su padre en 1556 y ascendió al trono portugués en 1580 tras una crisis dinástica, formando laUnión Ibérica. Las conquistas españolas delImperio inca y deFilipinas, nombradas en su honor porRuy López de Villalobos, se completaron durante su reinado. Terminó de construir el palacio real deEl Escorial en 1584. Bajo Felipe II, España alcanzó la cima de su influencia y poder, avanzando hacia elSiglo de Oro español y gobernó territorios en todos los continentes conocidos entonces por los europeos. Profundamente devoto, Felipe se veía a sí mismo como el defensor de la Europacatólica contra elImperio otomano y laReforma protestante, e involucró la posición de España como principal potencia europea en múltiples esfuerzos bélicos simultáneos.

Durante su reinado, España participó en grandes victorias contra los otomanos enOrán,Malta yLepanto. En 1584, durante laguerra de los Ochenta Años, Felipe firmó elTratado de Joinville, financiando laLiga Católica Francesa durante la década siguiente contra loshugonotes franceses. En 1588 envió la posteriormente conocida como "Armada Invencible" para invadir la Inglaterra protestante, con el objetivo estratégico de derrocar aIsabel I y restablecer el catolicismo allí, pero su flota fue rechazada en una escaramuza y naufragó por las tormentas mientras rodeaba las Islas Británicas para regresar a España. El poder naval de Felipe se recuperó después de la fallida invasión de laInvencible Inglesa en 1589, que tenía un tamaño similar a la anterior invencible española. También se consideró un ambicioso plan para extender sus conquistasa China y a través de Asia. Como consecuencia de estos conflictos, Felipe lideró un régimen altamente apalancado por ladeuda pública, llegando a declarar bancarrotas en 1557, 1560, 1569, 1575 y 1596.

Murió el 13 de septiembre de 1598 a los setenta y un años de edad, en elmonasterio de San Lorenzo de El Escorial, para lo cual fue llevado desde Madrid en una silla-tumbona fabricada para tal ocasión, dada la insistencia del monarca de pasar sus últimos días allí. Su reinado se caracterizó por la exploración global y la expansión territorial a través de los océanos Atlántico y Pacífico. Con Felipe II, lamonarquía española llegó a ser la primera potencia de Europa y elImperio español alcanzó su apogeo. Por primera vez en la historia, un imperio integraba territorios de todos los continentes habitados.

Desde su muerte fue presentado por sus defensores como arquetipo de virtudes, y por sus enemigos como una persona fanática y despótica. Esta dicotomía entre laleyenda blanca o rosa yleyenda negra fue favorecida por sus propios actos, ya que se negó a que se publicaran biografías suyas en vida y ordenó la destrucción de su correspondencia, y jamás se defendió de la propaganda enemiga. Como resultado, el hispanistaHelmut Koenigsberger escribiría de él que "no ha habido, quizás, personaje de la historia moderna, ni siquieraNapoleón oStalin, tan enigmático y controvertido como Felipe II de España... ni sus contemporáneos ni historiadores posteriores se ponen de acuerdo sobre su personalidad, sus objetivos o incluso cuánto éxito tuvo".[1]

El príncipe Felipe

[editar]

Educación

[editar]
El bautizo de Felipe II en laiglesia de San Pablo deValladolid,Castilla. Azulejos del zaguán delPalacio de Pimentel de Valladolid.
Laemperatriz Isabel con el príncipe Felipe, retrato a lo divino a la manera de la Virgen con el Niño.[2]

En 1534, la emperatriz Isabel escoge aSilíceo como maestro del aún niño Felipe. En 1535, Carlos V nombra a donJuan de Zúñiga y Avellaneda ayo o educador del príncipe, pasando Felipe a ser educado solo por hombres, y abandonando la compañía y tutela de su madre, que tenía una pequeña casa o corte integrada en su mayoría por mujeres.

En 1541,Juan Calvete de Estrella sustituye a Silíceo como maestro de Felipe. El príncipe aprendió latín y griego, pero no se le enseñó formalmente ni francés ni italiano, lenguas que podía entender, pero que no llegó nunca a dominar, a pesar de ser idiomas de buena parte de sus futuros súbditos.

Carlos, debido a sus ausencias, no pudo implicarse en la educación de su hijo, pero en 1543, nombró a Felipe gobernador de España, asesorado por tres consejeros veteranos, participando en asuntos de estado, cargo que ejercerá hasta 1548, y cuya experiencia le sirvió para formarse como futuro monarca.

El 30 de junio de 1546, a la edad de 19 años, Felipe recibe la carta de emancipación por mandado de su padre, el cual renuncia a la patria potestad; el joven príncipe es ya mayor de edad a nivel legal.

El felicísimo viaje [1548-1551]

[editar]
Felipe, príncipe de las Españas, hacia 1548. Grabado deGiulio Bonasone.

A finales de 1548, Felipe parte de España para pasar a Italia, desde donde viaja a los Países Bajos, quedando su primoMaximiliano junto a su hermanaMaría como gobernadores.

El joven príncipe visitará en 1549 lasdiecisiete provincias, donde será jurado heredero y sucesor de su padre por los diferentes estados, en un ambiente festivo, presidido por fiestas cortesanas y torneos caballerescos.

En 1550 acompaña a su padre a Alemania, donde se reúnen con su tíoFernando de Austria. Aquí tendrá Carlos una disputa con su hermano, para que éste reconozca a Felipe como sucesor en el Imperio, cosa a la que Fernando se niega.

En el verano de 1551, Felipe regresa a España, donde permanecerá hasta 1554, ejerciendo de nuevo funciones de gobernador, al tiempo que su primo y hermana marchan a Alemania.

Extensión de la monarquía

[editar]

Duque de Milán

[editar]

Tras la muerte, el 1 de noviembre de 1535, deFrancisco II, últimoSforza, elDucado de Milán quedó sin soberano. Los reyes de Francia, emparentados con la familiaVisconti, reclamaban el ducado. Esta fue una de las causas de las sucesivasguerras italianas.Francisco I vio en la muerte del duque de Milán una nueva oportunidad para hacerse con el territorio, originando una tercera guerra contra Carlos I de España, que acabó con laTregua de Niza en 1538.

En 1540 el ducado seguía sin soberano, estando a cargo deun gobernador. En un primer momento, el propio Carlos I pensó nombrarse a sí mismo duque, ya que Milán era un estado feudatario delSacro Imperio Romano Germánico y el emperador tenía potestad para conceder el título. Pero esto podría ser considerado uncasus belli en Francia, y además, dañaría su imagen de libertador y no conquistador. Entonces decidió conceder el título al príncipe Felipe. El 11 de octubre de 1540 fue investido Felipe como duque de Milán. La ceremonia fue secreta y no se consultó con lospríncipes electores para evitar problemas internacionales.

En 1542 estalló unanueva guerra entre Francia y España. Entre las condiciones de laPaz de Crépy, que puso fin a las hostilidades en 1544, se encontraba la boda deCarlos, duque de Orleans e hijo de Francisco I, con la hija de Carlos I,María de Habsburgo (y losPaíses Bajos y elFranco-Condado como dote), o con la hija del rey de RomanosFernando,Ana de Habsburgo (y Milán como dote). La elección fue Milán, pero en 1545 la muerte del duque de Orleans dejó sin validez los acuerdos. Nuevamente de forma secreta el príncipe Felipe fue investido duque el 5 de julio de 1546. En 1550 se hizo finalmente público el nombramiento de Felipe y, el 10 de febrero del mismo año,Ferrante Gonzaga, gobernador de Milán, le prestó juramento de fidelidad en su nombre y en el de la ciudad.

Rey de Nápoles

[editar]
Felipe, príncipe de Asturias, porTiziano (1551).

A finales de 1553 se anunció la boda de Felipe con su tía segunda, la reina de Inglaterra,María I. Pero resultaba que Felipe era únicamente príncipe y duque. No podía haber matrimonio entre la reina y alguien de rango inferior. Carlos I solucionó el inconveniente renunciando alReino de Nápoles en favor de su hijo, para que este fuese rey. El 24 de julio de 1554Juan de Figueroa, enviado especial de Carlos I y regente de Nápoles, llegó a Inglaterra con la investidura formal de Felipe como rey de Nápoles y duque de Milán. Al día siguiente se celebraron los esponsales.

Rey de Inglaterra e Irlanda

[editar]

El 25 de julio de 1554 Felipe se casó con la reinaMaría I de Inglaterra. Al final de la ceremonia fueron proclamados:

Felipe y María, por la gracia de Dios, Rey y Reina deInglaterra,Francia,Nápoles,Jerusalén,Irlanda, Defensores de la Fe, Príncipes deEspaña ySicilia, Archiduques deAustria, Duques deMilán,Borgoña yBrabante, Condes deHabsburgo,Flandes y elTirol, en el primero y segundo año de su reinado.

Las cláusulas matrimoniales eran muy rígidas (equiparables a las de losReyes Católicos) para garantizar la total independencia delReino de Inglaterra. Felipe tenía que respetar las leyes y los derechos y privilegios del pueblo inglés. España no podía pedir a Inglaterra ayuda bélica o económica. Además, se pedía expresamente que se intentara mantener la paz con Francia. Si el matrimonio tenía un hijo, se convertiría en heredero de Inglaterra, los Países Bajos yBorgoña. Si María muriese siendo el heredero menor de edad, la educación correría a cargo de los ingleses. Si Felipe moría, María recibiría una pensión de 60 000 libras al año, pero si María fuese la primera en morir, Felipe debía abandonar Inglaterra renunciando a todos sus derechos sobre el trono (lo que ocurrió en 1558).

Felipe actuó conforme a lo estipulado en el contrato matrimonial, encontrándose con fuerte resistencia por parte de los cortesanos y los parlamentarios ingleses, lo que se llegó a manifestar en un intento de asesinato abortado en marzo de 1555 enWestminster.[3]​ Sin embargo, ejerció una notoria influencia en el gobierno del reino, ordenando la liberación de nobles y caballeros presos en laTorre de Londres por haber participado en rebeliones anteriores contra la reina María,[4]​ y actuando de forma vital para la reintegración de Inglaterra en laIglesia católica.[5]​ Tras su partida a losPaíses Bajos, unConsejo Escogido de ingleses enviaba misivas a Felipe demandando su opinión y recomendaciones sobre los distintos asuntos de gobierno que debatía, llegando a seguir fielmente las directrices que el rey les hacía llegar posteriormente.[6]​ Durante una parte importante de su reinado estuvo ausente, especialmente a partir de 1556, cuando su padre abdicó en favor de él las Coronas de España, Sicilia y Cerdeña.

El 17 de noviembre de 1558, encontrándose en los Países Bajos, la reina María I Tudor falleció sin haber tenido descendencia. Su hermana ascendió al trono comoIsabel I de Inglaterra, reconocida como tal por el ya exrey Felipe.[7]

Soberano de los Países Bajos y duque de Borgoña

[editar]

En 1555 Carlos I, ya mayor y cansado, decidió renunciar a más territorios en favor de su hijo Felipe. El 22 de octubre del mismo año, Carlos abdicó enBruselas como SoberanoGran Maestre de laOrden delToisón de Oro. Tres días después, en una grandiosa y ostentosa ceremonia ante decenas de invitados, se produjo la abdicación como soberano de losPaíses Bajos de los Habsburgo.[8]​ La renuncia alCondado de Borgoña tuvo lugar el 10 de junio de 1556.[9][10][11]

Carlos pensó que España defendiese desde esos territorios alSacro Imperio Romano Germánico, más débil que Francia. A diferencia deCastilla,Aragón,Nápoles ySicilia, los Países Bajos no eran parte de la herencia de los Reyes Católicos y veían al monarca como un rey extranjero y lejano.[cita requerida] Los estados del norte pronto se convirtieron en un grancampo de batalla, ayudados por Francia e Inglaterra, que explotaron la situación de rebelión constante de Flandes para debilitar a la Corona Española.

Rey de España, Sicilia y las Indias

[editar]

El 16 de enero de 1556 Carlos I, en sus habitaciones privadas y sin ninguna ceremonia, cedió a Felipe la Corona de los Reinos hispanos, Cerdeña, Sicilia y las Indias. Felipe ya desempeñaba funciones de gobierno desde 1544, después de que Carlos I escribiera en 1543, a su regreso a España, lasInstrucciones de Palamós, que preparaban a Felipe para la regencia de los reinos peninsulares hasta 1550 cuando este aún tenía dieciséis años.[12]​ Aunque durante su juventud vivió doce años fuera de España en Suiza, Inglaterra, Flandes, Portugal, etc., una vez convertido en rey de España fijó su residencia enMadrid y potenció el papel de esta ciudad como capital de todos sus reinos.

Rey de Portugal

[editar]
Dominios europeos y norteafricanos de Felipe II hacia 1580

El 4 de agosto de 1578, tras la muerte sin descendientes del reySebastián I de Portugal en labatalla de Alcazarquivir, en Marruecos, heredó el trono su tío abuelo, el cardenalEnrique I de Portugal. Durante el reinado de este, Felipe II se convirtió, como hijo deIsabel de Portugal, en candidato al trono portugués junto aAntonio, el Prior de Crato y nieto del rey portugués Manuel I,Catalina de Portugal y los duques de Saboya y Parma. Felipe recibió el apoyo de la nobleza y el alto clero y el Prior de Crato fue apoyado por la gran mayoría del pueblo.

