Fáysal ibn Husáyn (enárabe,فيصل بن حسين, también transcrito como Faisal o Feisal, ben o bin y Hussein o Husain) (Taif,Hiyaz (hoyArabia Saudí), 20 de mayo de 1885-Berna,Suiza, 8 de septiembre de 1933), con frecuencia nombradoemir Faysal oFaysal I de Irak, fue un miembro prominente de la familia de loshachemíes, líder de laRebelión Árabe entre 1918 y 1920 yrey deIrak de 1921 a 1933. Tercer hijo deljerife de La MecaHusáin ibn Alí, en 1913 fue elegido diputado al parlamentootomano por la ciudad deYeda, al tiempo que su hermanoAbd Allah ejercía como vicepresidente de la cámara. Tomó contacto con elnacionalismo árabe a través de la organizaciónAl-Fatat durante una estancia enDamasco en 1916, el mismo año en que su padre fue nombrado rey delReino del Hiyaz. Su madre fue Abdiya bint 'Abdullah,Jerifa de La Meca.
Fáysal fue la cabeza visible de laRebelión Árabe iniciada por su padre en 1916. La sublevación árabe contra los otomanos se había fraguado un año antes, cuando eljerifeHusáin acordó conGran Bretaña, a través de unacélebre correspondencia conHenry McMahon,alto comisionado británico enEl Cairo, el establecimiento de un Estado árabe independiente en todos los territorios árabes deAsia una vez liberados delImperio otomano. El primer paso de la rebelión fue la liberación delHiyaz y su transformación en reino independiente. Las tropas sublevadas, dirigidas por Fáysal y asistidas por el agente de enlace británicoThomas Edward Lawrence, el célebreLawrence de Arabia, continuaron luego hacia el norte, tomando el puerto deAqaba en febrero de 1917,Yafo en noviembre del mismo año y finalmenteDamasco el 3 de octubre de 1918. En la capital siria, «superior a cualquier trofeo» para los nacionalistas árabes, segúnLawrence, se intentarán crear las primeras instituciones del Estado árabe.
La creación del Estado árabe, que era el objetivo de la rebelión capitaneada por Fáysal, viene lastrada desde sus inicios por los planes de las potencias para dividir la zona: losAcuerdos Sykes-Picot de 1916 (secretos hasta que fueron divulgados por losbolcheviques), laDeclaración Balfour de 1917 y las pretensiones francesas sobreSiria yLíbano, oficializadas en elAcuerdo Franco-Británico de 1919. Todo ello a pesar de las promesas hechas aljerifeHusáin y a otras declaraciones realizadas durante la contienda mundial, como la llamadaDeclaración anglofrancesa de 1918 en la que se afirmaba que el fin de las potencias era garantizar la formación de entidades políticas basadas en la libre autodeterminación de las poblaciones indígenas.
En julio de 1919 el Congreso Nacional Árabe reunido enDamasco proclama la soberanía árabe sobreSiria (entendida como los actualesSiria,Líbano,Jordania eIsrael-Palestina), que tomará la forma de monarquía constitucional a cuya cabeza se encuentra elemir Fáysal. El propio Fáysal defenderá estos postulados en laConferencia de Paz de París, celebrada en noviembre de ese año. La acogida que recibe es desfavorable, pues las potencias están decididas a organizar el reparto de la zona bajo la forma de zonas de influencia, ahora llamadasmandatos; Fáysal intenta negociar llegando incluso a aceptar cierta tutela francesa sobre ese Estado sirio, lo que le ocasionará conflictos con losnacionalistas a su regreso aDamasco. Sólo el presidente deEstados Unidos,Woodrow Wilson, ha prestado oídos a las reivindicaciones árabes, apadrinando una comisión independiente, conocida comoComisión King-Crane, cuya misión es recabar sobre el terreno el estado de opinión de las poblaciones locales acerca de la organización del territorio.
Un segundo Congreso Nacional Árabe, constituido a modo de parlamento, reafirma en marzo de 1920 su oposición a la división deSiria y su voluntad de independencia con Fáysal a la cabeza, aceptando si no queda más remedio la presencia de una potencia mandataria siempre y cuando ésta seaGran Bretaña oEstados Unidos, pero nuncaFrancia. Las conclusiones de la investigación King-Crane del año anterior afirman que ese es exactamente el deseo de la población local.