A la muerte de Enrique I, el Prior de Crato se autoproclamó rey de Portugal el 24 de julio de 1580. Ante tal hecho, Felipe II reaccionó enviando a un ejército al mando de Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, elduque de Alba, para luchar contra el Prior de Crato y reclamar sus derechos al trono. Labatalla de Alcántara culminó una rápida y exitosa campaña militar que obligó a Antonio a huir y refugiarse en lasislas Azores, de donde fue desalojado en 1583 tras labatalla de la Isla Terceira.

Una vez tomadaLisboa, Felipe II fue proclamado rey de Portugal el 12 de septiembre de 1580 con el nombre de Felipe I de Portugal y jurado como tal por lasCortes reunidas en Tomar el 15 de abril de 1581. Reinó Portugal desde Madrid y designó a Fernando Álvarez de Toledocondestable de Portugal y Ivirrey de Portugal, máximos cargos en aquel país después de la persona del propio monarca. Felipe II lograba la tan ansiada unificación de la península ibérica bajo un único rey español.

Cultura y arte

[editar]
Vista aérea delMonasterio de El Escorial, deestilo herreriano.
Artículo principal: Renacimiento español
Véanse también:Escuela de Salamanca, Escuela ascética española y Pragmática de 22 de noviembre de 1559.

El gobierno de Felipe II coincidió con la etapa histórica conocida como elRenacimiento, aunque el cambio ideológico no fue tan extremo como en otros países: no se rompió abruptamente con la tradición medieval, no desapareció la literatura religiosa y fue durante el Renacimiento cuando surgieron en España autoresascéticos ymísticos.

La literatura religiosa estuvo encabezada por escritores comosanta Teresa de Jesús,san Juan de la Cruz, frayLuis de Granada, frayLuis de Molina,san Juan de Ávila y frayJuan de los Ángeles.Miguel de Cervantes empezó a escribir sus primeras obras. La poesía lírica de este periodo se divide en dos escuelas: la Salmantina (Fray Luis de León) y la Sevillana (Fernando de Herrera). La poesía épica culmina conAlonso de Ercilla, quien dedicaLa Araucana a Felipe II. En el teatro destacaLope de Rueda, uno de los primeros actores profesionales españoles, considerado precursor del teatro deLope de Vega, quien aún acaparará más importancia en el reinado de Felipe III, al igual queMiguel de Cervantes.

Entre los pintores más famosos destacaronel Greco,Tiziano,Antonio Moro oBrueghel el Viejo.Alonso Sánchez Coello fue el pintor de cámara de Felipe II. Fue el apogeo de los arquitectos españoles, entre ellosJuan de Herrera,Juanelo Turriano,Francisco de Mora oJuan Bautista de Toledo, lo que tuvo como resultado la aparición de un nuevo estilo que se caracterizó por el predominio de los elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los volúmenes cúbicos. Este estilo fue bautizado posteriormente comoestilo herreriano. Estos afamados arquitectos construyeron edificios religiosos y mortuorios como elmonasterio de El Escorial o lacatedral de Valladolid; civiles o administrativos como laCasa de la Panadería de Madrid o laCasa de la Moneda de Segovia, y militares como laCiudadela de Pamplona.

Los compositores más notables de música sacra durante el reinado de Felipe II fueronTomás Luis de Victoria yFrancisco Guerrero. También se publicó en 1576 uno de los últimos libros de vihuela:El Parnaso deEsteban Daza.Alonso Lobo compuso su conocida obraVersa est in luctum a la muerte de Felipe II.

De hecho, a esta época, en la que sobresalieron escritores y dramaturgos de gran talla, y acababan de nacer los que se destacaron bajo el gobierno deFelipe III, se le conoce como elSiglo de Oro o el apogeo de la cultura española.

Ciencia y tecnología

[editar]
José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, Sevilla, Juan de León (impresor), 1590.

El «rey prudente» ejerció de mecenas de numerosos proyectos científicos, pero limitados la mayoría de ellos a materias matemáticas, geográficas, cosmográficas y de ingeniería naval.[13]​ En 1552 creó la cátedra de Cosmografía en la sevillanaCasa de Contratación, donde se explicaba el libro dePedro de Medina.[14]​ Convocó en 1581 el primer debate moderno sobre construcción eingeniería naval entreDiego Flores de Valdés,Cristóbal de Barros,Pedro Sarmiento de Gamboa yJuan Martínez de Recalde, quienes intercambiaron pareceres con las Juntas de Santander y Sevilla para definir las trazas, proporciones, medidas y fortalezas de los nuevos galeones reales. Incluso promovió la construcción de varios prototipos de máquinas industriales a vapor, anticipándose a su época, elaboradas porJerónimo de Ayanz y Beaumont.[15]

Fundó la primeraAcademia de Matemáticas yDelineación de Europa en 1583 y le dio un edificio junto alPalacio Real, al parecer en el Convento de Santa Catalina de Siena, nombrando para dirigirla al arquitectoJuan de Herrera; contrató al prestigioso cosmógrafo lusoJuan Bautista Labaña para ocupar la cátedra. Al humanistaPedro Ambrosio de Ondériz se le encomendó traducir textos científicos del latín al castellano. Más tarde, fueron profesores de la AcademiaJuan Arias de Loyola y el milanésGiuliano Ferrofino.[16]​ Hizo también unGabinete de Alquimia y creó y dotó laBiblioteca del Monasterio de El Escorial, cuya organización encomendó al humanistaBenito Arias Montano. Este los ordenó por lenguas y en 74 materias, 21 de las cuales eran científicas.Pompeo Leoni trajo códices de ingeniería deLeonardo da Vinci desdeMilán por petición expresa del rey mucho antes de que se reconociese el valor científico del famoso pintor. En 1562 se creó en Salamanca una cátedra de Matemáticas donde se explicó elsistema copernicano, encomendando su enseñanza aAndrés García de Céspedes. Su cosmógrafo realRodrigo Zamorano escribióCronología y Repertorio de la razón de los tiempos —1585 y 1594—, tradujoLos seis libros primeros de Euclides —1576— y elaboró unaCarta de marear —1579— y unCompendio de la arte de navegar. El monarca mandó hacer una pionera descripción topográfica de España y levantar un mapa geodésico que trazó el maestroPedro Esquivel. Promovió y costeó los trabajos geográficos deAbraham Ortelio y comisionó aAmbrosio de Morales para explorar los archivos eclesiásticos y al botánicoFrancisco Hernández para estudiar la fauna y la flora mejicanas.[17]

Durante su reinado, se creó la «Comisión del calendario» en laUniversidad de Salamanca en 1578, de la que surgiría elcalendario gregoriano en 1580, al que su reinos se añadirían los primeros y que es en la actualidad, el calendario por el que se rigen todas las naciones y organismos internacionales oficialmente.

En cuanto a laetnografía e Historia Natural de ese periodo, cabe destacar la monumentalHistoria natural y moral de las Indias (1589), deJosé de Acosta (1540-1600), donde se abordan temas cosmográficos, biológicos, botánicos, geográficos así como asuntos religiosos, políticos e históricos. Felipe, amante de la naturaleza en su esfera personal, promovió además la construcción de grandes jardines y la preservación de los bosques castellanos ante la deforestación, siendo así considerado porHenry Kamen uno de los primeros gobernantesecologistas en la historia de Europa.[18]

La cirugía y la urología también fueron objeto de estudio es esta época, como por ejemplo el trabajo deFrancisco Díaz de Alcalá sobre la enfermedad de los riñones, siendo este uno de los trabajos pioneros en este campo y siendo, por ello, considerado como padre de laurología universal.[19]

En la época de Felipe II se emprendieron muchas actividades para el análisis de las aguas del imperio, y protomédicos comoMiguel Martínez de Leiva realizaron estudios y compendios sobre la peste y sus remedios.[20]

Política interior

[editar]
Pendón real de Felipe II,Gobierno Militar de Barcelona

Durante su reinado hizo frente a muchos problemas internos entre los cuales cabe destacar: su hijo Carlos, su secretarioAntonio Pérez y laguerra de las Alpujarras. También acabó con los focos protestantes en España, localizados principalmente en Valladolid y Sevilla.

El príncipe Carlos (1545 a 1568) y el problema dinástico

[editar]

Elpríncipe Carlos nació en 1545, hijo de la primera esposa de Felipe,María de Portugal con la que este se había casado dos años antes y que murió en el parto. Caracterizado por su desequilibrio mental, de muy posible origen genético, pues tenía cuatro bisabuelos (en lugar de los ocho naturales) y seis tatarabuelos (en lugar de dieciséis), Carlos tuvo una complexión débil y enfermiza. Fue educado en laUniversidad de Alcalá junto al medio hermano del rey, donJuan de Austria. Conspiró con poco disimulo con los rebeldes flamencos contra su padre. Tras asombrosos escándalos relacionados con esto, como el intento de acuchillar en público al duque de Alba, fue detenido por su propio padre, procesado y encerrado en sus aposentos. Posteriormente fue trasladado al Castillo deArévalo donde murió de inanición (se negaba a comer) y en total delirio en 1568. Este terrible hecho marcó profundamente, y de por vida, la personalidad del monarca.

Escudo personal de Felipe comomonarca deInglaterra,España y otros estados. En la parte de la izquierda pueden observarse las armas de este último y sosteniendo el escudo la figura delÁguila de San Juan, adoptada de la heráldica de losReyes Católicos.[21][22][23]

De su segundo matrimonio, conMaría I de Inglaterra no hubo hijos, pero de su tercer matrimonio conIsabel de Valois tuvo dos hijas, con lo que, al morir en 1568 Isabel de Valois, Felipe II se encontró con cuarenta y un años, viudo y sin descendencia masculina. Este fue uno de los peores años para Felipe II: a la tragedia personal se unían la rebelión en los Países Bajos y lasAlpujarras, el avance imparable de la herejíaprotestante ycalvinista en Francia y Europa Central, la pirateríaberberisca y el resurgir de la amenaza otomana tras el fracaso delsitio de Malta y la muerte deSolimán el Magnífico.

En 1570, Felipe II se casó por cuarta vez conAna de Austria, hija de su primo el emperadorMaximiliano II, con quien tuvo cuatro hijos, de los cuales sólo uno,Felipe (14 de abril de 1578-31 de marzo de 1621), futuro Felipe III, llegó a la edad adulta. Quedando finalmente resuelto el problema de la descendencia, Ana de Austria murió en 1580. Felipe II no volvió a casarse.

La rebelión en las Alpujarras (1568 a 1571)

[editar]
Artículo principal: Rebelión de las Alpujarras

En 1567Pedro de Deza, presidente de laReal Chancillería de Granada, proclamó laPragmática bajo orden de Felipe II. El edicto limitaba las libertades religiosas, lingüísticas y culturales de la poblaciónmorisca. Esto provocó una rebelión de los moriscos de lasAlpujarras queJuan de Austria redujo militarmente.

La crisis de Aragón (1590 a 1591) y Antonio Pérez

[editar]
Artículos principales: Alteraciones de Aragón y Antonio Pérez del Hierro.

Antonio Pérez, aragonés, fue secretario del rey hasta 1579. Fue arrestado por el asesinato deJuan de Escobedo, hombre de confianza de don Juan de Austria, y por abusar de la confianza real al conspirar contra el rey. La relación entre Aragón y la corona estaba algo deteriorada desde 1588 por elpleito del virrey extranjero y los problemas en el condado estratégico deRibagorza. Cuando Antonio Pérez escapó aZaragoza y se amparó en la protección de los fueros aragoneses, Felipe II intentó enjuiciar a Antonio Pérez mediante el tribunal de laInquisición para evitar la justicia aragonesa (eljusticia mayor de Aragón era teóricamente independiente del poder real). Este hecho provocó una revuelta en Zaragoza que Felipe II redujo usando la fuerza, decapitando aJuan de Lanuza y Urrea y eliminando los fueros y privilegios de Aragón para así poder ajusticiarlo.

Reformas administrativas

[editar]
El «Camino Español» fue utilizado por primera vez en 1567 porFernando Álvarez de Toledo y Pimentel, IIIduque de Alba de Tormes, en su viaje a losPaíses Bajos, y el último ejército en circular por él lo hizo en 1622.
Distintos soldados de losTercios

El padre del Rey, Carlos I, había gobernado como un emperador, y como tal, España y principalmente Castilla habían sido fuente de recursos militares y económicos para unas guerras lejanas, de naturaleza estratégica, difíciles de justificar localmente puesto que respondían a su ambición personal (y aún más, a las ambiciones de la casa de Austria) y que se habían convertido en carísimas con las innovaciones tecnológicas bélicas. Todo mantenido con los fondos castellanos y con las riquezas americanas, que llegaban a ir directamente desde América a los banqueros holandeses, alemanes y genoveses sin pasar por España.

Felipe II, como su antecesor, fue un rey autoritario, y continuó con las instituciones heredadas de Carlos I y con la misma estructura de su imperio y autonomía de sus componentes, pero gobernó como un rey nacional. España, y especialmente Castilla, eran el centro del imperio, con su administración localizada en Madrid. Felipe II no visitó apenas sus territorios de fuera de la península y los administró a través de oficiales y virreyes, quizá porque temía caer en el error de su padre, Carlos I, ausente de España durante los años de las rebeliones comuneras; quizá porque, a diferencia de su padre, que aprendió muy mayor el español, Felipe II se sentía profundamente español.

Convirtió España en el primer reino moderno, realizó reformas hidráulicas (presa del Monnegre) y una reforma de la red de caminos, con posadas, con una administración (y una burocracia) desconocida hasta entonces. Los administrativos de Felipe II solían tener estudios universitarios, principalmente de las universidades deAlcalá ySalamanca, la nobleza también ocupaba puestos administrativos, aunque en menor cantidad. Ejemplos reseñables de su meticulosa administración son:

  • En 1561, Felipe II decidió trasladar la sede de la corte y convirtió a Madrid en la primera capital permanente de la monarquía española. Con anterioridad, probablemente desde antes de su nacimiento en Valladolid en 1527, bajo el reinado de su padre Carlos I, la Corte se encontraba en Valladolid, siendo así hasta 1561. Desde entonces, salvo un breve intervalo de tiempo entre 1601 y 1606, bajo el gobierno de Felipe III, en el que volvió temporalmentela capitalidad a Valladolid, Madrid ha sido la capital deEspaña y sede del Gobierno de la Nación.[e]
  • LaGrande y Felicísima Armada, mal llamada "Armada Invencible", de la que se conocía hasta el nombre del ínfimo grumete, mientras que los ingleses no tuvieron noticia cierta ni siquiera de todos los barcos que participaron.
  • Lostercios eran las mejores unidades militares de su época. Creados por su antecesor, Carlos I de España, fueron decisivos para Felipe II en las victorias que obtuvo frente a los franceses, ingleses y holandeses en su reinado (ver apartados correspondientes). Eran expertos en tácticas como el asedio (en Amberes de 1584 a 1585).
  • Aparte de tener los mejores soldados también disponía de los mejores generales de su época, tanto en tierra como en el mar. De estos destacaronFernando Álvarez de Toledo y Pimentel —IIIduque de Alba de Tormes—,Alejandro Farnesio,duque de Parma,Álvaro de Bazán y Juan de Austria, entre otros.
  • Innovaciones militares en todos los sentidos. Aparición de losarcabuceros ymosqueteros, que combatían junto con lospiqueros y laCaballería. Asimismo se disponía de artillería: desdecañones debronce ohierro colado, medioscañones,culebrinas hastafalconetes. En el aspecto táctico, destaca la utilización de ataques por sorpresa nocturnos (Encamisada). Si se trataba de unasedio, los Tercios realizaban obras deatrincheramiento para rodear la plaza y aproximar los cañones yminas a los muros. Uno de los escuadrones se mantenía en reserva para rechazar cualquier tentativa de contraataque de los sitiados.
  • En el mar, destacaba la utilización masiva degaleones, ya que su combinación de tamaño, velamen y la posibilidad de transportar armamento y tropas lo hacían idóneo para las largas travesías oceánicas, combinando así la capacidad de transporte de las naves de carga con la potencia de fuego que requerían las nuevas técnicas de guerra en el mar, permitiendo disponer de barcos de transporte fuertemente armados.
  • Carlos I creó el 27 de febrero de 1537 la Infantería de Marina de España, convirtiéndola en la más antigua del mundo al asignar de forma permanente a las escuadras de galeras del Mediterráneo las compañías viejas del mar de Nápoles. Sin embargo, fue Felipe II quien creó el concepto actual defuerza de desembarco, concepto que aún perdura en nuestros días.
  • Destinó gran cantidad de dinero para crear la mejor red de espionaje de la época. Es muy conocido el uso de la tinta invisible y de la escritura microscópica por parte de los servicios secretos de Felipe II.Bernardino de Mendoza fue militar, embajador y jefe de los servicios secretos en diversas regiones del Imperio español bajo Felipe II y durante este tiempo estuvo destinado como embajador español enParís. Una de las acciones más importantes atribuidas a este antepasado de los actuales servicios secretos, fue el asesinato deGuillermo de Orange a manos deBalthasar Gérard.
  • Creación delCamino Español, una ruta terrestre para transportar dinero y tropas desde las posesiones españolas en Italia, hacia los Países Bajos españoles.
  • El comercio con las Indias estaba fuertemente controlado. Por ley, esas posesiones españolas sólo podían comerciar con un puerto en España (primeroSevilla, luegoCádiz). Los ingleses, holandeses y franceses trataron de romper elmonopolio, pero este duró durante más de dos siglos. Gracias al monopolio, España se convirtió en el país más rico de Europa. Esta riqueza permitió sufragar sobre todo las guerras contra los protestantes del centro y norte de Europa. También causó una enorme inflación en elXVI, lo que prácticamente destruyó la economía española.
  • Felipe II se comunicaba casi diariamente con sus embajadores, virreyes y oficiales repartidos por el imperio mediante un sistema de mensajeros que tardaba menos de tres días en llegar a cualquier parte de la península o unos ocho días en llegar a los Países Bajos.
  • En 1566 realizó una reforma monetaria con el fin de aumentar el valor delescudo de oro y se pusieron en circulación diferentes especies devellón rico.
  • En 1567 Felipe II encargó aJerónimo Zurita y Castro reunir los documentos de Estado deAragón eItalia y juntarlos con los deCastilla en el castillo deSimancas, creando uno de los mayoresarchivos nacionales de su tiempo.
El imperio de Felipe II en 1598, distinguiendo el ámbito de cadaConsejo territorial en elsistema polisinodial de la Monarquía Católica
     Territorios adscritos alConsejo de Castilla     Territorios adscritos alConsejo de Aragón     Territorios adscritos alConsejo de Portugal     Territorios adscritos alConsejo de Italia     Territorios adscritos alConsejo de Indias     Territorios adscritos alConsejo de Flandes abarcando los territorios disputados con las Provincias Unidas.

El gobierno mediante Consejos instaurado por su padre, seguía siendo la columna vertebral de su manera de dirigir el estado. El más importante era elConsejo de Estado del cual el rey era el presidente. El rey se comunicaba con sus Consejos principalmente mediante la consulta, un documento con la opinión del Consejo sobre un tema solicitado por el rey. Asimismo existían seis Consejos regionales: el de Castilla, de Aragón, de Portugal, de Indias, de Italia y de Países Bajos y ejercían labores legislativas, judiciales y ejecutivas.

Felipe II también gustaba de contar con la opinión de un grupo selecto de consejeros, formado por el catalánLuis de Requesens, el castellanogran duque de Alba, el vascoJuan de Idiáquez, el cardenal borgoñésAntonio Perrenot de Granvela y los portuguesesRuy Gómez de Silva yCristóbal de Moura repartidos por diferentes oficinas o siendo miembros del Consejo de Estado. Felipe II y su secretario se encargaban directamente de los asuntos más importantes, otro grupo de secretarios se dedicaba a asuntos cotidianos. Con Felipe II la figura de secretario del rey alcanzó una gran importancia, entre sus secretarios destacanGonzalo Pérez, su hijoAntonio Pérez, elcardenal Granvela yMateo Vázquez de Leca. En 1586 creó la Junta Grande, formada por oficiales y controlada por secretarios. Otras juntas dependientes de ésta, eran la de Milicia, de Población, de Cortes, de Arbitrios y de Presidentes.

Finanzas

[editar]
Letra y firma de Felipe II en una carta de 1557. Con la edad, los problemas de la vista y el avance de la gota hicieron que a partir de la década de 1580 su letra se hiciera cada vez más grande e ilegible.

Durante su reinado, la Hacienda Real se declaró en bancarrota tres veces (1557, 1575 y 1596).[24]

Felipe II heredó una deuda de su padre de unos veinte millones de ducados y dejó a su sucesor una que quintuplicaba esta deuda. En 1557, al poco de entrar al poder el rey, la Corona hubo de suspender los pagos de sus deudas declarando la primera bancarrota. Pero los ingresos de la Corona se doblaron al poco de llegar Felipe II al poder, y al final de su reinado eran cuatro veces mayor que cuando comenzó a reinar, pues la carga fiscal sobreCastilla se cuadruplicó y la riqueza procedente deAmérica alcanzó valores históricos. Al igual que con su predecesor, la riqueza del Imperio recaía principalmente en Castilla y dependía de los avances a gran interés de banqueros neerlandeses y genoveses. Por otra parte, también eran importantes los ingresos procedentes de América, los cuales suponían entre un 10 % y un 20 % anual de la riqueza de la Corona. Los mayores consumidores de ingresos fueron los problemas en los Países Bajos y la política en el Mediterráneo, juntos, unos seis millones de ducados al año.

LosPaíses Bajos, moneda con busto de Felipe II en 1566.
Felipe II porAntonio Moro (1557)

El estado de las finanzas dependía totalmente de la situación económica castellana. Los Países Bajos eran los principales receptores de la lana castellana y, debido al ya abierto conflicto de los Países Bajos, la ruta lanera ("Mesta") se interrumpió, lo que produjo una recesión en la economía castellana en 1575. Como consecuencia, en ese mismo año se produjo una segunda suspensión de pagos al declararse la segunda bancarrota. En 1577 se llegó a un acuerdo con banqueros genoveses para seguir adelantando dinero a la Corona, pero a un precio muy alto para Castilla, que agravó su recesión.

Esto se conoce como «el Remedio General» de 1577, que consistió en una consolidación de la deuda a largo plazo, pudiendo llegar a setenta u ochenta años. Se entregaron así juros (bonos) a los acreedores como compromiso de la Corona de la devolución del dinero con un interés del 7 %. Dicho dinero se iría devolviendo a medida que se volviera a tener de nuevo liquidez y con el aval de los metales americanos. Paralelamente, entre 1576 y 1588, Felipe usó la intermediación financiera deSimón Ruiz, que le facilitaba pagos, cobros y préstamos a través deletras de cambio.

Anteriormente a Felipe II ya existían diversos impuestos: Laalcabala, impuesto de aduanas; lacruzada impuesto eclesiástico; elsubsidio, impuesto sobre rentas y tierras y lastercias reales, impuestos a órdenes militares. Felipe II además de subir estos durante su reinado, implantó otros, entre ellos elexcusado en 1567, impuestos sobre parroquias. De la Iglesia, Felipe II consiguió recaudar hasta el 20 % de la riqueza de la Corona, lo que supuso la crítica de algunos eclesiásticos.

En 1590 se aprueban en las Cortes losmillones, consistentes en ocho millones de ducados al año para los seis siguientes años, los cuales se dedicaron en la construcción de una nueva Armada y para la sangrante política militar. Esto terminó por arruinar a las ciudades castellanas y fulminar con los ya débiles intentos de industrialización que quedaban. En 1597 se produjo una nueva suspensión de pagos al declararse la tercera bancarrota, recurriéndose a un nuevo «Remedio General». Esto provocó un gigantesco y desproporcionado endeudamiento de la Corona, pero permitió la continuación de la política exterior.

Tras la ya malparada situación económica en Castilla que recibió de Carlos I, Felipe II dejó España al borde de la crisis. La vida de los españoles del tiempo era dura; la población soportaba una inflación brutal, por ejemplo, el precio del grano subió un 50 % en los últimos cuatro años del siglo; la carga fiscal, tanto en productores como en consumidores, era excesiva. Debido a la inflación y la carga fiscal, cada vez existían menos negocios, mercaderes y empresarios dejaban sus negocios en cuanto podían adquirir un título nobiliario, con su baja carga fiscal. En las últimas Cortes, los diputados protestaron efusivamente ante otra demanda de más dinero por parte del rey, urgiendo por una retirada de los ejércitos de Flandes, buscar la paz con Francia e Inglaterra y concentrar su formidable poder militar y marítimo en la defensa de España y su imperio.

En 1598, Felipe II firmó la paz con Francia; con Flandes no consiguió un acuerdo e Inglaterra no ponía las cosas fáciles con su constante piratería y hostilidad hacia España. La situación se agravaría con Felipe III debido a la reducción de ingresos procedentes de América y se comenzarían a oír aún más voces acerca de que Castilla no podía seguir soportando la carga de tantas guerras y de que el resto de miembros debían también contribuir al bien común.

La presión fiscal en Aragón, sin ser tan brutal como la de Castilla, no era mucho menor. Pero en este caso, la mayor parte de lo recaudado no iba a formar parte de la Corona española sino que, gracias a la protección de losfueros, pasaban a formar parte de la riqueza de la oligarquía y de la nobleza de esos reinos. El comercio en el Mediterráneo para Aragón, especialmente Cataluña, seguía muy dañado por el dominio turco y la competencia de genoveses y venecianos.

Los ingresos procedentes de otras partes del imperio —Países Bajos, Nápoles, Milán, Sicilia— se gastaban en sus propias necesidades. Laanexión de Portugal fue económicamente un gran esfuerzo para Castilla, pues pasó a costear la defensa marítima de su extenso imperio sin aportar Portugal nada al conjunto.

La mayoría de historiadores coincide en subrayar que la situación de pobreza que sumió al país al final de su reinado está directamente relacionada por la carga del Imperio y su papel de defensor de la cristiandad. Durante el reinado de Felipe II apenas hubo un respiro en el esfuerzo militar (excepto de febrero a septiembre de 1577, durante su reinado siempre estuvo en guerra en algún confín de sus dominios). Hubo de compaginar dos durante la mayor parte de su reino: el Mediterráneo contra el poder turco y los Países Bajos contra los rebeldes. Al final de su reinado contaba con tres frentes simultáneos: los Países Bajos, Inglaterra y Francia. La única potencia capaz de soportar esta carga en elXVI era España, pero con unos beneficios discutibles y a un precio muy alto para sus habitantes.

Política exterior

[editar]

Caracterizada por sus guerras contra: Francia, los Países Bajos, el Imperio turco e Inglaterra.