Sin embargo,Gran Bretaña ya había optado por dejar vía libre aFrancia para ocupar y segregar elLíbano, y el resto deSiria caería en manos de las tropas francesas una vez que laConferencia de San Remo (abril de 1920) da forma a los mandatos: francés sobre la Siria del norte (Líbano ySiria) y británico sobre el sur (Palestina, de la que más adelante se separaTransjordania). En julio de 1920 elgeneralHenri Gouraud, al mando de un ejército de ochenta mil soldados, expulsa a Fáysal de Siria y desata una oleada represiva destinada a asegurar el acatamiento del mandato.
En tanto cabeza visible árabe durante los años de la Rebelión, Fáysal será el principal interlocutor árabe delsionismo, representado por su dirigenteJaim Weizmann. Al menos formalmente, el reino reclamado por los nacionalistas árabes incluyePalestina que los sionistas anhelan para establecer elEstado judío.
Los contactos entre ambos líderes han sido objeto de debate posterior. Weizmann queda entusiasmado con Fáysal, a quien considera un gran líder, atribuyéndole simpatías por la causa sionista o al menos desinterés por Palestina. Ello contradice declaraciones contemporáneas delemir y también, y claramente, las resoluciones de los Congresos Nacionales celebrados bajo su égida, con lo que se ha atribuido ese entendimiento al malentendido, a los recovecos del lenguaje diplomático e incluso a una traducción intencionadamente equívoca por parte de Lawrence, el intérprete de ambos.
El 3 de enero de 1919 ambos firman unos acuerdos en los que Fáysal reconoce a los sionistas su derecho a la inmigración judía masiva en Palestina sin más reserva que la igualdad entre las distintas comunidades religiosas y el control musulmán sobre los santos lugares delIslam. A cambio, los sionistas deben apoyar activamente la creación del Estado árabe unificado en toda la región, excluida Palestina. Apenas un mes después, los sionistas manifiestan en laconferencia de París su reivindicación de una Palestina totalmente judía y los árabes, por su parte, rechazan este extremo en su congreso de Damasco.
Expulsado deSiria, Fáysal se convierte para los británicos en el principal candidato al trono deIrak. Este estado había sido creado artificialmente, y con grandes resistencias por parte de las poblaciones afectadas, con la unión de tresvilayatosotomanos y Gran Bretaña tuvo desde el principio la idea de cohesionarlo y dar legitimidad a su mandato sentando a un hachemí en el trono. La decisión final se toma en una reunión enEl Cairo a la que asistenWinston Churchill,secretario de Estado para las Colonias, elalto comisionado en IrakPercy Cox y especialistas en cuestiones de la zona, como laorientalistaGertrude Bell. Será Churchill quien proponga a Fáysal por encima de otros candidatos, como su hermanoAbd Allah (futuro rey deTransjordania) o incluso elAga Khan III, líder de los musulmanesismailíes.
En el verano de 1921 se hace una supuesta consulta a losjeques de las principales tribus deIrak, que aparentemente apoyan en un 96 % la entronización de Fáysal. Este porcentaje tan alto hizo pensar a los contemporáneos y más tarde a los historiadores en un fraude. Fáysal en cualquier caso es coronado rey poco después, el 23 de agosto de 1921.
La constitución de 1925 le otorgaba el principal papel en la organización del estado, es decir, en la práctica el poder ejecutivo, aunque establece también un sistema parlamentario y no deja de referirse a la soberanía popular, que «el pueblo confía a Fáysal ibn Husáyn y a sus herederos».
Su reinado coincidió con el proceso de construcción del país. Se afianzan losárabessunníes en el poder, elegidos por Gran Bretaña como grupo dirigente en detrimento de otras comunidades, cuyas reivindicaciones serán reprimidas: árabeschiíes, árabescristianos,kurdos, etc. La cabeza del país es una oligarquía radicada enBagdad que establece relaciones de clientelismo con losjeques de las principales comunidades y tribus, clientelismo que estará en la base de los nombramientos de funcionarios y cargos públicos. La centralización estatal cuenta con una herramienta poderosa en el incipiente ejército, que se fortalecerá con el acceso del país a la independencia.
Aunque con una administración local, Irak en realidad estuvo durante toda la época de Fáysal, y aun después, controlado completamente por Gran Bretaña. En 1927 Fáysal negocia con los ingleses la independencia de Irak, abriendo un periodo que se caracterizará por su inestabilidad y por la represión de las reivindicaciones de las minorías. Finalmente, Irak es admitido como Estado independiente en laSociedad de Naciones el 3 de octubre de 1932. Un año más tarde el rey Fáysal muere dejando a su hijo mayor como sucesor,Gazi.[1]