Guerras con Francia

[editar]
Sitio de Gravelinas, donde se produjo labatalla de Gravelinas, victoria de Felipe II sobre las tropas francesas que obligó al rey francés a firmar laPaz de Cateau-Cambrésis y desistir de su invasión a Italia.
Artículo principal: Guerras italianas

Felipe II mantuvo las guerras con Francia, por el apoyo francés a los rebeldes flamencos, obteniendo una gran victoria en labatalla de San Quintín, librada el 10 de agosto de 1557, festividad desan Lorenzo, en recuerdo de la cual hizo edificar elmonasterio de El Escorial, edificio con planta en forma deparrilla que simboliza el martirio del santo (1563-1584). En este monumental y sobrio palacio, el más grande de su tiempo —ya llamado entonces laoctava maravilla del mundo—, concretamente en laCripta Real están enterrados desde entonces casi todos los reyes españoles y sus miembros familiares más cercanos. A esta victoria contra los franceses se sumó un decisivo triunfo posterior en labatalla de Gravelinas, en 1558.

Como consecuencia de estos fulminantes éxitos españoles se firmó laPaz de Cateau-Cambrésis de 1559, tratado en el que Francia reconoció la supremacía Española, los intereses españoles en Italia se vieron favorecidos y se pactó el matrimonio conIsabel de Valois, reina de España. Pero, en Flandes, los problemas continuaron a partir de 1568 por el apoyo a los rebeldes flamencos de loshugonotes franceses.

Al término de lasguerras italianas en 1559, lacasa de Austria había conseguido asentarse como la primera potencia mundial, en detrimento de Francia. Los estados de Italia, que durante laEdad Media y elRenacimiento habían acumulado un poder desproporcionado a su pequeño tamaño, vieron reducido su peso político y militar al de potencias secundarias, desapareciendo algunos de ellos.

En 1582,Álvaro de Bazán derrotó a una escuadra de corsarios franceses en labatalla de la isla Terceira, en la que se emplearon por primera vez en la historia fuerzas de infantería de tierra para la ocupación de playa, barcos y terreno, lo que se considera como «el nacimiento de lainfantería de marina». En 1590, aprovechando la muerte delcardenal de Borbón, rey de Francia por la Liga Católica, Felipe II intervino en lasguerras de religión de Francia contraEnrique IV. En los Estados Generales de 1593 convocados por elduque de Mayene, como lugarteniente general rival a Enrique IV, denegaron reconocer aIsabel Clara Eugenia, hija de Felipe II, como reina de Francia, lo que aprovechó Enrique IV para convertirse al catolicismo.[25]​ La posición y esperanzas de Felipe II se desvanecieron hasta llegar a laPaz de Vervins (1598), en la que se restablecía la paz de Cateau-Cambrésis.

Conflictos con los Países Bajos

[editar]
Esquema del puente deAlejandro Farnesio sobre el Escalda, construido durante elasedio de Amberes en 1585. Este asedio, que mantuvo en vilo a toda Europa a la espera del vencedor, representó un derroche de medios e ingenio por ambas partes durante los trece meses que fueron necesarios para forzar la rendición de la que probablemente era la ciudad más rica y más populosa de Europa y cuya toma representaba la determinación de la corona española en recuperar los territorios perdidos y en el mantenimiento de laIglesia. Después de esta capitulación, se rindieron consecutivamente otras importantes plazas en manos de lasProvincias Unidas.
Artículo principal: Guerra de los Ochenta Años

Felipe II había recibido como herencia de su padre, Carlos I, los Países Bajos en unión del Franco Condado, para que España, en aquel entonces la nación más poderosa del mundo, defendiera al Imperio frente a Francia. Por esta razón, era un punto a la vez estratégico y de debilidad para Felipe II. Estratégico, pues a mediados delXVIAmberes era el puerto más importante de Europa del Norte, que servía como base de operaciones a la Armada española, y un centro donde se comerciaba con bienes de toda Europa y se vendía la lana castellana. Lana, de oveja merina, procesada en los Países Bajos que, vendida a precios razonables, llegaría manufacturada a España, con el correspondiente valor añadido, pero menor que si hubiera sido manufacturada en la Península, puesto que allí la mano de obra era más barata. España era un foco de inflación para los Países Bajos debido al oro llegado de América, favoreciendo los altos salarios.

Una debilidad, pues para los Países Bajos no solo supuso un cambio de rey, sino también un cambio de «dueño», pasaron de formar parte de un imperio a formar parte del reino más poderoso de la época. A diferencia de Castilla, Aragón y Nápoles, los Países Bajos no eran parte de la herencia de los Reyes Católicos, y veían a España como un país extranjero. Así lo sentían los propios ciudadanos de los Países Bajos, pues veían, a diferencia de Carlos I a un rey extranjero (nacido enValladolid, con la Corte en Madrid, nunca vivía en aquellos territorios y delegaba su gobierno). A esto hay que añadir el choque religioso que se estaba gestando dentro de Flandes, y que sería azuzado por la posición de Felipe II en el plano religioso, las guerras de religión volvían al corazón de Europa después de laguerra de Esmalcalda.

Gobernados por su hermanaMargarita de Parma desde 1559, se encaró a los nobles rebeldes que pedían una mayor autonomía y a los protestantes que exigían el respeto a su religión dando inicio a laguerra de los Ochenta Años. Sin embargo, Felipe II era de otra opinión. El rey quería aplicar los acuerdos tridentinos, como había exigido aCatalina de Médicis en Francia contra la nobleza hugonota francesa. Al conocer en los Países Bajos la decisión de aplicar los acuerdos tridentinos, las mismas autoridades civiles se mostraron reacias a aplicar las penas dictadas por los inquisidores y, fruto de un gran malestar, comenzó un ambiente de revolución. La baja nobleza se concentró en Bruselas el 5 de abril de 1566 en el palacio de la gobernadora, siendo despreciada como «mendigos», adjetivo que tomarían los siguientes nobles en sus reivindicaciones, vistiéndose como tales. Los miembros del compromiso de Breda mandaron a Madrid aFloris de Montmorency,barón de Montigny, y luego almarqués de Berghes, que ya no volverían.

Tras aumentar la tensión y los conflictos en Amberes, la gobernadora pidió alGuillermo de Orange que pusiera orden, aceptando este de mala gana pero pacificando la ciudad. Elpríncipe de Orange, elconde de Egmont y elconde de Horn volvieron a pedir a Margarita de Parma más libertad. Ella se lo hizo saber a su hermano, pero Felipe II no cambiaba de opinión y avisaba de sus intenciones al papa:

[...] podéis asegurar a Su Santidad que antes de sufrir la menor cosa en perjuicio de la religión o del servicio de Dios, perdería todos mis Estados y cien vidas que tuviese, pues no pienso, ni quiero ser señor de herejes [...]
Domingo Valdivieso y Henarejos,Felipe II presidiendo unauto de fe en una reconstrucción imaginaria característica de la pintura historicista decimonónica. Óleo sobre lienzo fechado en 1872. Museo del Prado, en depósito en la Universidad de Barcelona.

Antes de que llegaran estas noticias, el 14 de agosto un grupo de incontrolados calvinistas asaltó la principal iglesia de Saint-Omer. Le siguió una rebelión generalizada en Ypres, Courtrai, Valenciennes,Tournai y Amberes. Felipe II recibió a Montigny y le prometió convocar al Consejo de Estado de España. El 29 de octubre de 1566, el rey convocó a los consejeros más allegados: Éboli, Alba, Feria, el cardenal Espinosa, don Juan Manrique y el conde de Chinchón, junto con los secretarios de Estado Antonio Pérez y Gabriel Zayas. El acuerdo fue proceder de manera urgente, y, pese a las diferencias en la forma, el monarca optó por la fuerza. Así se acordó mandar al III duque de Alba a sofocar las rebeliones. Este hecho propició un enfrentamiento entre el príncipe don Carlos y el duque de Alba, puesto que el heredero se veía desplazado de sus asuntos. El 28 de agosto el duque de Alba llegó a Bruselas. El duque de Alba —al frente del ejército— efectuó rápidamente una durísima represión ajusticiando a los nobles rebeldes, lo que propició la dimisión de Margarita de Parma como gobernadora de los Países Bajos, dimisión al punto aceptada por su hermano el rey. Además, el 9 de septiembre, Egmont y Horn fueron prendidos, y degollados el 5 de junio de 1568.

Felipe II buscó soluciones con los nombramientos deLuis de Requesens, Juan de Austria (fallecido en 1578) y Alejandro Farnesio, que consiguió el sometimiento de las provincias católicas del sur en laUnión de Arras. Ante esto, los protestantes formaron laUnión de Utrecht. El 26 de julio de 1581, las provincias de Brabante,Güeldres,Zutphen,Holanda,Zelanda,Frisia,Malinas yUtrecht[26]​ anularon en los Estados Generales, su vinculación con el rey de España, por elacta de abjuración, y eligieron como soberano aFrancisco de Anjou. Pero Felipe II no renunció a esos territorios, y el gobernador de los Países Bajos Alejandro Farnesio inició la contraofensiva y recuperó a la obediencia del rey de España de gran parte del territorio, especialmente tras el asedio de Amberes, pero parte de ellos se volvieron a perder tras la campaña deMauricio de Nassau. Antes de la muerte del rey de España, el territorio de los Países Bajos, en teoría las diecisiete provincias, pasó conjuntamente a su hijaIsabel Clara Eugenia y su yerno el archiduqueAlberto de Austria por el Acta de Cesión de 6 de mayo de 1598.[27][28]

Conflictos con Inglaterra

[editar]
La batalla entre laGrande y Felicísima Armada y la flota inglesa en 1588.
Mapa de la ruta de laInvencible Inglesa en 1589.
Artículo principal: Guerra anglo-española (1585-1604)

Felipe II luchó contra laCorona inglesa por motivos religiosos, por el apoyo que ofrecían a los rebeldes flamencos y por los problemas que suponían los corsarios ingleses que robaban la mercancía americana a los galeones españoles en la zona delCaribe a partir de 1560.[29]​ Así pues, los principales escenarios de los combates serían elocéano Atlántico y elmar Caribe.

Se ha mostrado en varias obras literarias y especialmente en películas el agobio causado por la continuapiratería inglesa y francesa contra sus barcos en el Atlántico y la consecuente disminución de los ingresos del oro de las Indias. Sin embargo, investigaciones más profundas[30]​ indican que esta piratería realmente consistía en varias decenas de barcos y varios cientos de piratas, siendo los primeros de escaso tonelaje, por lo que no podían enfrentarse con losgaleones españoles, teniéndose que conformar con pequeños barcos o los que pudieran apartarse de la flota.

En segundo lugar está el dato según el cual, durante elXVI, ningún pirata ni corsario logró hundir galeón alguno; además de unas 600 flotas fletadas por España (dos por año durante unos tres siglos) solo dos cayeron en manos enemigas y ambas por marinas de guerra, no por piratas ni corsarios.[31]

La ejecución de la reina católica de Escocia,María Estuardo, le decidió a enviar en 1588 la llamadaGrande y Felicísima Armada (en la leyenda negra, "Armada Invencible"), la cual fracasó. El fracaso posibilitó una mayor libertad al comercio inglés y neerlandés, un mayor número de ataques a los puertos españoles —como el de Cádiz quefue incendiado por una flota inglesa en 1596— y, asimismo, lacolonización inglesa de Norteamérica. Los ataques ingleses (y de piratas o corsarios a sueldo suyo) solían acabar en fracasos con pérdidas nada desdeñables, entre los que destacó el fracaso de laInvencible Inglesa (también conocida como "Contraarmada") en 1589 o laexpedición de Drake y Hawkins entre 1595 y 1596.

A partir de estos hechos y hasta el final de la guerra, España e Inglaterra consiguieron victorias a la par en los combates navales librados por ambos reinos, tanto en la mar como en tierra. Con lo que la guerra se mantuvo en un empate de pérdidas de recursos para los países hasta el final. Mientras los ingleses saqueaban las posesiones españolas y no consiguieron nunca el objetivo de capturar una flota de Indias, la Armada española se preparó sin mucho éxito para invadir Inglaterra, repelió algún ataque inglés y los corsarios españoles capturaban toneladas de mercancías de barcos ingleses. La situación se equilibró, hasta queFelipe III firmó el Tratado de Londres en 1604, conJacobo I, sucesor deIsabel I. En algunas de las expediciones bajo su mando, se llegó a desembarcar en el sur deInglaterra o enIrlanda (batalla de Cornualles: Carlos de Amésquita desembarcó en 1595 en el sur de Inglaterra).

Felipe II refuerza urgentemente su escuadra, encarga doce nuevos galeones y para 1591, la reconstituida columna vertebral de su armada ya dispone de diecinueve de estos buques, entre los que encontramos tres nuevos, dos capturados a los ingleses, y cuatro veteranos supervivientes de Portugal [...] Alonso de Bazán, hermano del fallecido Álvaro de Bazán, procede contra Thomas Howard con una flota de 55 velas, logrando atrapar a los ingleses entre Punta Delgada y Punta Negra [...] Los ingleses huyen, pero el galeónRevenge [...] es abordado y apresado. [...] En 1595 (los ingleses) preparan la definitiva toma e instalación de una base en Panamá [...] con una flota de 28 barcos. Pero las cosas no fueron bien para los piratas [...] Al mando de Drake, marchan a Panamá, y es allí donde concluye su existenciasir Francis [...] Después de diversas vicisitudes, tan sólo ocho barcos de la expedición lograron regresar a la patria. Tras la contraofensiva inglesa Carlos de Amezquita desembarca en las costas de Cornwall [...] Siembra el Pánico en Pezance y otras localidades cercanas y se retira. [...]
Víctor San Juan. La batalla naval de las Dunas. 2007. (págs. 66 y 67)

Además, un sistema sofisticado de escolta y de inteligencia frustraron la mayoría de los ataques corsarios a laFlota de Indias a partir de la década de 1590: las expediciones bucaneras deFrancis Drake,Martin Frobisher yJohn Hawkins en el comienzo de dicha década fueron derrotadas.

Guerras con el Imperio otomano en el Mediterráneo

[editar]
Representación de labatalla de Lepanto (1571).

ElImperio otomano, que ya había sido contrincante de Carlos I de España, se volvió a enfrentar al Imperio español. En 1560, la flota turca —que era una potencia de primer orden— había derrotado a los cristianos en labatalla de Los Gelves. Elsitio de Malta, en 1565, empero, fue fallido y además considerado como uno de los asedios más importantes de la historia militar y desde el punto de vista de los defensores, el más exitoso.

En 1570, después de unos años de tranquilidad, los turcos iniciaron una expansión atacando varios puertosvenecianos del Mediterráneo oriental y conquistaronChipre a Venecia[32]​ con 300 naves y ponen sitio aNicosia. Venecia pidió ayuda a las potencias cristianas, pero solo elpapaPío V le respondió. Este consiguió convencer al rey de España para que también ayudara, y se formó una armada para enfrentarse a los turcos. Esta armada se reunió en el puerto deSuda, en la isla de Candia, enCreta. Esta coalición, conocida comoLiga Santa, se enfrentó a la flota turca en elgolfo de Lepanto, el 7 de octubre de 1571, librándose labatalla de Lepanto («la más alta ocasión que vieron los siglos»,[f]​) que acabó en una gran victoria de los aliados católicos. Así la describe elmarqués de Lozoya:

La batalla de Lepanto fue una importante victoria naval de laLiga Santa contra losturcosotomanos. Obra dePaolo Veronese.
Durante dos horas se peleó con ardor por ambas partes, y por dos veces fueron rechazados los españoles del puente de la galera real turca; pero en un tercera embestida aniquilaron a los jenízaros que la defendían y, herido el almirante de un arcabuzazo, un remero cristiano le cortó la cabeza. Al izarse un pabellón cristiano en la galera turca arreciaron el ataque las naves cristianas contra las capitanas turcas que no se rendían; pero al fin la flota central turca fue aniquilada.

Después de este combate, los turcos rehicieron su flota, pero incluso aliados con los piratas berberiscos habían perdido su lugar dominante en Mediterráneo.[g]​ Durante casi dos años la flota otomana evitó el combate y no fue hasta después de latoma de Túnez por don Juan de Austria, en 1573, cuandoSelim II, sucesor deSolimán el Magnífico, envió una fuerza de 250 naves de guerra y un contingente de unos 100 000 hombres para reconquistar ambas plazas, labor en la que perecieron cerca de 30 000 hombres, aunque con resultado satisfactorio. Fue la última gran batalla en el Mediterráneo.

Sin embargo, lo que no habían resuelto las batallas y los combates, lo resolvieron la diplomacia y las negociaciones internacionales, para beneficio de ambos imperios. Felipe II veía como se agravaba la guerra en Flandes, y Selim II tenía que hacer frente a la guerra conPersia. Ambos se encontraban librando campañas militares en otras fronteras, y ninguno se sentía con la fuerza suficiente para continuar el conflicto. Convencidos de la distinta situación que ambos imperios vivían, decidieron firmar una serie de treguas que terminaron por alejar definitivamente la guerra en el Mediterráneo durante unos cuantos años.[h]

Expansión por el Atlántico y el Pacífico

[editar]
Imperio español de Felipe II, III y IV incluyendo los territorios cartografiados y reclamados, reclamaciones marítimas (mare clausum) y otros aspectos.

Felipe II continuó con la expansión en tierras americanas e incluso se agregaron a la Corona las islasFilipinas, conquistadas porMiguel López de Legazpi (1565-1569), aunque fueRuy López de Villalobos quien las denominó así en su honor. La colonización española de las islas codiciadas también por ingleses, holandeses y portugueses no se aseguró hasta 1565 cuando Miguel López de Legazpi, enviado por el virrey deNueva España construyó el primer asentamiento español enCebú. La ciudad deManila, capital del archipiélago, se fundó por el propio Legazpi en 1571. Una vez descubierto el circuito de corrientes oceánicas y vientos favorables para la navegación entre América y Filipinas, se estableció la ruta regular de flotas entre Manila yAcapulco,México, conocida como elGaleón de Manila.Florida fue colonizada en 1565 porPedro Menéndez de Avilés al fundarSan Agustín y al derrotar rápidamente un intento ilegal del capitán francésJean Ribault y 150 hombres de establecer un puesto de aprovisionamiento en el territorio español. San Agustín se convirtió rápidamente en una base estratégica de defensa para los barcos españoles llenos de oro y plata que regresaban desde los dominios de las Indias.

En el Pacífico sur, frente a las costas del actual Chile,Juan Fernández descubrió una serie de islas entre los años 1563 y 1574.[i]​ Le puso su propio nombre a ese archipiélago, quedando finalmente conocidas comoarchipiélago Juan Fernández. Los primeros europeos en llegar a las islas que hoy sonNueva Zelanda lo hicieron en el probable viaje deJuan Jufré y del marino Juan Fernández aOceanía, ocasión en la cual habrían descubierto Nueva Zelanda para España, a finales de 1576; este suceso se basó en un documento que se presentó a Felipe II y en vestigios arqueológicos (cascos estilo español) encontrados en cuevas en el extremo superior de la isla norte.[33]

Como se expresa anteriormente, se meditó laconquista de China para el Imperio español durante su reinado. Como demuestra una carta del gobernador y el arzobispo de Filipinas, en la que ambos le comentaban que si les enviaba 5000 hombres y 30 buques podrían hacer con China lo queHernán Cortés había hecho en México. Sin embargo, Felipe II nunca llegó a responder a esa carta.[34]

Se ampliaron los dominios enÁfrica.Mazagán, incorporada al Imperio porque era una colonia portuguesa, al igual queCasablanca,Tánger,Ceuta y laisla de Perejil. Sereconquistó a los otomanos elpeñón de Vélez de la Gomera, en una operación a cargo deGarcía Álvarez de Toledo y Osorio, marqués de Villafranca del Bierzo y virrey de Cataluña. Además, debido a la anexión de Portugal, también se añadieron las colonias que este territorio poseía enAsia:Macao,Nagasaki yMalaca.

Primeros contactos con China

[editar]
Fases planeadas en laEmpresa de China.
Artículo principal: Empresa de China

Felipe II siempre tuvo en gran estima a laChina Ming en su visión geopolítica durante laPrimera globalización, buscando urgentemente establecer contactos comerciales (sobre todo por la obsesión de los chinos por la compra dePlata, la cual habíaDepreciado su valor por laSobreproducción americana), siendo esta la razón de ser de la conquista de lasFilipinas española para poder ocupar buenas posiciones para futuras comunicaciones conCatay, además deCipango.[35]

En cuanto a los primeros contactos diplomáticos formales entre laMonarquía Hispánica y elImperio chino, estos se produjeron debido a que el pirata chinoLimahon (unSeñor de la guerra por elEstrecho de Taiwán que atacaba los puertos deCantón,Fujian y elsur de China), buscando escabullirse de las autoridades chinas, terminaría refugiándose enPangasinán (Luzón) e incluso amenazaría el dominio español durante laBatalla de Manila (1574).

Ante ello, el emperadorWanli delego aWang Wanggao para que envíe 2 expediciones de laArmada Imperial China a Filipinas para capturarle, con lo cualJuan de Salcedo aprovecho para apoyarles en la persecución del enemigo común y enviar una embajada.[36][37]​ Para tal embajada, se enviaron a la ciudad deFuzhou (capital deFujian) en 1575 aJerónimo Martín yMartínde Rada (clérigo e intelectual dotado enCosmografía,Historia yLingüística),[38]​ acompañado por el mercader chino Sinsay y los militares Miguel de Loarca y Pedro Sarmiento, con el objetivo de definir relaciones comerciales (de ser posible obtener un equivalente español delMacao portugués, que resultaría enEl Piñal más adelante en 1598)[39]​ y además el permiso para enviarmisiones católicas en China (sobre todo paraFranciscanos yJesuitas).[40]

En el proceso se desarrollaría el primerléxico chino-español, así como traducciones de obras intelectuales chinas de gran reputación, como las colecciones de proverbios filosóficos deMingxin Baojian, y obras deSinología como la deJuan González de Mendoza con su libro "Historia de las cosas más notables, ritos y costumbres del gran reino de China". Además, se quiso proponer la llamadaEmpresa de China, la conquista española de China, pero Felipe II, caracterizado por su prudencia, decidió no aprobar tales sugerencias.[35]

Proyectos en Asia

[editar]
Territorios de España en Asia y Oceanía (no aparecen ni elProtectorado de Camboya ni los territorios controlados durante laUnión Ibérica)
Exploraciones y rutas españolas en el océano Pacífico entre 1520 y 1794.
Artículo principal: Imperio español en Asia y Oceanía

Durante su reinado, laCapitanía General de Filipinas fue colonizada con éxito y se convirtió en la puerta de entrada de España aAsia, logrando así los objetivos de las expediciones deCristóbal Colón: establecer presencia en lasIndias para evangelizar y mejorar el comercio con elLejano Oriente. Tras el establecimiento de laUnión Ibérica, incluida la teórica alianza entre lasIndias Orientales españolas yportuguesas, la confianza de las autoridades coloniales castellanas y portuguesas se transformó en un espíritu de cruzada militante, convencidos de que cualquier reino asiático sería fácil de subyugar.

Los principales objetivos de Felipe II en Asia fueron, inicialmente, disipar la amenaza de laembajada otomana en Aceh contra las Filipinas españolas (al tiempo que apoyaba alImperio portugués en elenfrentamiento otomano-portugués por elOcéano Índico) y apoyar logísticamente las misiones católicas en Oriente, especialmente lasjesuitas ymendicantes, para difundir el catolicismo por todo el mundo (incluyendo posibles nuevas conquistas para expandir las Indias Orientales Españolas, o al menos conseguir nuevos aliados en la región). Sin embargo, tras establecerse los primeros rastros de fuerzas navales delImperio neerlandés y elImperio inglés, sus objetivos se centraron en expulsarles por medio de consolidar la cooperación de la Unión Ibérica en el Lejano Oriente y ser menos agresivo con las grandes potencias locales (especialmente laChina Ming, laIndia mogol, elIrán safávida y laTurquía otomana).

La primera propuesta para apoyar este proyecto de colaboración ibérica fue la deJoão Ribeiro Gaio (obispo deMalaca de reconocidaHispanofilia), quien, aprovechando la crisis tras la muerte del sultánAli Ri'ayat Shah, solicitó la ayuda del rey Felipe (solo como rey de Portugal) en 1584 para que apoyara una expedición desde la Goa portuguesa para conquistar elsultanato de Aceh mediante un desembarco en el norte deSumatra, acompañado de un bloqueo económico para impedir la salida de barcos de Aceh (e interceptar cualquier galera otomana que les trajera ayuda). Tras su rendición de Aceh, prepararía otra expedición para conquistar elsultanato de Johor y lapenínsula malaya, para luego tomar el control total delestrecho de Malaca.

Otros, más realistas, comoFrancisco Rodrigues da Silveira, propusieron simplemente la conquista deSri Lanka y centrarse en consolidar la posición de laCeilán portuguesa (lo que tendría el efecto colateral de asegurar elOcéano Índico), en lugar de intentar imitar las fantásticas conquistas del pasado, arguyendo que las poblacionesmusulmanas en Indonesia eran fervientes creyentes indispuestos a la conversión al catolicismo (y que habían desarrollado resentimientos a los portugueses por el gobierno tiránico delMalacca portugués), en contraste con loshindúes ybudistas de Sri Lanka (apelando al ejemplo de loscristianos de Santo Tomás). El historiador contemporáneoDiogo do Couto defendía la conquista simultánea de Sri Lanka y luego Sumatra-Malaya tras una conquista preliminar deMonomotapa (un ReinoBantú) en elMozambique portugués (para apoderarse de sus recursos y posiciones militares), e iniciar una gran campaña por todo el Océano Índico que empezaría en elÁfrica Oriental y culminaría en elSudeste Asiático con la conquista de lasMolucas contra elSultanato de Ternate.

También existían planes más ambiciosos por parte de oficiales portugueses y españoles sobre proyectos para conquistarSiam,Camboya,Cochinchina/Vietnam,Japón yChina en caso de lograr el control total del Océano Índico (o incluso sin él, confiando en su entusiasmocruzadista y en queDios estaba de su lado), creyendo que el rey Felipe tenía los medios para volverse elSeñor de todos los países entre laIndia yJapón, considerados«las regiones más hermosas del mundo. Pues albergan todas las riquezas, piedras preciosas, mercancías mundanas, especias y numerosos y grandes reinos e imperios». Incluso oficiales comoJorge de Lemos creían en 1585 que tales proyectos para controlar el Sudeste Asiático y el Océano Índico proporcionarían a la Dual Corona Ibérica los recursos económicos para una guerra que les permitiría destruir no solo a los heresiarcas y sus seguidores (el Imperio holandés y el Imperio inglés), sino también recuperar todo elterritorio cristiano perdido ante los musulmanes en laEdad Media (como elNorte de África yAsia occidental), restaurar elReino de Jerusalén y derrocar alCalifato Otomano.

También eloidor de laReal Audiencia de Manila,Melchor Dávalos, propuso a Felipe II una expedición militar para conquistar elSultanato de Sulú, elImperio de Brunéi,Ternate y otras potencias islámicas locales como antesala a una nueva política sobre la represión demusulmanes en Filipinas (especialmente los nativos, como elpueblo moro, pero también los procedentes de la India islámica,Indonesia,Malasia, la Persia safávida y el Imperio otomano, incluso se habían avistadomoriscos) y argumentó que algunos sultanatos regionales apoyaban a esos moriscos renegados de laEspaña peninsular.

Al final, Felipe II quiso mantener la prudencia y rara vez apoyó estas grandes propuestas de conquistar elSudeste Asiático, con la salvedad de laGuerra hispano-camboyana y las expediciones deGómez Pérez das Mariñas yLuis Pérez das Mariñas en lasMolucas yMindanao contraTernate y losMoro.[41]

Familia

[editar]

Matrimonios e hijos

[editar]
Felipe II y su segunda esposaMaría I Tudor, reyes de Inglaterra.

Amantes

[editar]
  • Isabel Osorio (1522-1589) dama de compañía de la hermana de Felipe II. Tuvo dos hijos, Bernardino yPedro, de los que nunca dio el nombre del padre.
  • Eufrasia de Guzmán (c. 1540- c. 1599) fue posiblemente amante de Felipe II entre 1559 y 1564, mientras este esperaba que su esposa Isabel de Valois cumpliese la edad para consumar el matrimonio. Tuvo un hijo y una hija, siendo uno de ellos atribuible a Felipe II sin haberse confirmado nunca tal punto.

Semblanza

[editar]
Estatua de Felipe II (1750) porFelipe de Castro, en losJardines de Sabatini, enMadrid.

En 1554, según el observador escocés John Elder, Felipe II era de estatura media, más bien pequeña, y continúa:

... de rostro es bien parecido, con frente ancha y ojos grises, de nariz recta y de talante varonil. Desde la frente a la punta de la barbilla su rostro se empequeñece; su modo de andar es digno de un príncipe, y su porte tan derecho y recto que no pierde una pulgada de altura; con la cabeza y la barba amarillas. y así, para concluir, es tan bien proporcionado de cuerpo, brazo y pierna, y lo mismo todos los demás miembros, que la naturaleza no puede labrar un modelo más perfecto.

Desde elannus horribilis de 1568, el monarca renacentista acentuó su severidad, y con el tiempo se fue asimilando al estereotipo de laleyenda negra, tan grave de gesto como de palabra. Era de carácter taciturno, prudente, sosegado, constante y considerado, y muy religioso, aunque sin caer en el fanatismo del que le acusaban sus enemigos. En 1577 se lo describe así:

... de estatura mediocre, pero muy bien proporcionado; sus rubios cabellos empiezan a blanquear; su rostro es bello y agradable; su humor es melancólico (...) Se ocupa de los asuntos sin descanso y en ello se toma un trabajo extremado porque quiere saberlo todo y verlo todo. Se levanta muy temprano y trabaja o escribe hasta el mediodía. Come entonces, siempre a la misma hora y casi siempre de la misma calidad y la misma cantidad de platos. Bebe en un vaso de cristal de tamaño mediocre y lo vacía dos veces y media. (...) Sufre algunas veces de debilidad de estómago, pero poco o nada de la gota. Una media hora después de la comida despacha todos los documentos en los que debe poner su firma. Hecho esto, tres o cuatro veces por semana va en carroza al campo para cazar con ballesta el ciervo o el conejo.

Su carácter psicológico era reservado y ocultó su timidez e inseguridad bajo una seriedad que le valió una imagen de frialdad e insensibilidad. No tuvo muchos amigos, y ninguno gozó completamente de su confianza, pero no fue el personaje oscuro y amargado que se ha transmitido en la historia a través de la leyenda negra.

Fue un hombre considerado inteligente, muy culto y formado, aficionado a los libros, a la arquitectura y al coleccionismo de obras de arte: pintura, relojes, armas, curiosidades, rarezas. Muy riguroso en la defensa delCatolicismo, descartó aEl Greco en El Escorial por considerar que su estilo no se ajustaba a la ortodoxia religiosa, pero atesoró numerosas obrasextravagantes deEl Bosco y mitologías deTiziano de evidente erotismo. Felipe II era además un gran aficionado a la caza y la pesca.

Fallecimiento

[editar]

Felipe II tuvo, durante la mayor parte de la vida, una salud delicada. Padeció numerosas enfermedades y durante sus diez últimos años de vida la gota le tuvo postrado. Llegó a perder la movilidad de la mano derecha, sin poder firmar los documentos. A fines de la primavera de 1598 se hizo trasladar en litera desde Madrid hasta elmonasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Comulgó por última vez el 8 de septiembre, ya que los médicos se lo prohibieron a partir de ese momento, por miedo a ahogarse al tragar la hostia. Se instaló en una reducida habitación desde cuya cama y a través de una pequeña abertura podía ver el altar mayor de la basílica y el tabernáculo que reposaba en él. A pesar de su inmenso sufrimiento disponía minuciosamente de los menores detalles de sus exequias. Mandó a llamar a su hija preferida y a su hijo, a quienes se mostró encenegado en sus deyecciones y les murmuró «He querido, hijos míos, que os hallarais presentes para que veáis en qué vienen a parar los reinos y señoríos de este mundo».

A las 5 de la mañana del domingo 13 de septiembre de 1598, con un crucifijo en una mano y un cirio encendido en la otra y los ojos fijos en el tabernáculo, falleció. Fue sepultado en el mismo monasterio a los setenta y un años. Su agonía había durado cincuenta y tres días, en los que sufrió varias enfermedades:gota,artrosis,fiebres tercianas, abscesos ehidropesía entre otras.

Legado

[editar]
Los dominios de Felipe en 1598, año en que murió.

Bajo Felipe II, España alcanzó la cúspide de su poder. Sin embargo, a pesar de las grandes y crecientes cantidades de oro y plata que fluían a sus arcas procedentes de las minas americanas, las riquezas del comercio de especias portugués y el entusiasta apoyo de los dominios de los Habsburgo a laContrarreforma, nunca logró reprimir el protestantismo ni derrotar larebelión holandesa. A principios de su reinado, los holandeses podrían haber depuesto las armas si él hubiera desistido de intentar reprimir el protestantismo, pero su devoción alcatolicismo no se lo permitió. Era un católico devoto y exhibió la típica antipatía del siglo XVI por la heterodoxia religiosa; afirmó: «Antes de sufrir el más mínimo daño a la religión al servicio de Dios, perdería todas mis propiedades y cien vidas, si las tuviera, porque no pretendo ni deseo ser gobernante de herejes».[43]

En su afán por imponer la ortodoxia católica mediante la intensificación de laInquisición, se prohibió a los estudiantes estudiar en otros lugares y se prohibieron los libros impresos por españoles fuera del reino. Además de la prohibición de libros, Felipe II autorizó la quema de al menos 70.000 volúmenes.[44]​ Incluso un clérigo muy respetado como el arzobispo de ToledoBartolomé de Carranza fue encarcelado por la Inquisición durante 17 años por publicar ideas que parecían simpatizar en cierto grado con el protestantismo. Esta estricta imposición de la creencia ortodoxa tuvo éxito, y España evitó los conflictos de inspiración religiosa que desgarraron otros dominios europeos (como Francia, Países Bajos o Alemania, entre otros).

Aunque se dedicó profundamente a erradicar los títulos heréticos, recopiló libros prohibidos para su propia biblioteca real en El Escorial. Su biblioteca contenía 40.000 volúmenes (1.800 de los cuales eran títulos árabes) y varios miles de manuscritos.[44]​ Los libros prohibidos se resguardaban en una sala en la planta superior de la biblioteca. Le apasionaban los libros raros que coleccionaba personalmente de todas partes e investigaba y registraba información sobre sus antiguos propietarios.[44]

LaEscuela de Salamanca floreció bajo su reinado.Martín de Azpilcueta, muy venerado en Roma por varios papas y considerado un oráculo del saber, publicó suManuale sive Enchiridion Confessariorum et Poenitentium (Roma, 1568), un texto clásico durante mucho tiempo en las escuelas y la práctica eclesiástica.Francisco Suárez, considerado generalmente el mayor escolástico después deTomás de Aquino y considerado durante su vida como el mayor filósofo y teólogo vivo, escribió y dio conferencias, no solo en España, sino también en Roma (1580-1585), donde el papaGregorio XIII asistió a la primera conferencia que impartió.Luis de Molina publicó suDe liberi arbitrii cum gratiae donis, divina praescientia, praedestinatione et reprobatione concordia (1588), en donde expuso la doctrina que intentaba reconciliar laomnisciencia de Dios con ellibre albedrío humano y que llegó a conocerse comomolinismo, contribuyendo así a lo que fue uno de los debates intelectuales más importantes de la época; el molinismo se convirtió en la doctrina jesuita de facto sobre estos asuntos, y todavía es defendida hoy porWilliam Lane Craig yAlvin Plantinga, entre otros.

Felipe era un apasionado de la arquitectura y la construcción, y buscaba mejorar las construcciones de España tras las de Italia y los Países Bajos. Al mismo tiempo, apreciaba los campos y los bosques, dedicándose con frecuencia a la caza y la pesca, y era un ávido constructor de jardines. En 1582, ordenó la conservación de los bosques españoles, preocupado por su posible agotamiento. Según el historiadorHenry Kamen, «su amor por la naturaleza lo convirtió en uno de los primeros gobernantesecologistas de la historia europea».[45]

Billete de cienpesetas con el retrato de Felipe II

Debido a que Felipe II fue el monarca europeo más poderoso en una era de guerra y conflicto religioso,[46]​ evaluar tanto su reinado como al hombre mismo se ha convertido en un tema histórico controvertido.[47]​ Incluso antes de su muerte en 1598, sus partidarios habían comenzado a presentarlo como un caballero arquetípico, lleno de piedad y virtudes cristianas, mientras que sus enemigos lo describieron como un monstruo fanático y despótico, responsable de crueldades inhumanas y barbarie.[48]​ Esta dicotomía, desarrollada posteriormente en la llamadaLeyenda negra española yLeyenda Rosa, fue impulsada por el propio rey Felipe. Felipe prohibió que se publicara cualquier relato biográfico de su vida mientras estuviera vivo y ordenó que toda su correspondencia privada fuera quemada poco antes de morir.[49]

Además, Felipe no hizo nada para defenderse tras ser traicionado por su ambicioso secretarioAntonio Pérez, quien publicó increíbles calumnias contra su antiguo amo; esto permitió que las historias de Pérez se extendieran por toda Europa sin oposición.[50]​ De esta manera, la imagen popular del rey que sobrevive hasta nuestros días se creó en vísperas de su muerte, en un momento en que muchos príncipes y líderes religiosos europeos se oponían a España, considerada un pilar de laContrarreforma. Esto significa que muchas historias representan a Felipe desde puntos de vista profundamente prejuiciosos, generalmente negativos.[51]

Algunos historiadores clasifican este análisis antiespañol como parte de laLeyenda Negra. En un ejemplo más reciente de la cultura popular, la representación de Felipe II enFuego sobre Inglaterra (1937) no resulta del todo insensible; se le muestra como un gobernante muy trabajador, inteligente, religioso y algo paranoico, cuya principal preocupación es su país, pero que desconocía a los ingleses, a pesar de su antigua co-monarquía allí.

Incluso en países que permanecieron católicos, principalmente Francia y los estados italianos, el miedo y la envidia por el éxito y la dominación española generaron una amplia receptividad a las peores descripciones posibles de Felipe II. Si bien se han hecho algunos esfuerzos por separar la leyenda de la realidad,[52]​ dicha tarea ha resultado extremadamente difícil, ya que muchos prejuicios están arraigados en el patrimonio cultural de los países europeos. Los historiadores hispanohablantes tienden a evaluar sus logros políticos y militares, a veces evitando deliberadamente cuestiones como el catolicismo inflexible del rey.[53]​ Los historiadores de habla inglesa tienden a mostrar a Felipe II como un gobernante fanático, despótico, criminal e imperialista,[54]​ minimizando sus victorias militares (Batalla de Lepanto,batalla de San Quintín,Toma de Amberes,Invencible Inglesa, etc.) a meras anécdotas, y magnificando sus derrotas (Batalla de Los Gelves,Conquista turca de Túnez,guerra de Flandes,Armada Invencible,[55]​ etc.) aunque en su momento esas derrotas no resultaron en grandes cambios políticos o militares en el equilibrio de poder en Europa.

Puso fin a las ambiciones de losValois franceses en Italia y propició el ascenso de losHabsburgo en Europa. Frenó el avance delprotestantismo hacia el sur de Europa y el peligro de una nueva invasión musulmana de la península ibérica. Consolidó el reino y el imperio portugueses. Tenía un servicio postal y de inteligencia muy rápido y eficaz, lo que le convirtió en el hombre mejor informado de Europa en esa época. Logró aumentar la importación de plata frente a los corsarios ingleses, holandeses y franceses, superando múltiples crisis financieras y consolidando el imperio español de ultramar. Aunque los enfrentamientos continuarían, puso fin a la gran amenaza que representaba laArmada Otomana para Europa.

Tradicionalmente la historiografía española ha considerado a Felipe II como el último de losAustrias mayores, en contraposición a losAustrias menores (Felipe III,Felipe IV yCarlos II), que representarían la «decadencia española».[56][57]

El historiadorGeoffrey Parker ofrece una explicación psicológica de la gestión del rey Felipe, tal como la resumen Tonio Andrade y William Reger:

Cabría esperar que Felipe, hombre dedicado, perseverante y trabajador, y líder del imperio más grande y rico de Europa Occidental, hubiera tenido éxito en sus objetivos. No fue así. Sus esfuerzos estaban condenados al fracaso por su propio carácter, o al menos así lo ve Parker. Basándose en estudios de ciencias de la administración y psicología organizacional, Parker argumenta que un gerente exitoso de una gran organización debe mantener la atención en el panorama general, tener una buena estrategia para gestionar la gran cantidad de información, saber delegar y ser flexible. Felipe fracasó en todos los aspectos. Era un microgestor que se empantanaba en los detalles, se negaba a delegar e intentaba leer todos los despachos que llegaban a su escritorio. Se obsesionaba y vacilaba, de modo que, para cuando tomaba sus decisiones y sus órdenes llegaban a los hombres que debían ejecutarlas, la situación sobre el terreno había cambiado. Felipe también era inflexible, reacio a abandonar políticas ineficaces. Lo más pernicioso de todo fue la tendencia de Felipe hacia el pensamiento mesiánico, la creencia de que estaba haciendo la obra de Dios y que el cielo lo apoyaría con milagros.[58]

Ancestros

[editar]
Antepasados de Felipe II de España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16.Fernando III de Alemania
 
 
 
 
 
 
 
8.Maximiliano I de Alemania
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17.Leonor de Avis
 
 
 
 
 
 
 
4.Felipe I de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18.Carlos el Temerario
 
 
 
 
 
 
 
9.María de Borgoña
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19.Isabel de Borbón
 
 
 
 
 
 
 
2.Carlos I de España y V de Alemania
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20.Juan II de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
10.Fernando II de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21.Juana Enríquez
 
 
 
 
 
 
 
5.Juana I de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22.Juan II de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
11.Isabel I de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23.Isabel de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
1.Felipe II de España
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24.Eduardo I de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
12.Fernando de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25.Leonor de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
6.Manuel I de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26.Juan de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
13.Beatriz de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27.Isabel de Barcelos
 
 
 
 
 
 
 
3.Isabel de Portugal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. Juan II de Aragón (=20)
 
 
 
 
 
 
 
14. Fernando II de Aragón (=10)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Juana Enríquez (=21)
 
 
 
 
 
 
 
7.María de Aragón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Juan II de Castilla (=22)
 
 
 
 
 
 
 
15. Isabel I de Castilla (=11)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Isabel de Portugal(=23)
 
 
 
 
 
 

Sucesión

[editar]


Predecesor:
Carlos de Austria

Príncipe de Asturias
1528-1556
Sucesor:
Carlos de Austria
Predecesor:
Juana Grey

Rey de Inglaterra e Irlanda
(Junto aMaría I)
1554-1558
Sucesor:
Isabel I
Predecesor:
Dominio imperial directo
(duque precedente:Francisco II Sforza)
Duque de Milán
1540[j]​ -1598
Sucesor:
Felipe III de España
Predecesor:
Carlos I de España
Rey de Nápoles
1554-1598

Rey de España,Sicilia yCerdeña
1556-1598
Predecesor:
Enrique I

Rey de Portugal
1580[k]​ -1598
Predecesor:
Carlos II de Borgoña
Soberano de los Países Bajos[a]
1555-1598
Sucesor:
Isabel Clara Eugenia
yAlberto de Austria
Conde de Borgoña[a]
1556-1598
Conde de Charolais[a]
1558-1598

En la cultura popular

[editar]

En el cine

[editar]
AñoPelículaDirectorActor
1923En el palacio del rey (In the Palace of the King)Emmett J. FlynnSam De Grasse
1934Willem van OranjeJan TeunissenCruys Voorbergh
1937Fire Over EnglandWilliam K. HowardRaymond Massey
1940The Sea Hawk (El halcón del mar)Michael CurtizMontagu Love
1946Monsieur BeaucaireGeorge MarshallHoward Freeman
1954El alcalde de ZalameaJosé Gutiérrez MaessoFernando Rey
1955La princesa de ÉboliTerence YoungPaul Scofield
1962Il dominatore dei sette mariRudolph Maté y Primo ZeglioUmberto Raho
1966El GrecoLuciano SalceFernando Rey
1991Don Juan en los infiernosGonzalo SuárezIñaki Aierra
1998Elizabeth[59]Shekhar KapurGeorge Yiasoumi
2005Cineastas contra magnatesCarlos BenparAntonio Regueiro
2007Elizabeth: la edad de oroShekhar KapurJordi Mollà
2008La conjura de El EscorialAntonio del RealJuanjo Puigcorbé
2010La princesa de ÉboliBelén MacíasEduard Fernández
2016El Ministerio del Tiempo (serie de televisión)Carlos Hipólito (Temporada 2, Episodio 13) yJorge Clemente (Temporada 4, Episodio 3)
2016Carlos, rey emperador (Serie de televisión)Oriol Ferrer,Salvador García Ruiz yJorge TorregrossaPablo Arbués,Álvaro Cervantes yMarcel Borràs
2017Reinas (serie de televisión)José Luis Moreno y Manuel CarballoAdrián Castiñeiras

En la literatura

[editar]

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. abcdEl título de duque de Borgoña comprendía al conglomerado de territorios heredados delEstado borgoñón.
  2. Con laPragmática Sanción de 1549 los territorios de las 17 provincias de los Países Bajos constituyeron una unión política indivisible bajo el mismo soberano.—Werner Thomas, Robert A. Verdonk (2000),Encuentros en Flandes: relaciones e intercambios hispanoflamencos a inicios de la Edad Moderna, Leuven University Press, pág.21Alphonse Rousset (1854),Dictionnaire géographique, historique et statistique des communes de la Franche-Comté, tomo II, Bintot, pág.430F. Ragon (1843),Histoire générale des temps modernes, depuis la prise de Constantinople par les Turcs (1453), jusqu'a la fin de la guerre d'Am℗erique (1783), volumen 2, Louis Colas, pág.28—.
  3. En el acta de cesión de 1598, Felipe II renunció a los territorios de los Países Bajos y de Borgoña, y a los correspondientes títulos, pero mantuvo para sí y sus descendientes el título de duque de Borgoña como soberanos de la Orden del Toisón de Oro (Patrice F. de Nény (1784),Mémoires historiques et politiques des Pays-Bas Autrichiens, Fauche, Favre & compagnie, pág.240), y por tanto Felipe III de España podría ser el duque Felipe VI de Borgoña. Previamente, en 1581, por elActa de abjuración, los territorios de los Países Bajos deBrabante, Güeldres y Zutphen, Holanda, Zelanda, Frisia, Malinas y Utrecht se declararon independientes y eligieron como soberano aFrancisco de Anjou.
  4. La titulación variaba de unos territorios a otros, desde 1585 comprendía en su totalidad:
    Rey deCastilla y deLeón —comoFelipe II—, deAragón, dePortugal, de las dos Sicilias (Nápoles ySicilia) —comoFelipe I—, deNavarra —comoFelipe IV—, deJerusalén, deHungría, deDalmacia, deCroacia, deGranada, deValencia, deToledo, deGalicia, deMallorca, deSevilla, deCerdeña, deCórdoba, deCórcega, deMurcia, deJaén, de losAlgarbes, deAlgeciras, deGibraltar, de lasislas Canarias, de lasIndias orientales y occidentales, de lasIslas y Tierra Firme del Mar Océano,Archiduque de Austria,Duque de Borgoña —comoFelipe V—,de Brabante yLotaringia,Limburgo,Luxemburgo,Güeldres,Milán,Atenas yNeopatria, Conde deHabsburgo, deFlandes, deArtois,Palatino de Borgoña, deTirol, deHenao, deHolanda, deZelanda, deNamur, deZutphen, deBarcelona, deRosellón y deCerdaña,Príncipe de Suabia,Margrave del Sacro Imperio Romano, Marqués deOristán y Conde deGociano,Señor de Vizcaya y deMolina, deFrisia,Salins,Malinas, y de las ciudades, pueblos y tierras deUtrech,Overijssel yGroninga. Dominador en Asia y África
  5. Excepto durante laGuerra Civil de 1936-39, cuando desde noviembre de 1936 hasta enero de 1939, el Gobierno de la 2ª República se trasladó primero aValencia y luego aBarcelona
  6. En célebres palabras del inmortalMiguel de Cervantes.
  7. El avance turco encontró el primer obstáculo en las murallas de Viena (1529). Por otra parte el sultán se hizo dueño del Mediterráneo, aunque no pudo dominar la resistencia de Malta. Selim II (1566-74) conquistó Chipre y muchas islas jónicas, pero la batalla de Lepanto, en octubre de 1571, mostró a Europa que los turcos no eran en realidad invencibles. La decadencia del imperio era visible en todas partes en la época de los tres sultanes débiles, Murad II, Mohamed III y Ahmed I, especialmente en Persia y Hungría.«Expansión musulmana: El imperio turco»
  8. Prueba de ello es que habría que esperar hasta 1612 para encontrar otro ataque turco de envergadura; fue un nuevo intento de sitiar Malta (una sombra del ataque acaecido en 1565), que quedó abortado poco antes de una expedición de alivio por parte deOctavio de Aragón.
  9. Oficialmente se dio como fecha de su descubrimiento el 22 de noviembre de 1574.
  10. La investidura nominal data de 1540 y de 1546, pero se mantuvo secreta.[1] El traspaso de poder se llevó a cabo en 1554 con motivo de su boda con María Tudor de Inglaterra[2][3]
  11. Fue proclamado rey el 12 de septiembre de 1580, y el 16 de abril de 1581 fue reconocido rey en las Cortes de Tomar (Frederick Charles Danvers (2003),Portuguese in India: being a history of the rise and and decline of their eastern empire, vol.1, Asian Educational Services, p.38)

Referencias

[editar]
  1. Helmut Koenigsberger, The Statecraft of Philip II.Politicians and Virtuosi. Essays in Early Modern History. Hambledon, London 1986, (History series, Bd. 49 / Studies presented to the International Commission for the History of Representative and Parliamentary Institutions, Bd. 69),ISBN 0-907628-65-6, S. 77–96
  2. ¿Copia del original pintado en 1529 porAntonio de Holanda, en Toledo?
  3. Geoffrey Parker.Felipe II. La biografía definitiva (2010) (pág. 125).
  4. Geoffrey Parker.Felipe II. La biografía definitiva (2010), pág. 126.
  5. Geoffrey Parker.Felipe II. La biografía definitiva (2010) (pág. 129).
  6. Geoffrey Parker.Felipe II. La biografía definitiva (2010), pág. 127.
  7. Geoffrey Parker.Felipe II. La biografía definitiva (2010), pág. 310.
  8. Théodore Juste (1855),Les Pays-Bas sous Philippe II, volumen 1, Méline, Cans et compagnie, pág.25
  9. François Joseph Ferdinand Marchal (1836),Histoire politique du règne de l'empereur Charles Quint, H. Tarlier, pág.724)
  10. M.Gachard (1854),Retraite et mort de Charles-Quint au monastère de Yuste: lettres inédites, volumen 3, C. Muquardt, pág.117
  11. Alexandre Henne (1860),Histoire du règne de Charles-Quint en Belgique, volumen 10, É. Flatau, pág. 286.
  12. Lynch, John:Monarquía e imperio: El reinado de Carlos V, P. 274. Ed. El País S.L. / Centro Editor PDA S.L. (2007).ISBN 978-84-9815-756-7.
  13. Enrique Martínez Ruiz, «Felipe II, impulsor de la Ciencia y la Técnica» en VV. AA.,Felipe II, la ciencia y la técnica coord. por Enrique Martínez Ruiz, 1999,ISBN 84-87863-75-2, págs. 11-16; J. Mª López Piñero,Ciencia y Técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona. F. J. Puerto Sarmiento, «Felipe II y la Ciencia», en: F. J. Campos y Fernández de Sevilla (dir.),Felipe II y su época, San Lorenzo de El Escorial, 1998, 2 vols., 2, pp. 65-98. D. Goodman, «Las inquietudes científicas de Felipe II: tres interpretaciones», en: E. Martínez Ruiz, (dir.),Felipe II, la Ciencia y la Técnica, Madrid, 1999, pp. 91-112.
  14. Víctor Navarro Brotóns, «Astronomía, Cosmología y Humanismo en la época de Felipe II» en VV. AA.,Felipe II, la ciencia y la técnica coord. por Enrique Martínez Ruiz, 1999,ISBN 84-87863-75-2, págs. 197-216
  15. Jerónimo de Ayanz y la máquina de vapor, Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad / Ministerio de Defensa Ministerio de Economía y Competitividad, 2015
  16. Mariano Esteban Piñeiro «La Academia de Matemáticas de Madrid», en VV. AA.,Felipe II, la ciencia y la técnica coord. por Enrique Martínez Ruiz, 1999,ISBN 84-87863-75-2, págs. 113-132
  17. José Pardo Tomás, «La expedición de Francisco Hernández a México», en VV. AA.Felipe II, la ciencia y la técnica, coord. por Enrique Martínez Ruiz, 1999,ISBN 84-87863-75-2, págs. 391-410
  18. Henry Kamen.Felipe de España (1997) (página 182)
  19. Pérez Albacete M. 100 Figuras de la Urología Española. Murcia: M. Pérez; 2005.ISBN 84-609-4613-4
  20. Dr. Leopoldo Martínez, «Bibliografía Hidrológico_Médica Española», 1888, Biblioteca Nacional, Madrid, Punto 98, pág. 75
  21. Menéndez Pidal De Navascués, Faustino;El escudo; Menéndez Pidal y Navascués, Faustino; O'Donnell, Hugo; Lolo, Begoña.Símbolos de España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 1999.ISBN 84-259-1074-9, p. 193.
  22. Francisco Olmos, José María de (2005).«Las primeras acuñaciones del príncipe Felipe de España (1554-1556): Soberano de Milán Nápoles e Inglaterra.The First Coins of Prince Felipe of Spain (1554-1556): Sovereign of Milan, Naples and England».Documenta & Instrumenta (Universidad Complutense de Madrid) (3): 183-184.ISSN 1697-4328. 
  23. Para el mote heráldico:López, Sagrario (2011).««Nec Spe Nec Metu» y otras empresas o divisas de Felipe II» [«Nec Spe Nec Metu» and other mottoes of Philip II of Spain].http://www.bidiso.es. Universidade da Coruña. pp. P.445. Consultado el 2 de agosto de 2014. 
  24. de Carlos Morales, Carlos Javier (2008)."Felipe II: un Imperio en bancarrota: la Hacienda real de Castilla y los negocios financieros del Rey prudente". Dilema editorial. 
  25. [4]Alfredo Floristán Imízcoz (2004),Historia de España en la Edad Moderna, Editorial Ariel, pág.219
  26. Transcipción del Acta de Abjuración y traducción párrafo a párrafo en inglés.
  27. Historia general de España,Juan de Mariana (1820)
  28. «Boletín de la Real Academia de la Historia, julio de 1906». Archivado desdeel original el 26 de enero de 2012. Consultado el 12 de abril de 2008. 
  29. Reclamación de España a Inglaterra sobre robos hechos por corsarios ingleses en las Indias (1575).
  30. Díez Zubieta, José. Recensión sobre el libro de Ramiro FeijooCorsarios berberiscos, nº 61 deLa aventura de la Historia,Arlanza Ediciones, Madrid, 2003
  31. González Arnao, Mariano, «A prueba de piratas», nº 61 deLa aventura de la Historia,Arlanza Ediciones, noviembre de 2003
  32. The Reinaissance at War p. 132
  33. Se basó en un documento que presentó a Felipe II el licenciadoJuan Luis de Arias, alrededor del año 1615.
    Proponiendo conquistar las tierras que había descubierto el piloto Juan Fernández, luego de haber navegado durante un mes desde las costas de Chile hacia el oeste, habiendo sido el mismo que antes había reducido a solo 30 días de viaje la navegación entreLima y la costa central de Chile.
  34. Ojeda, Alberto (29 de noviembre de 2010).«Hugh Thomas: «Carlos V murió con la sensación de haber fracasado»». El Cultural. Consultado el 6 de febrero de 2022.  En la parte final de la entrevista sobre el libro de Carlos V, donde dicen el final del periodo que este libro de Carlos V abarca, aparece esta curiosa historia
  35. abgerencia (27 de abril de 2021).«España y China en los siglos XVI y XVII. La Política de Felipe II en Oriente».Sociedad Geográfica Española. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  36. Igawa, Kenji.2010, At the Crossroads: Limahon and Wako in Sixteenth-Century Philippines. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  37. Shutz, J. Travis (2019).«Limahong's Pirates, Ming Mariners, and Early Sino– Spanish Relations: The Pangasinan Campaign of 1575 and Global History from Below».Philippine Studies: Historical and Ethnographic Viewpoints67 (3): 315-342.ISSN 2244-1638. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  38. «ESPAÑA ILUSTRADA: EXPEDICIÓN DIPLOMÁTICA A CHINA POR MARTÍN DE RADA».ESPAÑA ILUSTRADA. Consultado el 25 de marzo de 2025. 
  39. Pinto, Paulo Jorge de Sousa (2008).«Enemy at the Gates Macao, Manila and the "Pinhal Episode" (end of 16th Century)».Bulletin of Portuguese - Japanese Studies16: 11-43.ISSN 0874-8438. Consultado el 17 de marzo de 2025. 
  40. https://academica-e.unavarra.es/server/api/core/bitstreams/2bd9922c-df4f-4517-8ef7-6e9a8326434f/content
  41. Boxer, C. R. (1969).«Portuguese and Spanish Projects for the Conquest of Southeast Asia, 1580—1600».Journal of Asian History3 (2): 118-136.ISSN 0021-910X. Consultado el 15 de marzo de 2025. 
  42. abcdCampo, Carlos Robles do (2005).«Los infantes de España en los siglos XVI y XVII».Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía (9): 383-414.ISSN 1133-1240. Consultado el 21 de agosto de 2019. 
  43. The Myth of the Spanish Inquisition enYouTube. (at 21:27 – 21:40). BBC.
  44. abcMurray, Stuart (2009).The library: an illustrated history. New York, NY: Skyhorse Pub.ISBN 978-1-60239-706-4. 
  45. Kamen, 1999, p. 182-183.
  46. Fernández Álvarez, Manuel.Felipe II y su tiempo. Espasa Calpe, Madrid, 6th ed.ISBN 84-239-9736-7 En la introducción de esta obra, se menciona a Felipe como el monarca europeo más poderoso por recursos y ejército, retratando a la Europa de la época como un mundo lleno de problemas sin resolver y conflictos religiosos.
  47. Fernández Álvarez, Manuel.Felipe II y su tiempo (6th ed.). Espasa Calpe, Madrid.ISBN 84-239-9736-7. Una vez más, en la Introducción se mencionan los diversos puntos de vista sobre su reinado.
  48. Kamen, Henry.Felipe de España, Madrid, Siglo XXI, 1997. Se mencionan representaciones culturales del Rey, aunque Kamen tiende a situarse entre quienes favorecen al Rey.
  49. Fernández Álvarez, Manuel.Felipe II y su tiempo. Espasa Calpe, Madrid, 6th ed.ISBN 84-239-9736-7. Se analiza la falta de correspondencia del rey por haber ordenado quemarla, evitando así cualquier posibilidad de adentrarse más en la vida privada de Felipe.
  50. Vid. Marañón, Gregorio.Antonio Pérez: el hombre, el drama, la época. Madrid, Espasa Calpe, 1951, 2 vols. Reseña juiciosamente argumentada sobre el daño que Pérez hizo al rey, analizando la responsabilidad del rey en el asesinato de Escobedo.
  51. Johonnot, James.«Ten Great Events in History – Chapter VII. The Invincible Armada». Authorama.com. Consultado el 22 de agosto de 2012. 
  52. Hume, Martin.Philip II of Spain, London, 1897. Martin tried to resurrect the prejudiced views concerning the king, as did Carl Bratli in hisFilip of Spanien (Koebenhaven, 1909). By contrast, Ludwig Pfandl, inFelipe II. Bosquejo de una vida y un tiempo, Munich, 1938, evaluó negativamente la personalidad de Felipe.
  53. InFelipe II (Madrid, 1943), W. T. Walsh describe el reinado de Felipe como próspero y exitoso. Fernández Álvarez, inEspaña y los españoles en la Edad Moderna (Salamanca, 1979), señala cómo los partidarios de la Leyenda Blanca florecieron durante las décadas de 1940 y 1950, y cómo omitieron los temas más oscuros del reinado de Felipe.
  54. Este tipo de adjetivos se pueden leer en M. Van Durme's 1953El Cardenal Granvela.
  55. Cabrera de Córdoba,Felipe II rey de España, ed. RAH, 1877, critica cómo los historiadores ingleses minimizan las victorias de Felipe y señala las pequeñas consecuencias de derrotas como la llamada "Armada Invencible".
  56. Un repaso a los Austrias (mayores y menores) en España Muy interesante
  57. La dinastía de los Austrias Reg Murcia
  58. Tonio Andrade and William Reger, eds., "Geoffrey Parker and Early Modern History" inThe Limits of Empire: European Imperial Formations in Early Modern World History: Essays in Honor of Geoffrey Parker (Routledge, 2016), p. xxiii.
  59. «Ficha y fotografía de cada personaje». Archivado desdeel original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de agosto de 2011. 

Bibliografía

[editar]
  • Altamira y Crevea, Rafael (1950).Ensayo sobre Felipe II, Hombre de Estado: su psicología general y su individualidad humana. México: Jus. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  • Anderson, Perry (2011).El Estado absolutista. México: Siglo XXI. 
  • Bérenger, Jean (1993).El Imperio de los Habsburgo (1273-1918). Barcelona: Crítica.ISBN 978-8-47-423572-2. 
  • Braudel, Fernand (1984).El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica. 
  • Campos y Fernández de Sevilla, Francisco Javier, ed. (1998).Felipe II y su época. Actas del Simpósium (septiembre 1998). San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas.ISBN 84-89942-11-0. 
  • Carnicer García, Carlos; Marcos Rivas, Javier (2005).Espías de Felipe II. Los servicios secretos del Imperio español. Madrid: La Esfera de los Libros.ISBN 84-9734-278-X. 
  • Domínguez Ortiz, Antonio (1973).El Antiguo Régimen: los Reyes Católicos y los Austrias. Historia de España Alfaguara3. Madrid: Alianza Editorial. 
  • Escudero López, José Antonio (2002).Felipe II: el rey en el despacho. Madrid: Universidad Complutense.ISBN 84-7491-675-5. 
  • Elliott, John H. (2012).La España imperial, 1469-1710. Barcelona: Vicens Vives.ISBN 978-8-43-161211-5. 
  • Fernández de Retana, Luis (1958). Menéndez Pidal, Ramón, ed.España en tiempo de Felipe II, 1556-1598. Historia de España19. Madrid: Espasa-Calpe. 
  • Fernández Álvarez, Manuel (1998).Felipe II y su tiempo. Madrid: Espasa-Calpe.ISBN 84-239-9736-7.(requiere registro). 
  • —. (1966). Menéndez Pidal, Ramón, ed.La España del Emperador Carlos V. Historia de España18. Madrid: Espasa-Calpe. 
  • Kamen, Henry A. (1997).Felipe de España (10ª edición). Madrid: Siglo XXI.ISBN 978-8-43-230962-5. 
  • Lynch, John (1994).Spain 1516-1598. From Nation State to World Empire(en inglés). Londres: Wiley-Blackwell.ISBN 978-0-63-119398-2. 
  • —. (1992).The Hispanic World in Crisis and Change, 1598-1700(en inglés). Londres: Blackwell-Publishers.ISBN 978-0-63-117697-8. 
  • Lapeyre, Henri (1975).Las monarquías europeas del sigloxvi. Las relaciones internacionales. Barcelona: Labor.ISBN 978-8-43-359341-2. 
  • Marks, Robert B. (2007).Los orígenes del mundo moderno. Una nueva visión. Barcelona: Crítica.ISBN 978-8-48-432930-5. 
  • Mauro, Frédéric (1987).Europa en el siglo xvi. Aspectos económicos. Barcelona: Labor. 
  • Miranda, José (1962).España y Nueva España en la época de Felipe II. México: Universidad Nacional Autónoma. 
  • Parker, Geoffrey (1998).La gran estrategia de Felipe II. Madrid: Alianza Editorial.ISBN 978-84-206-2902-5. 
  • —. (2010) [​1978​].Felipe II. La biografía definitiva (5ª edición). Barcelona: Planeta.ISBN 978-8-40-809484-5. 
  • Pereyra, Carlos (1959).La conquista de las rutas oceánicas. México: Editora Nacional. 
  • Pérez, Joseph (2007).La España de Felipe II. Barcelona: Crítica.ISBN 84-8432-143-6. 
  • Pizano y Saucedo, Carlos (1985).Jalisco en la conquista de las Filipinas. Guadalajara, México: Unidad Editorial. 
  • Reglà i Campistol, Joan (1972). «La época de los tres primeros Austrias». EnJaumeVicens Vives, ed.Los Austrias. Imperio español en América. Historia social y económica de España y América3. Barcelona. pp. 2-202. 
  • —. (1972). «La época de los tres primeros Austrias». EnJaumeVicens Vives, ed.Los Austrias. Imperio español en América. Historia social y económica de España y América3. Barcelona. pp. 203-317. 
  • Davies, R. Trevor (1972).El gran siglo de España, 1501-1621. Madrid: Akal.ISBN 978-8-43-005563-0. 
  • Torre Villar, Ernesto de la (1991).Instrucciones y memorias de los virreyes novohispanos. México. 
  • Ubieto, Antonio;Reglá, Juan;Jover, José María;Seco, Carlos (1972).Introducción a la historia de España. Barcelona: Teide. 
  • Verlinden, Charles (1973). «L'Empire espagnol».Les Grandes Empires(en francés)31. Bruselas: Editions de la Librairie encyclopèdique. pp. 357-420. 
  • Vicens Vives, Jaume (1960).Historia económica de España. Barcelona. 
  • Zavala, Silvio (1964).Los intereses particulares de la conquista de la Nueva España. México. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Felipe_II_de_España&oldid=170566240»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp