Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Fascismo

Artículo destacado
De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Fascista» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseFascista (adjetivo).
Benito Mussolini yAdolf Hitler

Elfascismo es una ideología, un movimiento político y una forma de gobierno[1]​ de caráctertotalitario,antidemocrático,ultranacionalista y deextrema derecha.[2][3][4]​ El término proviene del italianofascio (‘haz,fasces’), y este a su vez del latínfascēs (plural defascis), que alude a los signos de la autoridad de losmagistrados romanos. Entre sus rasgos definitorios se encuentran, por un lado, la exaltación de valores como lapatria o laraza para mantener permanentemente movilizadas a lasmasas, lo que lo llevó con frecuencia a la opresión deminorías —especialmente en elcaso alemán debido a su importante componenteracista— y de la oposición política, y, por otro, un fuertemilitarismo. Sin embargo, desde sus mismos orígenes, es uno de los movimientos más difíciles de definir con exactitud para lasciencias políticas, posiblemente porque no existe una ideología niforma de gobierno «fascista» sistematizada y uniforme como sí tendrían otros sistemas políticoscontemporáneos.[5][6][7]

El fascismo se convirtió en un movimiento político importante e influyente a principios del siglo XX en Europa.[8]​ Los primeros movimientos surgieron en Italia durante laPrimera Guerra Mundial, para luego difundirse por el resto de Europa durante elperiodo de entreguerras. LaGran Guerra fue decisiva en su gestación, al provocar cambios masivos en la concepción de la guerra, la sociedad, el Estado y la tecnología. El advenimiento de laguerra total y la completa movilización de la sociedad acabaron con la distinción entreciviles ymilitares. Dado que el fascismo se opone alpluralismo y a laigualdad social,[9]​ así como a movimientos considerados deizquierda política como elliberalismo, lasocialdemocracia, elanarquismo, elsocialismo, elcomunismo y elmarxismo, una mayoría de especialistas coincide en situarlo en laextrema derecha delespectro político tradicional.[10][4][11]

El fascismo se presenta como una «tercera vía» o «tercera posición»[12]​ caracterizada por eliminar eldisenso. El funcionamiento social se sustenta en una rígidadisciplina y un apego total a lascadenas de mando; en sostener un fuerte aparato militar cuyo espíritu trascienda a la sociedad en su conjunto, junto a una sólida educación en los valores castrenses; y en unnacionalismo fuertementeidentitario con componentesvictimistas, que conduce a laviolencia contra los que se definen como enemigos.[13]​ Los fascistas consideran obsoleta lademocracia liberal, una forma de gobierno que representaba a las «decadentes» potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial, y también que es necesaria la movilización completa de la sociedad en un Estado de partido único totalitario para preparar a una nación para un conflicto armado y para responder eficazmente a las dificultades económicas. Tal Estado es liderado por un líder fuerte, un dictador y un gobierno marcial compuesto por los miembros del partido fascista gobernante capaz de forjar la unidad nacional y mantener una sociedad estable y ordenada. El fascismo niega que laviolencia sea automáticamente negativa en la naturaleza y ve la violencia política, la guerra y elimperialismo como medios para lograr una «regeneración», un rejuvenecimiento nacional.

Se propugna unaeconomía mixta cuyo objetivo principal es lograr laautarquía mediante políticas económicasproteccionistas eintervencionistas. Los regímenes fascistas, en la práctica, no modificaron en profundidad elsistema económicocapitalista; de hecho, en algunos casos incluso practicaron políticas deprivatización[14][15]​ y persiguieron de forma sistemática a ideologías delmovimiento obrero tradicional en ascenso.

El concepto de «régimen fascista» puede aplicarse a algunosregímenes políticostotalitarios oautoritarios[16]​ de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que impusieron laspotencias del Eje durante su ocupación del continente en laSegunda Guerra Mundial. En primer lugar estaría laItalia fascista de Benito Mussolini (1922) —que inaugura el modelo y acuña el término, aun cuando no hay consenso entre los especialistas en que este haya sido un régimen totalitario—,[17]​ seguida por laAlemania del Tercer Reich deAdolf Hitler (1933) —que lo lleva a sus últimas consecuencias—[17]​ y cerrando el ciclo, laEspaña deFrancisco Franco, cuyo régimen se prolongó mucho más tiempo —desde 1939 hasta 1975— y evolucionó ideológicamente desde una «dictadura fascistizada»[18]​ —prácticamente ningún especialista considera al régimen de Franco como plenamente fascista, sin embargo, parece bastante claro que en el primer decenio del régimen de Franco existía un importante componente de tipo fascista, lo cual indica que el caso español es complicado—,[19]​ hasta la ausencia de una ideología bien definida más allá delnacionalcatolicismo.

Después de su derrota en la Segunda Guerra Mundial, el fascismo dejó de ser un movimiento político importante a nivel internacional. Debido al masivo rechazo de la ideología y de los regímenes fascistas por el resto organizaciones políticas e ideologías, pocos partidos se han descrito abiertamente como fascistas, y el término es usualmente usadopeyorativa y erróneamente por distintos grupos políticos. Así, los calificativos «neofascistas» o «neonazis» suelen aplicarse apartidos de extrema derecha con ideologías similares o enraizadas en los movimientos fascistas del siglo XX; en muchos países existen legislaciones que prohíben o limitan su existencia, elrevisionismo o negación de sus acciones pasadas —como el Holocausto— y la exhibición de sus símbolos.[10]​ El fascismo se ha considerado como «el mayor desafío que jamás haya existido a lademocracia liberal y al sistema de valores que alumbrara laIlustración».[20]

Características y definición

Véanse también:Definiciones de fascismo y Corporativismo.

El fascismo es una ideología política y cultural fundamentada en unproyecto de unidad monolítica denominado corporativismo, por ello exalta la idea denación frente a la deindividuo oclase; suprime la discrepancia política en beneficio de unpartido único y loslocalismos en beneficio delcentralismo; y propone como ideal la construcción de una utópicasociedad perfecta, denominadacuerpo social, formado porcuerpos intermedios y sus representantes unificados por elgobierno central, y que este designaba para representar a la sociedad.

Para ello el fascismo inculcaba laobediencia de lasmasas (idealizadas como protagonistas del régimen) para formar una sola entidad u órgano socioespiritual indivisible.[21]​ El fascismo utiliza hábilmente los nuevosmedios de comunicación y elcarisma de unlíderdictatorial en el que se concentra todo elpoder con el propósito de conducir en unidad al denominado cuerpo social de la nación.

El fascismo se caracteriza por su método de análisis o estrategia de difusión de juzgar sistemáticamente a la gente no por su responsabilidad personal sino por la pertenencia a un grupo. Aprovechademagógicamente los sentimientos de miedo y frustración colectiva para exacerbarlos mediante laviolencia, larepresión y lapropaganda,[22]​ y los desplaza contra un enemigo común (real o imaginario, interior o exterior), que actúa dechivo expiatorio frente al que volcar toda la agresividad de manera irreflexiva, logrando la unidad y adhesión (voluntaria o por la fuerza) de la población. Ladesinformación, la manipulación delsistema educativo y un gran número de mecanismos de encuadramiento social, vician y desvirtúan lavoluntad general hasta desarrollar materialmente unaoclocracia que se constituye en una fuente esencial del carisma de liderazgo y en consecuencia, en una fuente principal de lalegitimidad delcaudillo.

Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables. Por ejemplo, el fascismo en laAlemania nazi (onacionalsocialismo) añade un importante componenteracista, que solo es adoptado en un segundo momento y con mucho menor fundamento por el fascismo italiano y el resto de movimientos fascistas o fascistizantes. Para muchos de estos, el componente religioso —católico u ortodoxo según el caso— fue mucho más importante: así, el historiador británicoTrevor-Roper evoca un «fascismo clerical» (como sería el caso delnacionalcatolicismo español).[23]

El fascismo esexpansionista ymilitarista, utilizando los mecanismos movilizadores delirredentismo territorial y elimperialismo que ya habían sido experimentados por elnacionalismo del siglo XIX. De hecho, el fascismo es ante todo un nacionalismo exacerbado que identifica tierra, pueblo y estado con el partido y su líder.

El fascismo es un sistema político que trata de llevar a cabo un encuadramiento unitario de una sociedad en crisis dentro de una dimensión dinámica y trágica promoviendo la movilización de masas por medio de la identificación de las reivindicaciones sociales con las reivindicaciones nacionales.[24]

El proyecto político del fascismo es definido por el economista venezolanoHumberto García Larralde como el intento de instaurar un Estadototalitario, basado en elcorporativismo y unaeconomía dirigista.[25]

Por su parte, elnazismo alemán está centrado en laraza, identificada con elpueblo (Volk) o con la «comunidad popular» (Volksgemeinschaft, interpretable comocomunidad del pueblo ocomunidad de raza, o incluso como expresión del apoyo popular al Partido y al Estado:

Ein Volk, ein Reich, ein Führer!
«¡Un Pueblo, un Imperio, un Líder!»
Lema de la Alemania nazi

Razón, voluntad y acción

Casa del Fascio Di Reggio Calabria, de líneas arquitectónicas vanguardistas para los años veinte. Destaca la palabraDux, en referencia a Mussolini, y las siglas del partido sobre la puerta.
LosJuegos Olímpicos de Berlín 1936 fueron el escaparate del nazismo, siguiendo la estéticaneoclásica coincidente con elideal de belleza aria. Algunas filmaciones de los juegos se deben aLeni Riefenstahl, que también dirigió la filmación del congreso nazi de Núremberg de 1934, de impresionantes concentraciones y discursos, con el expresivo título deEl triunfo de la voluntad.

Las conexiones del fascismo con movimientos intelectuales —artísticos como elfuturismo y otrasvanguardias y filosóficos, como elirracionalismo y elvitalismo— supusieron en realidad, más que su influencia, su utilización y manipulación, que fue atractiva —en mayor o menor medida, con mayor o menor grado de compromiso o simple contemporización, y a veces con evolución posterior en contra— para muchas personalidades destacadas: italianos comoGabrielle D'Annunzio,Filippo Tommaso Marinetti,Curzio Malaparte oLuigi Pirandello;[26]​ alemanes comoMartin Heidegger,Ernst Jünger,Carl Schmitt,Wilhelm Furtwängler oHerbert von Karajan; franceses comoRobert Brasillach,Louis-Ferdinand Céline oPierre Drieu La Rochelle;[27]​ españoles comoErnesto Giménez Caballero,Eugenio D'Ors,Agustín de Foxá,Pedro Laín Entralgo oDionisio Ridruejo;[28]​ noruegos comoKnut Hamsun, rumanos comoMircea Eliade; y estadounidenses comoEzra Pound. En concreto en el caso de Alemania, ocurrió con tópicos culturales como el delÜbermensch deNietzsche,[29]​ o incluso con las desviacionespseudocientíficas justificadoras delracismo, como laeugenesia y eldarwinismo social. Laciencia misma fue un principal objeto de consideración, encuadrada y subordinada de manera totalitaria al Estado y al Partido.

Como diceIsaiah Berlin, laRebelión Romántica ha ido socavando los pilares de la tradición occidental ofreciendo como alternativa «la autoafirmación romántica, el nacionalismo, el culto a los héroes y los líderes, y al final… fascismo e irracionalismo brutal y la opresión de las minorías». En ausencia de reglas objetivas las nuevas reglas las hacen los propios rebeldes: «Los fines no son valores objetivos… Los fines no son descubiertos en absoluto, sino construidos, no se encuentran sino que se crean»… llega a inspirar la política del Estado: la ciencia aria consistía en un constructo social de modo que la herencia racial del observador «afectaba directamente la perspectiva de su trabajo». De ahí que los científicos de razas indeseables no resultarán admisibles y solo se podría escuchar a aquellos que estuvieran en sintonía con las masas, elvölk. La física debía ser reinterpretada para relacionarla no con la materia sino con el espíritu, descartándose así la objetividad y la internacionalidad de la ciencia.[30]

La incoherencia de los postulados no era ningún inconveniente: elantiintelectualismo y el predominio de laacción sobre elpensamiento eran conscientemente buscados. Incluso la modernidad estética inicial se llegó a despreciar (arte nazi y concepto deEntartete Kunst oArte degenerado, quema de libros, estigmatización de determinados intelectuales o de colectivos enteros). ParaStanley Paine, lo que caracterizaba el ideariofalangista (movimiento semejante al fascismo en España, fundado en los años treinta porJosé Antonio Primo de Rivera y que Franco transformó y encuadró en un ampulosoMovimiento Nacional, con laguerra civil y elfranquismo) eran justamente «sus ideas vagas y confusas».[31]

El fascismo rechaza la tradición racionalista y adopta posturas de desconfianza en la razón y exaltación de los elementos irracionales de la conducta, los sentimientos intensos y el fanatismo.Se busca con todo cinismo la simplificación del mensaje, con absoluto desprecio por sus destinatarios:

La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas… Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad.
Joseph Goebbels[32]

Cualquier idea emanada del jefe es un dogma indiscutible, y una directriz a seguir ciegamente, sin discusión ni poder ser sometida a análisis.[33]​ Se exaltan los valores de la virilidad, la camaradería y el compañerismo de loshermanos de armas, todo ello en sintonía con algunas tradicionesmilitaristas existentes en todos los ejércitos, pero que fueron exacerbados para su utilización por estados cuya conexión con el fascismo es más o menos estrecha. Serían los casos del ejército alemán, el japonés y los llamados militaresafricanistas españoles.[34]

Nacionalismo de vencidos

Monumento a los Caídos enComo, proyectado porGiuseppe Terragni a partir de un boceto deSant'Elia e inaugurado en 1933

Se suele indicar que una característica de los países donde triunfaron los movimientos fascistas fue lareacción de humillación nacional por la derrota[35]​ en laPrimera Guerra Mundial (se ha utilizado la expresiónnacionalismo de vencidos),[36]​ que impulsaba a buscarchivos expiatorios a quienes culpar (caso de Alemania), o la frustración de las expectativas no cumplidas (caso de Italia, victoriosa aunque defraudada por el incumplimiento deltratado de Londres).[37]

En ambos casos, el resentimiento se manifestaba, en el plano internacional, en contra de los más claros vencedores (como Reino Unido, Francia o Estados Unidos); mientras que en el plano interno se volcaba contra el movimiento obrero (sindicalistas, anarquistas, comunistas, socialistas) o el peligro real o imaginado de una revolución comunista o incluso unaconspiración Judeo-Masónico-Comunista-Internacional, o cualquier otra fantasmagóricasinarquía oculta en cuya composición incluyera a cualquier organización que los fascistas juzgasen transnacional y opuesta a los intereses del Estado, como elcapitalismo, labanca, labolsa, laSociedad de Naciones, elmovimiento pacifista o laprensa. Sobre todo en el caso alemán, se insistía en la convicción de pertenecer a un pueblo oraza superior cuya postración actual se debe a una traición que le ha humillado y sometido a una condición injusta; y que tiene derecho a la expansión en su propioespacio vital (Lebensraum), a costa de los inferiores.

Componente social

Fábrica de cañonesKrupp durante la Primera Guerra Mundial. La remilitarización de Alemania impulsada por Hitler en contra de las limitaciones del pacto de Versalles fue muy favorable a los intereses de la gran industria.

La componente social del fascismo pretende ser interclasista y antiindividualista: niega la existencia de los intereses de clase e intenta suprimir lalucha de clases con una políticapaternalista, desindicato vertical y único en que tanto trabajadores como empresarios obedezcan las directrices superiores del gobierno, como en un ejército. Tal es elcorporativismo italiano o elnacionalsindicalismo español. El nacionalismo económico, conautarquía y dirección centralizada se adaptaron como en unaeconomía de guerra a la coyuntura de salida de lacrisis de 1929, conproteccionismo. No obstante, no hubo en ningún sistema fascista niplanes quinquenales al estilo soviético, ni cuestionamiento de lapropiedad privada siempre que cumpliera lo que el Estado dictaminara como «función social», ni alteraciones radicales delsistema capitalista convencional más allá de una fuerteintervención delmercado favoreciendo determinadas áreas de las grandesempresasindustriales. Estas características sirven como base a una crítica (de orientación tanto liberal como materialista) que resalta la conveniencia del fascismo para un sector importante de laburguesía.[38]

Desde ese punto de vista, se suele mantener que los movimientos fascistas de entreguerras fueron alimentados por las clases económicamente poderosas —por ejemplo la alta burguesía industrial o las familiasconservadoras ricas—, para oponerse a losmovimientos obreros y a la democracia liberal. Esa tesis fue defendida en 1936 por el historiadorDaniel Guérin en su libroFascismo y grandes negocios, donde lo asocia a un «complejo industrial-militar», expresión que sería posteriormente reutilizada para definir otros contextos, como el de lacarrera de armamentos entre laUnión Soviética y losEstados Unidos.Noam Chomsky describe el fascismo como el sistema donde el Estado integra la mano de obra y el capital bajo el control de una estructura corporativa.[39]​ Aunque la tesis que identifica al fascismo con uncapitalismo de Estado corporativo (una economía altamenteintervencionista que protege y financia a grandes empresas privadas) no siempre es sostenida ampliamente, hay muchos elementos que permiten la identificación de intereses entre fascismo y unacartelización del entorno económico-político.[40]​ Así, por ejemplo, cuando se compara la estructura económica de la población entre países, en concreto el peso económico del 5 % de la población con mayores ingresos en la renta nacional, mientras que en Estados Unidos disminuyó un 20 % entre 1929 y 1941 (cifras similares para el noroeste de Europa), en laAlemania nazi aumentó un 15 %.[41]

Relación con el capitalismo y el socialismo

Según la doctrinatercerposicionista, el fascismo no es de izquierda ni de derecha, ni capitalista ni comunista, ya que el fascismo sería una idea totalmente original; sin embargo en la práctica más que una idea original sería una fusiónsincrética de varias ideas políticas —proyectos, discursos, etc.— aglutinadas siempre bajo el nacionalismo unitario y el autoritarismo centralista.[42]

Una de las razones de considerar usualmente al fascismo como un movimiento dederecha política suele ser la alianza estratégica del fascismo con los intereses de las clases económicas más poderosas, junto a su defensa de valores tradicionales como el patriotismo o la religiosidad, para preservar elstatu quo. Una vez alcanzado el poder, laplutocracia cooperó decididamente con el fascismo en sus diversas versiones. El fascismo operaba desde el punto de vista deldarwinismo social en las relaciones humanas, ideas cercanas alliberalismo económico. Su objetivo era promover a individuos superiores y eliminar a los débiles.[43]​ En términos de práctica económica, significó la promoción de los intereses de empresarios exitosos, a la par que destruyeron lossindicatos y otras organizaciones de laclase obrera.[44]​ En definitiva, losteóricos marxistas tradicionalmente han acusado al fascismo de ser la última fase delcapitalismo y la dictadura abierta de la burguesía.[45][46]Karl Polanyi consideraba que el fascismo era elcorolario del liberalismo y la «obsoleta mentalidad» de unaeconomía de mercado autorregulada.[47][48]

Por otra parte, las razones para considerar que el fascismo esanticapitalista tiene conexiones doctrinales con laizquierda política y es una variantechovinista delsocialismo de Estado, son suprograma económicocolectivista (proteccionismo, nacionalización, etc.) ydiscurso político, mas no como movimiento político (en donde eran antagónicos y competidores).[49]​ El fascismo y sus variantes apelaban al sentimiento popular y las masas como las protagonistas del régimen, especialmente por la virilidad exaltada en eltrabajo manual y obrero (obrerismo); a pesar de ello no reconocía la libertad de asociación por motivos de clase (libertad sindical) sino la identificación de los trabajadores como «súbditos» del Estado, «pueblo» y «patria», por ello su símil con elpopulismo.[50]

El programa económico del fascismo toma importantes criterios de laNueva Política Económica (NPE), queLenin aplicó luego de la guerra civil en Rusia, que consistía en recurrir alcapitalismo para fortalecer la economía nacional. La idea, en el caso de Mussolini era usar a los capitalistas industriales para implantar en conjunto con el gobierno el corporativismo nacionalista y totalitario. Esta paradoja es explicable ya que el corporativismo, el proyecto político del fascismo, haría que todos los sectores de la sociedad deban obligatoriamente integrarse y trabajar unificadamente al mando del gobierno, por lo que esta corporación incluiría aspectos considerados normalmente «capitalistas» y «socialistas».[51]​ Angelo Tasca, en su libroLos orígenes del fascismo, recoge unas declaraciones de Mussolini poco antes de tomar el poder: «basta de Estado trabajando a expensas de todos los contribuyentes y agotando las finanzas de Italia. Que no se diga que el Estado se empequeñece recortado de esta forma. No, sigue siendo muy grande, ya que le queda todo el vasto campo del espíritu, mientras renuncia a todo el campo de la materia». Mussolini ve todos los servicios públicos devueltos a la industria privada, el tendero se siente descargado de impuestos y liberado de la tutela del Estado.[52]​ En tanto Hitler enMi lucha, referido a empresarios y obreros dice: «la alta medida de libertad personal de acción que ha de serles conferida hay que explicarla por el hecho de que, de acuerdo con la experiencia, la capacidad de rendimiento del individuo se ve más ampliamente robustecida manteniendo la libertad económica que con coacciones desde arriba, y es además conveniente evitar cualquier traba al proceso natural de selección que ha de promover a los más capaces, más aptos y más industriosos». Hitler se oponía firmemente de modo similar; la intervención del Estado en la economía es un instrumento peligroso, porque toda economía planificada se desliza con demasiada facilidad hacia la burocratización, con la consiguiente asfixia de la eternamente creativa iniciativa privada individual.[53]

Una corriente de autores sostiene que el fascismo deriva del «socialismo clásico», aunque pronto evolucionó en un formidable enemigo del bolchevismo y de los socialismos marxista y socialdemócrata.[45]​ Caracterizado por agregar elementos nacionalistas exacerbados contraponiéndose a lalucha de clases mediante un fuerte antimarxismo, aunque adoptando una tesis que compartiría con elleninismo, la «lucha de naciones», concepto adaptado posteriormente por las ideologías nacionalistas delTercer Mundo y por la teoría delcentro-periferia.[54]​ Según el economista liberal austriacoLudwig von Mises la raíz del fascismo, en sus diferentes vertientes, se encuentra en las ideascolectivistas del socialismo y más propiamente como una escisiónpatriótica delmarxismo, que comparte las tesis del rechazo almercado libre, lasociedad burguesa, elgobierno limitado y lapropiedad privada[55]​ y en la exaltación de un sector de la sociedad como el elegido por «la historia» para dirigir las vidas del resto de la sociedad que por «razones históricas» está permitido de vulnerar el principio deigualdad ante la ley al reclamar «derechos especiales» sobre los demás (ej.clasismo,racismo,sexismo, etc.). El fascismo apenas variaría, en la práctica, sobre qué grupo y cómo se debería administrar la propiedad expoliada a los individuos. Llegó a afirmar en 1927, no obstante, que no podía negarse «que el fascismo y todas las aspiraciones dictatoriales similares están colmadas de las mejores intenciones y que su intervención ha salvado la civilidad europea por el momento. El mérito que el fascismo se ha ganado con ello continuará viviendo para siempre en la historia», aunque inmediatamente afirmaba que «el fascismo fue un recurso de emergencia del momento; verlo como algo más sería un error fatal».[56]

Por otra parte, segúnEric Hobsbawn, posibles ventajas que los regímenes fascistas le proporcionaban a algunas élites empresariales habrían sido: eliminaba la posibilidad derevolución social de tipo marxista, suprimía los sindicatos obreros y mantenía otras restricciones en las relaciones capital-trabajo, legitimando elprincipio de liderazgo en la empresa; al suprimir la libre competencia permitía crearcártelesoligopólicos de empresas favorecidas con millonarios contratos estatales o subsidiadas por el gobierno como «incentivos» a la producción nacional. Además, de su indudable éxito en respuesta a la Gran Depresión, al menos en el corto plazo.[57]

La sensación de estabilidad era muy marcada:Mussolini había conseguido que los trenes funcionaran con puntualidad (tras el famoso incidente de uno de sus primeros viajes comoDuce, en el que supuestamente mandó a fusilar a un maquinista). El que esa sensación de estabilidad corresponda o no con una real eficacia es secundario, y de hecho parece que la puntualidad ferroviaria (y quizá también el incidente del maquinista) era más bien un mito.[58]

Origen de sus líderes

Lo mismo puede decirse del origen personal de algunos de sus miembros, empezando por el propio Mussolini, que antes del término de laPrimera Guerra Mundial, era un importante ideólogo obrerista ymilitante socialista. El origen social de los líderes fascistas en distintas partes de Europa fue muy diferente: a veces aristocrático (Starhemberg,Mosley,Ciano), a veces proletario (Jacques Doriot y el PPF francés); muchas veces militares (Franco,Pétain,Vidkun Quisling,Szálasi,Metaxas), o juristas (José Antonio Primo de Rivera,Ante Pavelić,Oliveira Salazar). Los casos más destacados, los propios Hitler y Mussolini, eran fuertes personalidades de oscuro origen, desclasados e inadaptados, pero deirresistible ascensión.[59]​ Sus militantes salían de entre los estudiantes (muy abundantes en laGuardia de Hierro rumana o elrexismo belga), de los pequeños propietarios campesinos, de los desempleados urbanos y, sobre todo, de la temerosa pequeña burguesía empobrecida o amenazada por la crisis y atemorizada por el avance del comunismo y el desorden público.[60]​ Las capas medias y medias bajas fueron la espina dorsal del fascismo.[61]

Agrarismo, natalismo y virilidad

Elagrarismo es propio de los movimientos fascistas, tanto en la retórica como en ciertos programas económicos y sociales; la identificación con latierra y los valores campesinos frente a ladecadencia y corrupción que se denuncian en las masas urbanas desarraigadas, lo que a veces se veía como una tensión entre modernidad y tradición (véase la expresión del agrarismo encarlismo en España).[62]​Una constante es la colonización planificada de zonas improductivas (desecación de pantanos en Italia,Plan Badajoz en España). Incluso en la industrializada Alemania, Hitler planteó la expansión delespacio vital (Lebensraum) hacia el este como un proyecto esencialmente de colonización agraria que lograría lagermanización de extensos territorios en la Europa oriental poblada por laraza inferior de los eslavos (recuperando laDrang nach Osten medieval).

Los valores familiares tradicionales eran fomentados, insistiendo en la necesidad de mantener altas tasas de natalidad y fecundidad. Lasfamilias numerosas eran premiadas, siguiendo unapolítica natalista, retóricamente conectada con lavirilidad agresiva del expansionismo militar. El papel laboral de la mujer, que había sido imprescindible en la Primera Guerra Mundial, había fomentado un precozfeminismo que estaba consiguiendo en muchos países la principal reivindicaciónsufragista: elsufragio femenino. La imagen del ejército de parados que no encuentran trabajo mientras que algunas mujeres sí era explotado como un factor de resentimiento social contra las opiniones progresistas. El encuadramiento social impulsado por los regímenes fascistas ponía a cada sexo en lo que se entendía que erasu sitio: la mujer dedicada al hogar y a la crianza de la mayor cantidad posible de hijos, y el hombre al trabajo y a la guerra, y no consentía lo que se definía comodesviaciónhomosexual (alguna duda en ese sentido, como las presuntas orgías internas de lasSA, fueron una de las excusas utilizadas en su descabezamiento —Noche de los cuchillos largos—).[63]​ Ellenguaje simbólico fascista es sexualmente explícito: se le ha definido como unanti-eros que combate contra el propio cuerpo y contra todo lo que represente disfrute y placer, en una compulsión física que asocia masculinidad con dureza, destrucción y auto-negación.[64]

La mejora de la raza no solo implicaba la pureza racial evitando elmestizaje, sino que también debía ser interna a esta, incluyendo laeugenesia (en el caso de Alemania también laeutanasia) aplicada a losdiscapacitados intelectuales y otrosdiscapacitados, en un movimiento que no era originario de los países con régimen nazi o fascista, sino del ámbito cultural anglosajón, y que se popularizó en muchos otros (Suecia, Australia o los Estados Unidos).[65]

Raza, etnia e identidad

Gráfico explicando lasLeyes de Núremberg del 15 de septiembre de 1935 y la regulación respectiva del 14 de noviembre de ese mismo año, con los criterios de «limpieza de sangre».

El fascismo tuvo una base racial en Alemania, aunque no en Italia (al menos inicialmente, hasta 1938); los nazis construyeron una amalgama ideológica de gran eficacia movilizadora a partir de fuentes mitológicas y literarias y supersticiones de carácter romántico, así como de los textos clásicos dedicados a consagrar la desigualdad de las razas y de publicaciones y panfletos de carácter ocultista; destacando dos elementos: el mito de laraza aria superior de origennórdico (que mezcla la hipótesis filológica de la existencia de un puebloindoeuropeo original con la pseudocientíficateoría nórdica, sustentada por algunos autores comoHouston Stewart Chamberlain) y elantisemitismo (que se había reavivado desde la divulgación de losProtocolos de los Sabios de Sion, falsificados para la justificación de lospogromos de laRusia zarista). El antisemitismo estaba presente en muchos países de Europa central y oriental desde la Edad Media, y fue uno de los elementos que se utilizaron en los mismos para el surgimiento endógeno de movimientos fascistas. A ello se sumó la ocupación nazi y los gobiernos colaboracionistas impuestos, que explotaron a conciencia ese sentimiento para su propia conveniencia. El resultado fue que en muchas ocasiones los verdugos de lasSS eran superados en crueldad por soldados de países aliados, a los que tenían que contener (por ejemplo en Rumanía), o se producían matanzasespontáneas de judíos a cargo de la población local, como la llamadamatanza de Jedwabne en Polonia.[66]

Elracismo entendido en su expresión puramente biológica, es decir, la intelectualización de lasupremacía racial, no está presente en todos los movimientos fascistas, además de estar presente en otros contextos cuya relación con el fascismo es más controvertida, como elsupremacismo blanco enEstados Unidos o elapartheid enSudáfrica. Lo que sí aparece como una constante del fascismo, y para muchos autores lo caracteriza de racismo,[67][página requerida] es la concepción de laetnia como elementoidentitario. Esa identidad étnica puede expresarse de otras formas, como las que atienden al origen geográfico (caso de laxenofobia de los movimientos neofascistas o neonazis que se oponen a la inmigración en muchos países europeos desde finales del siglo XX), la religión (fundamental para el fascismo francés, belga, croata o español, y más adelante en elconflicto de Irlanda del Norte o los casos delimpieza étnica que se han dado en lasGuerras yugoslavas) o el idioma.

Miedo a la diferencia. El primer llamamiento de un movimiento fascista, o prematuramente fascista, es contra los intrusos. El Fascismo es, pues, racista por definición.
Umberto Eco[68][página requerida]

En Italia se dio a partir de 1924 un fuerte proceso que se denominóitalianización fascista que pretendía homogeneizar toda diferencia idiomática y cultural, acabando con cualquier minoría por asimilación o absorción (en vez de por exterminio como ocurrió en elHolocausto nazi).

En el caso español existió una expresión ideológicahispanista —que no debe confundirse con elhispanismo de los estudiosos extranjeros de la lengua y cultura española—, que en algunas ocasiones se ha definido comopanhispanismo, y que no puede definirse como un racismosensu stricto, aunque sí una hipervaloración de las características étnicas, religiosas, culturales e idiomáticas identificadas con lo español, sobre todo en relación con su expansión por América. Fue mantenida particularmente por las élites sociales de varios países hispanoamericanos, destacadamente en Argentina, y se expresó en el concepto deHispanidad (vocablo en desuso a principios del siglo XX pero recuperado por el sacerdote vasco emigrado a ArgentinaZacarías de VizcarraLa Hispanidad y su verbo, 1926— y divulgado porRamiro de MaeztuDefensa de la Hispanidad, 1934—). Se llegó a instituir el 12 de octubre como fiesta delDía de la Hispanidad, que ya venía celebrándose con el inequívoco nombre deDía de la Raza desde 1915 (a iniciativa deFaustino Rodríguez-San Pedro) y que se extendió por Hispanoamérica. Las ideas o más bien tópicos deRaza,Hispanidad eImperio eran indistinguibles en la retórica de laFalange Española que heredó el franquismo, y el propio Franco escribió el guion de la películaRaza (1941), cuyos elementos ideológicos más incómodos —por su evidente identificación con los fascismos derrotados en 1945— se autocensuraron en posteriores montajes. Otro elemento fue aun más étnicamente excluyente: el deantiespaña,[69]​ que definía como antiespañol a todos los elementos que se consideraban nocivos y quedegeneraban la raza (rojos, masones y separatistas). Hubo incluso un programa pseudocientífico, a cargo del coronel-psiquiatraAntonio Vallejo-Nájera, que pretendía identificar y suprimir elgen rojo, con participación de miembros de laGestapo en el bando sublevado durante laGuerra Civil.[70]​ El nuevo clima intelectual y político posterior a la derrota del Eje hizo abandonar discretamente estas posturas, por otras que insistían en la retórica de la misión evangelizadora y el mestizaje como rasgos de «lo español».

Totalitarismo, estatización y liderazgo

EUR (Q.XXXII o barrio 32 de Roma), diseñado para acoger la Exposición Universal de Roma prevista para 1942 cuyas siglas lleva. No llegó a celebrarse por causa de la guerra, pero el EUR sigue acogiendo numerosos edificios de un estilo que puede identificarse comoracionalismo italiano, y restos de iconografía e inscripciones fascistas, entre las que destaca elPalazzo della civiltà del Lavoro, conocido comoColosseo quadrato ('Coliseo cuadrado'), construido entre 1938 y 1942.[71]

El fascismo es un movimientototalitario en la medida en que aspira a intervenir en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo.Hannah Arendt entendía que la masificación de la sociedad contemporánea llevaba al individuo ala soledad, el terreno propio del terror, la esencia del gobierno totalitario.[72]​ El fascismo se legitima afirmando la dependencia del individuo respecto al Estado, liberándole de esa manera de sumiedo a la libertad (expresión deErich Fromm).[73]​ Su individualidad no tiene sentido, porque la realización de una persona solo se entiende dentro de los vínculos sociales de los que el Estado es la culminación. Cualquier forma de acción individual o colectiva ajena a los fines del Estado es rechazada. No existenderechos individuales nicolectivos.[74]

Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.
Mussolini[75]

El encuadramiento social se efectúa con todos los medios de la propaganda, con adopción de uniformes y lenguaje militar y uso masivo de los símbolos y lemas patrióticos yadoctrinantes. Las grandes concentraciones y movilizaciones colectivas de todo tipo buscan formar la conciencia unitaria, llegando a extremos curiosos (como el día de comer patatas que se instauró en Alemania).[cita requerida]

El fascismo desdeña las instituciones del Estadorepublicano y sustituye elvoto como expresión de la voluntad popular por las expresiones masivas de apoyo allíder. La identificación de pueblo y estado se hace en untodo orgánico, el de un organismo cuasi-biológico y autónomo cuyos miembros han de responder a las órdenes de lamente directora. Esta identificación también está presente en la ideología delintegralismo, iniciada enPortugal y desarrollada enBrasil. El adjetivo orgánico se utilizará profusamente en las últimas etapas del franquismo (definido como unademocracia orgánica). Hitler utilizaba elplebiscito como arma en las relaciones internacionales: sus grandes decisiones son apoyadas por plebiscitos de apoyo masivo utilizados como amenaza: el líder fascista se presenta como portavoz de la nación unificada que habla con una sola voz. Esto refuerza otro de sus elementos principales: el «liderazgocarismático». El líder es casi divino y su liderazgo no es racional:Führer,Duce,Poglavnic,Caudillo, etc. Mussolini opuso a los principios de laRevolución francesa de «libertad, igualdad y fraternidad» la consigna: «creer, obedecer y combatir».

Imperialismo, militarismo y violencia

Desfile fascista enMilán (1926)

Otro de los rasgos clásicos del fascismo es elimperialismo, entendido como una política exteriorexpansiva y agresiva, que proporciona una útil identificación de intereses en el interior, volcando las energías hacia un enemigo común evitando la expresión de los conflictos internos.

Generalmente se apoya en reivindicacionesirredentistas, concretas o genéricas, próximas en el tiempo o lejanas, tomadas de mitos del pasado, lo que refuerza su carácter romántico, más de religión que de ideología. Su relación con la realidad histórica es contradictoria, buscándose la intemporalidad.

En elintegralismo y elfalangismo se sublima el futuro utópico, a crear por elEstado Novo (Estado Nuevo, en Portugal o Brasil) donde elhombre nuevo,portador de valores eternos, tendrá su expresión en launidad de destino en lo universal.[76]​ En el nazismo y el fascismo italiano se insiste en recuperar el esplendor de un pasado mítico, y también las denominaciones de sus regímenes aluden a eso (elIII Reich, laTerza Roma, laTercera Civilización Helénica). El expansionismo hacia el exterior es considerado como una necesidad vital, casi orgánica: ellebensraum o espacio vital hacia el Este para Alemania, o el Imperio mediterráneo para Italia. Franco diseñó unasReivindicaciones españolas, que exhibió ante Hitler en su famosaentrevista de Hendaya del año 1941.[77]

Mitin nazi en Berlín (1938)

Las relaciones internacionales, basadas en la renuncia a la guerra, que se querían construir desde laSociedad de Naciones, eran despreciadas; al igual que elpacifismo, considerado débil y decadente. El fascismo solo concibe un estado de naturalezahobbesiano con la imposición y expansión del más fuerte.

La vinculación de lasdictaduras y los regímenes militares con el fascismo es un asunto controvertido, pues todo régimen impuesto por la fuerza suele ser acusado de fascismo, fundamentalmente a efectos polémicos, igual que se les califica detiranías. Aunque no todo gobierno militar es fascista, ni los fascismos alcanzaron siempre el poder de manera violenta, sí que se caracterizaron por sus actividades violentas antes y después de su toma del poder, y por su desprecio explícito por la legalidad institucional. La violencia tiene un valor positivo para el movimiento fascista: es una fuerza de cambio, al igual que la juventud, que también es exaltada. Se utilizaban todo tipo actividades intimidatorias: desde laspurgas con aceite de ricino (habituales en losfasci di combattimento antes de lamarcha sobre Roma), los destrozos de mobiliario o tiendas (noche de los cristales rotos contra los judíos alemanes) o las palizas; hasta el asesinato de los adversarios políticos o de losobjetivos considerados enemigos sociales. Se aplicaba extensivamente la expresión de José Antonio Primo de Riverala dialéctica de los puños y de las pistolas. Los agentes ejecutores podían ser los aparatos del Estado, pero más frecuentemente fueron grupos juveniles organizados de formaparamilitar.

Una vez generalizada, y demostrada la impunidad de quienes la ejercen, larepresión política opera como un mecanismo por el cual no solamente el que la recibe directamente pierde lalibertad: sino que la sociedad entera —al reprimirse cada uno de sus miembros a sí mismo, temeroso de sufrir el mismo castigo— pierde la libertad para todos.

Posición en el espectro político

La mayoría de los académicos colocan al fascismo en laextrema derecha del espectro político.[78][4]​ Esta clasificación se basa en suconservadurismo social y en sus medios autoritarios de oposición aligualitarismo.[79][80]​ Roderick Stackelberg coloca al fascismo, incluido elnazismo al que considera «una variante radical del fascismo», dentro de la derecha política al explicar que: «cuanto más una persona considere que la igualdad absoluta entre todas las personas es una condición deseable, más a la izquierda estará en el espectro ideológico. Cuanto más una persona considere la desigualdad como inevitable o deseable, más hacia la derecha estará».[81]

Los orígenes del fascismo, sin embargo, son complejos e incluyen muchos puntos de vista aparentemente contradictorios, en última instancia centrados en el mito del «renacimiento nacional».[82]​ El fascismo fue fundado durante laPrimera Guerra Mundial por italianos ultranacionalistas que recurrieron tanto a las tácticas organizativas de laizquierda política como a puntos de vista propios de laderecha política.[83]​ Elfascismo italiano gravitó hacia la derecha a principios de la década de 1920.[84][85]​ Un elemento importante de la ideología fascista por la que se la ha considerado de extrema derecha es su objetivo declarado de promover el derecho de un pueblo supuestamente superior a dominar, mientras purga a la sociedad de elementos supuestamente «inferiores».[86]

Ya en la década de 1920 los fascistas italianos describieron su ideología como derechista en su programa políticola doctrina del fascismo, al afirmar: «somos libres de creer que este es el siglo de la autoridad, un siglo tendiente a la 'derecha', un siglo fascista».[87]​ Mussolini afirmó que la posición del fascismo en el espectro político no era un problema serio para los fascistas: «el fascismo, situado a la derecha, también podría haberse situado en el centro. Estas palabras, en cualquier caso, no tienen un significado inmutable: son un sujeto variable a la ubicación, el tiempo y el espíritu. Nos importan un comino estas terminologías vacías y despreciamos a los que están aterrorizados por estas palabras».[88]

Los principales sectores italianos políticamente de derechas, especialmente los terratenientes y los grandes empresarios, temían un levantamiento de sectores de izquierdas como los jornaleros y los sindicatos de clase.[89][90]​ Por ello, tanto la clase alta como la burguesía rural e incluso una parte de la clase media urbana dieron la bienvenida al fascismo y sus violentas acciones represivas contra las organizaciones de izquierda, especialmente agresivas contra sindicatos socialistas, sus periódicos, cooperativas y representantes electos.[91]​ La adaptación de la derecha política en el movimiento fascista italiano a principios de la década de 1920 creó facciones internas dentro del movimiento. El «ala izquierda» del movimiento incluyó aMichele Bianchi,Giuseppe Bottai,Angelo Oliviero Olivetti,Sergio Panunzio yEdmondo Rossoni, quienes se comprometieron a avanzar en el sindicalismo nacional como reemplazo del liberalismo parlamentario para modernizar la economía y promover los intereses de los trabajadores y la gente común.[92]​ La «derecha fascista» incluía miembros de la rama paramilitar de loscamisas negras y exmiembros de laAsociación Nacionalista Italiana (ANI).[92]​ Los camisas negras querían establecer el fascismo como una dictadura completa, mientras que los exmiembros de la ANI, incluidoAlfredo Rocco, intentaron instituir un estado corporativo autoritario para reemplazar al estado liberal en Italia, pero conservando a las élites existentes.[92]​ Al adaptarse a la derecha política tradicional, surgió un grupo de fascistas monárquicos que buscaban utilizar el fascismo para crear unamonarquía absoluta bajo el reyVíctor Manuel III de Italia.[92]

Después de que el rey Víctor Manuel III obligase a Mussolini a renunciar como jefe de Gobierno y ordenase su detención en 1943, Mussolini fue rescatado por las fuerzas alemanas. Sin dejar de depender de Alemania para su apoyo, Mussolini y los restantes fascistas leales fundaron laRepública Social Italiana con Mussolini como jefe de Estado. Mussolini buscó volver a radicalizar el fascismo italiano, declarando que el estado fascista había sido derrocado porque el fascismo italiano había sido subvertido por los conservadores italianos y la burguesía.[93]​ Más tarde el nuevo gobierno fascista propuso la creación de consejos de trabajadores y su participación en los beneficios de la industria, aunque las autoridades alemanas, que controlaban efectivamente el norte de Italia en aquel momento, ignoraron estas medidas y no trataron de hacerlas cumplir.[93]

Varios movimientos fascistas posteriores a la Segunda Guerra Mundial se describieron a sí mismos como de «tercera posición», situándose fuera del espectro político tradicional.[94]​ El líder español deFalange Española de las JONS,José Antonio Primo de Rivera dijo: «básicamente la derecha representa el mantenimiento de una estructura económica, aunque injusta, mientras que la izquierda representa el intento de subvertir esa estructura económica, aunque su subversión implique la destrucción de mucho de lo que valía la pena».[95]

Relación con el cristianismo

Iglesia católica

Pío XI y el entonces cardenal Pacelli (futuroPío XII) inauguranRadio Vaticano en 1931.

Es muy controvertido el papel de laIglesia católica al respecto. La intervención de los católicos en política había dado origen a partidos confesionales católicos como elZentrum (Partido del Centro o Centro Católico deHeinrich Brüning en Alemania, con especial presencia enBaviera, donde tuvo una escisión, elBayerische Volkspartei (Partido Popular de Baviera), y elPartito Popolare Italiano (Partido Popular Italiano deDon Sturzo yAlcide De Gasperi); ambos reprimidos por nazis y fascistas respectivamente. En Italia, elVaticano promovió la sustitución de la militancia en el prohibidoPartito Popolare por la deAcción Católica, cuya finalidad política era más discreta. Más adelante, el deseo de Mussolini de prohibir esta fue frustrado por la encíclica papalNon abbiamo bisogno (No tenemos necesidad).[96]

El mismo papa,Pío XI, que había condenado el agnosticismo de Maurras (1926), e incluso excomulgado a los miembros de Action Française (1927), tuvo no obstante una relación pública con Mussolini que podía verse como ambigua. LosPactos de Letrán, la calificación dehombre enviado a nosotros por la Providencia o la petición de voto a los fascistas en las elecciones de 1929 pueden considerarse como iniciativas de buena voluntad con el régimen de Mussolini, llegando a una relación más estrecha tras el acuerdo sobre Acción Católica de 1931 o la concesión de laOrden de la Espuela de Oro al dictador el año siguiente.[97]​ Sin embargo, también hubo enfrentamientos a causa de la amenaza de prohibición de Acción Católica y la Juventud Católica, que llevaron a la redacción en 1931 de la encíclicaNon abbiamo bisogno donde se condenaba la adoración del estado y la inculcación de ideas de odio, violencia e irreverencia.[96]​ Se ha encontrado también un apunte suyo en un diario secreto describiendo su oposición íntima a nazismo y fascismo.[98]

Pío XII siempre se ha visto como un personaje más tibio, menos expansivo y más contemporizador. Especialmente sus relaciones con Alemania (que conocía bien por haber sido allí nuncio apostólico) se han llegado a calificar de complicidad, especialmente por no condenar de modo claro en un primer momento el régimen nazi. No obstante, la encíclicaMit brennender Sorge[99]​ (Con viva preocupación, de 14 de marzo de 1937), que redactó para Pío XI siendo aún solamente el cardenal Pacelli, y que se leyó en las 11 000 iglesias católicas alemanas, contiene una alusión velada al régimen nazi, denunciando las violaciones delConcordato Imperial. Las posturas ideológicas del nazismo respecto al estado y la raza son equiparados con laidolatría:

Quien (…) identifica a Dios con el universo, materializando a Dios en el mundo o deificando al mundo en Dios, no pertenece a los verdaderos creyentes. (…)

Ni tampoco lo es quien, siguiendo una pretendida concepción precristiana del antiguo germanismo, pone en lugar del Dios personal el hado sombrío e impersonal (…).

Si la raza o el pueblo, si el Estado o una forma determinada del mismo, (…) elevándolos a suprema norma de todo, aun de los valores religiosos, y, divinizándolos con culto idolátrico, pervierte y falsifica el orden creado e impuesto por Dios, está lejos de la verdadera fe y de una concepción de la vida conforme a esta.

La lectura de la encíclica en la Pascua de 1937 causó una gran impresión en Alemania, donde el régimen nazi intentó censurarla en la prensa, requisó las copias de las diócesis y cerró las publicaciones diocesanas y cuantos medios publicaron la encíclica.[100]​ Como venganza, la represión contra la Iglesia aumentó, con campañas de desprestigio y detenciones mediáticas de monjes acusados de homosexualidad y corrupción.[100][101]

La identificación de laIglesia católica española, que había sido sometida a una violentísimapersecución religiosa, y el régimen franquista fue explícita (Carta colectiva de los obispos españoles,Concordato español de 1953), llegándose a acuñar el términonacionalcatolicismo para definir uno de sus rasgos ideológicos y una de las principalesfamilias del régimen. También se levantó la excomunión aAction Française (1939). Entretanto, importantes intelectuales franceses católicos anteriormente cercanos a ese movimiento, comoGeorges Bernanos yJacques Maritain, se habían distanciado de él y pasaron a oponerse al fascismo.

La postura delVaticano en laSegunda Guerra Mundial comenzó por una débil condena de la invasión de Polonia (país fuertemente católico) que los aliados consideraron demasiado cautelosa. El mantenimiento de una postura neutral y los intentos de mediación fueron interpretados como un apoyo oculto a Alemania, al marginar en ellos a Estados Unidos y la Unión Soviética.[102]​ De hecho, desde el Vaticano se atribuye a la propaganda soviética el mantenimiento de esta acusación.[103]​ También ha causado algunos problemas con las relaciones entre el Vaticano y el estado de Israel.[104]

Tras la derrota de las potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial, muchos criminales de guerra huyeron a Suiza y a Argentina con la ayuda de religiosos católicos (algunos conpasaportes del Vaticano y disfrazados de sacerdotes).[105]​ Como también la iglesia católica ayudó a judíos, y personas de todas las nacionalidades recibieron salvoconductos, se especula con que el Vaticano tuviese algún conocimiento respecto a la situación de las minorías religiosas y étnicas dentro de Alemania e Italia antes del final de la guerra, a diferencia de otros gobiernos aliados. Tal situación se ha considerado en algunos casos como ejemplo de una actitud de la Iglesia comprometida con los perseguidos; en otros casos se ha criticado que, teniendo noticia de las atrocidades que se cometían, no condenase expresamente los regímenes nazi y fascista durante la guerra. También se ha investigado la relación de monasterios y otras instituciones católicas con el trabajo esclavo al que se sometió a distintos colectivos.[106]

En 1998 el papaJuan Pablo II realizó una autocrítica de la postura del Vaticano ante elHolocausto, pidiendo perdón; aunque defendió a Pío XII, cuyo proceso de beatificación inició al mismo tiempo.[107][108]

Iglesias protestantes

La actitud de loscristianos bajo el nacionalsocialismo, tanto los católicos como los protestantes, fue particularmente delicada. Entre los pastoresluteranos hubo muchas adhesiones —3000 de entre 17 000— a los pronazisDeutsche Christen (Cristianos Alemanes, 1932) y laDeutsche Evangelische Kirche (Iglesia Evangélica Alemana, 1933) dirigida por el obispoLudwig Müller; y otros muchos practicaron un distanciamiento prudente. Se intentaba conseguir unapositives Christentum (cristiandad positiva) quepurgase el Cristianismo de influencias judías. Se promulgó la aplicación a los clérigos y sus esposas de la legislación de pureza racial aria.

Otros mantuvieron una postura crítica (Dietrich Bonhoeffer fue encarcelado por su oposición y más tarde ejecutado por considerarle relacionado con elatentado contra Hitler de 1944), especialmente el movimiento conocido como labekennende Kirche (Iglesia comprometida), que en 1934 organizó un sínodo con las principales iglesias protestantes del que salió laDeclaración de Barmen, documento donde rechazaba la subordinación de las iglesias al estado y su doctrina.[109]​ Es famosa la respuesta de uno de sus miembros,Martin Niemöller, a la pregunta de cómo pudieron consentir la ascensión del nazismo:

Primero vinieron por los comunistas, pero como yo no era comunista no levanté la voz. Luego vinieron por los socialistas y los sindicalistas, pero como yo no era ninguna de las dos cosas, tampoco alcé la voz. Después vinieron por los judíos, y como yo no soy judío, tampoco levanté la voz. Y cuando vinieron por mí, ya no quedaba nadie que alzara la voz para defenderme.[110]

El fascismo italiano

Artículo principal: Italia fascista
Elfasces romano era el emblema delPartito Nazionale Fascista. En este emblema, sobre la bandera y con las siglas.

A finales del siglo XIX existían en Italia algunas organizaciones denominadasfascio (traducible por haz, significando la fuerza de la unión), de la que la más importante era elFasci Siciliani (fascio siciliano, 1895-1896).[111]​ No eran muestra de una ideología uniforme, aunque predominaban los componentes nacionalistas y revolucionarios. Surgiendo del movimiento obrero, dividido al comienzo de laPrimera Guerra Mundial entre elinternacionalismo pacifista y el nacionalismo irredentista, se crearon el 1 de octubre de 1914 losFasci d'Azione rivoluzionaria internazionalista en reivindicación de la entrada de Italia en el conflicto en contra de losImperios Centrales. Fusionado con elFasci autonomi d'azione rivoluzionaria se redenominó comoFasci d'azione rivoluzionaria, ya dirigido porBenito Mussolini, y conocido comoFascio de Milán. El 24 de enero de 1915 se formó una organización nacional.

Cartel de losescuadristas fascistas en la localidadIstriana de Vodnjan (Dignano en italiano), ordenando emplear exclusivamente la lengua italiana en público, la prohibición de la lengua eslava tanto hablada como cantada, bajo la amenaza de los escuadristas de hacer respetar esta orden de prohibición «con métodos persuasivos».

En 1919, terminada la guerra, las expectativas territoriales quedaron frustradas por elTratado de Saint-Germain-en-Laye (el equivalente para Austria delTratado de Versalles). El poetaGabrielle D'Annunzio llevó a cabo una aventura militar que acabó en la creación delEstado libre de Fiume y la redacción de una constitución que puede entenderse como precedente inmediato del fascismo. Entretanto, con un país empobrecido y un gobierno débil, Mussolini refundaba la organización de Milán con el nombre deFasci italiani di combattimento (Fascios italianos de combate), que empezaron a destacar por su lucha callejera contra huelguistas, izquierdistas y otros enemigos políticos y sociales. El temor ante una revolución similar a la rusa de las clases medias y la alta burguesía italiana vio en los fascistas de Mussolini la mejor arma para desarticular los movimientos obreros organizados. Sus partidarios se fueron encuadrando de manera paramilitar comoCamisas Negras. Entre sus dirigentes fundadores había intelectuales nacionalistas, ex-oficiales del ejército, miembros del cuerpo especialArditi y jóvenes terratenientes que se oponían a los sindicatos de obreros y campesinos del entorno rural. El 7 de abril de 1921 se convertirían en partido político con el nombre dePartito Nazionale Fascista (Partido Nacional Fascista, PNF), caracterizado por su oposición a liberalismo y comunismo. Entre sus objetivos estaban derribar el sistema parlamentario italiano vigente, basado en lalibre asociación política y en la celebración deelecciones libres, así como acabar con la separación y diálogo entre los podereslegislativo yejecutivo; para ello, se persiguió centralizar el poder («totalizar») en torno a un gobierno fuerte que utilizase los instrumentos del Estado como herramienta para monopolizar este poder, gracias a la existencia de un partido único y a la eliminación de la oposición política.[112]

En 1922, en laMarcha sobre Roma, Mussolini obligó al rey de Italia,Víctor Manuel III, a entregarle el poder, que detentó con el título deDuce (caudillo, que ya había usado D'Annunzio). Mussolini nombró como ministro de Finanzas a Alberto de Stefani (1922-1925), quien tenía una formación y reputación de economista ortodoxo. El ministro gozó del apoyo del Mussolini para implementar una política delaissez-faire. Se tomaron medidas como la reducción de los impuestos, incluidos los que recaían sobre las herencias, además de recortar el gasto fiscal, y se hace una apertura del comercio exterior, reduciendo los aranceles. Se llegó incluso a incinerar 320 millones de liras en el Ministerio de Finanzas, un gesto simbólico con la finalidad de demostrar la inquebrantable resolución del régimen de controlar la inflación, y se efectuaron privatizaciones, por ejemplo, en los servicios telefónicos, empresas aseguradoras y la imprenta del Estado. Se llevaron a cabo políticas clásicas de estabilización monetaria y el reingreso de la lira al patrón oro. Para Mussolini, la moneda era el símbolo de la fortaleza de la Nación; en 1925, con el apoyo del capital financiero internacional, Estados Unidos otorgó un préstamo de 50 millones de dólares, y se llevaron a cabo otras políticas, como la modificación de la emisión de moneda —que pasó a ser monopolio del Banco Central de Italia—, y la consolidación de la deuda a corto plazo se cambió por un perfil de mediano y largo plazo.[113]

El asesinato el 11 de junio de 1924 deGiacomo Matteotti, diputado socialista y principal voz crítica en el Parlamento tras las elecciones del 6 de abril (ganadas con pocos escrúpulos por los fascistas, tras una previa alteración de la ley electoral —Ley Acerbo—), inauguró un periodo de gobierno totalmente ajeno a las instituciones parlamentarias, que no obstante continuaron funcionando formalmente, así como la figura del rey (que según sus propias palabras, quedó conforme con permanecersordo y ciego). La responsabilidad fue cínicamente asumida por el propio Mussolini con una figura retórica que fue muy imitada posteriormente:

Mussolini se presenta comoottimo soldato ('óptimo soldado'), en un póster de propaganda destinado a losbalillas, organización de encuadramiento de la infancia.
Se il fascismo è stato un'associazione a delinquere, io sono il capo di questa associazione a delinquere! (¡Si el fascismo ha sido una asociación para delinquir, yo soy el jefe de esa asociación para delinquir!)[114]

Puede considerarse que elfascismo italiano es un sistema de gobierno centrado en elEstado, aunque no necesariamente llegaba hasta el punto de proponer la estatización de todas las empresas y de todo aspecto de la vida como el socialismo soviético:

El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu del pueblo. En la doctrina fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo.

Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado.

Mussolini[115]

En elbienio de 1925-1926 se publicaron una serie de normas, conocidas como «leyes fascistísimas»: fueron disueltos todos lospartidos políticos y lossindicatos, se eliminó todalibertad de prensa, dereunión y deexpresión, se restableció lapena de muerte para una serie de delitos de carácter puramente político y se creó un «Tribunal Especial» y comisiones investigadoras con amplios poderes, capaces de mandar alexilio interno a las personas desagradables al régimen con una simple medida administrativa.

En 1928 se prohibieron todos los partidos, excepto el PNF. La estructuración doctrinal, que no había sido considerada necesaria, también fue tardía. En 1927 se promulgó laCarta del Lavoro (adaptada en España comoFuero del Trabajo). En 1932 se publicó en laEnciclopedia Italiana el artículoFascismo, atribuido al propio Mussolini aunque en realidad escrito porGiovanni Gentile. Editado separadamente comoLa Doctrina del Fascismo (La Dottrina del Fascismo), fue traducido a varios idiomas. En abril de 1940 (ya durante la Segunda Guerra Mundial) se pretendió destruir todos los ejemplares, como consecuencia del cambio de postura delDuce sobre algunos puntos del texto.

Lapolítica económica tampoco tuvo una orientación clara, entre un inicial respeto por el libre mercado y un claro dirigismo posterior. Lapolítica monetaria a veces solo obedecía al prestigio de mantener unalira fuerte. No obstante, siempre gozó del apoyo de la poderosa patronalConfindustria, con cuyo acuerdo, sobre todo a partir delPacto Vidoni (2 de octubre de 1925), se establecieron los elementos principales del régimen corporativo, muy restrictivo para las actividades sindicales (ilegalización de los sindicatos libres, del derecho de huelga, encuadramiento obligatorio de los trabajadores en el movimiento fascista -1926-). La mismaConfindustria llegó a estar dirigida por el destacado fascistaGiuseppe Volpi en los últimos años del régimen (de 1934 a 1943).[116]

Las dificultades económicas debidas a la Gran Depresión empujaron al régimen de Mussolini a la expansión exterior, con lainvasión de Etiopía (1935) y la intervención en laguerra civil española, con ambiciones de resucitar un imperio Mediterráneo que tendría su continuación en lainvasión de Albania (1939), ya en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. El seguidismo frente a la Alemania nazi no podía ocultarse, e incluso se mimetizaron rasgos como el racismo (Manifesto della razza, Manifiesto de la raza, 14 de julio de 1938). La invasión de Sicilia y el sur de Italia por los aliados provocaron la destitución delDuce por el Gran Consejo Fascista (General Badoglio), aunque la intervención alemana le rescató por algunos meses en que se constituyó una efímeraRepública de Saló en el norte. Su actividad legislativa, limitada a los últimos meses de la guerra, tuvo un planteamiento socioeconómico teórico que se ha denominadosocialización fascista (Manifiesto oCarta de Verona de 14 de noviembre de 1943).[117]

Véanse también:Galeazzo Ciano, Italo Balbo, Emilio de Bono y Curzio Malaparte.

Difusión del modelo en otros países

Artículo principal: Fascismo por país
Europa en 1941-1942, con la mayor expansión de los regímenes fascistas. En azul, aparecen las potencias delEje -Alemania e Italia- y los estados satélites, ocupados o aliados. Los únicos de éstos que tuvieron regímenes democráticos fueron Finlandia y Dinamarca. En blanco aparecen los países neutrales, que en la península ibérica eran regímenes fascistas.
Estaera de las catástrofes conoció un claro retroceso del liberalismo político, que se aceleró notablemente cuando Adolf Hitler asumió el cargo de canciller de Alemania en 1933. Considerando el mundo en su conjunto, en 1920 había treinta y cinco o más gobiernos constitucionales y elegidos (según como se califique a algunas repúblicas latinoamericanas), en 1938, diecisiete, y en 1944, aproximadamente una docena. La tendencia mundial era clara.

no todas las fuerzas que derrocaron regímenes liberales eran fascistas… el fascismo, primero en su forma italiana original y luego en la versión alemana del nacionalsocialismo, inspiró a otras fuerzas antiliberales, las apoyó y dio a la derecha internacional una confianza histórica. En los años treinta parecía la fuerza del futuro.
Eric J. HobsbawmLa caída del liberalismo[118]

La ideología y los regímenes fascistas tuvieron eco en casi todos los países europeos y latinoamericanos. Fuera de los países donde se originó en primer término el fascismo, se pueden encontrar elementos del fascismo fuera delperíodo de entreguerras y en otros países, tanto antes como después. Para algunos estudiosos del fascismo, un precedente del fascismo fue la organización francesaAction Française (Acción Francesa, 1898), cuyo principal líder fueCharles Maurras: Action Française contaba con un ala juvenil violenta llamada losCamelots du Roi y se sustentaba en una ideologíanacionalista,reaccionaria,fundamentalista cristiana (aunque Maurras era agnóstico) yantisemita; sin embargo algunos especialistas sostienen que los conservadurismos radicalizados como el de Action Française no deben identificarse necesariamente con el fascismo pues carecen de otros elementos esenciales al mismo como el rol omnipotente del Estado y el culto a la revolución social que continúa en la tradición de laRevolución Francesa en vez de negarla. Otros especialistas señalan que la fuente originaria del fascismo debe identificarse en elsindicalismo revolucionario del francésGeorges Sorel que propugnaba unsocialismo gremial con elementos míticos o mesiánicos.

De una manera mucho más evidente surgieron a semejanza delFascio italiano organizaciones caracterizadas por lo que puede denominarse liturgia o parafernalia fascista: los despliegues de masas, organizados y disciplinados, el saludo romanobrazo en alto, los símbolos y lemas, la presencia callejera agresiva, la utilización de correajes paramilitares y uniformes, en particular lascamisas de un determinado color:negras (Italia, SS en Alemania, Inglaterra, Finlandia)pardas (SA en Alemania),azules (España, Francia, Irlanda, Canadá, China),verdes (Rumanía, Hungría, Brasil)doradas (México) oplateadas (Estados Unidos).

No se produjo una homogeneidad total entre los distintos movimientos y regímenes fascistas, que de hecho insistían en enfatizar las peculiaridades nacionales, su originalidad y su raíz endógena. Por otro lado, ocurrió en algunas ocasiones que rivalizaron violentamente partidos de filiación nazi y fascista dentro del mismo país (caso de Austria). En cuanto a las relaciones internacionales, las vicisitudes del equilibrio europeo llevaron a un entendimiento estratégico entre Hitler y Mussolini, pero bien podía haber sucedido de otra manera, y de hecho así lo intentó explícitamente la diplomacia británica. En otros casos, se mantuvo unaneutralidad benévola que no ocultaba las simpatías (España hacia el Eje, Portugal hacia Inglaterra), o el enfrentamiento abierto contra otro régimen fascista (caso de Grecia).[119]

El que los movimientos fascistas alcanzaran el poder de manera endógena (es decir, sin imposición exterior) en unas naciones y en otras no, ha intentado ser explicado viendo las similitudes y diferencias entre ellas. Los diferentes grados de desarrollo económico y de consolidación delrégimen dentro delsistema político son un buen indicador para ello: las democracias estables y económicamente más desarrolladas, con una identidad nacional consolidada, no tuvieron movimientos fascistas con posibilidades de éxito. En cambio, Alemania e Italia presentaban debilidades en esos aspectos: sus unificaciones nacionales eran muy recientes (1870), sus economías se habían industrializado tardíamente (respecto a la Europa Noroccidental). Italia seguía siendo un país relativamente atrasado. Alemania, aunque había presentado un desarrollo económico y social notablemente acelerado (para 1914, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, se podía concebir que llegaría a superar a Inglaterra como potencia industrial, posibilidad que fue sin duda uno de los factores que explican la propia guerra), se vio sometida a unas condiciones especialmente duras por elTratado de Versalles (Clemenceau, a pesar de las advertencias de economistas comoKeynes insistió en queAlemania pagará), lo que produjo graves desórdenes económicos en todo el periodo de entreguerras, además de un profundo resentimiento. Aun así, el triunfo del nazismo hubo de esperar al peor momento de laGran Depresión posterior alJueves Negro de 1929.[120]

La Europa meridional y oriental, con un desarrollo industrial menor, unas instituciones democráticas débiles y en muchos casos una existencia nacional reciente, fue mucho más proclive al desarrollo del fascismo, con características locales muy marcadas en cada caso, algunos triunfantes y otros no.

En cambio, durante laSegunda Guerra Mundial se impusieron en buena parte de Europa gobiernos denominadoscolaboracionistas que desarrollaron regímenes fascistas con mayor o menor grado de similitud al alemán o italiano.

Existieron algunos intentos (hacia 1942) de las potencias del Eje por organizar cuerpos militares con prisioneros provenientes de los países colonizados por los aliados, sobre todo de lospaíses árabes, delsubcontinente indio (Legion Freies Indien o Legión Tigre, creada por el independentistaSubhas Chandra Bose) y delAsia Central soviética. Incluso hubouna división formada por musulmanes bosnios (1943). Los resultados de estas operaciones no fueron muy eficaces, sobre todo en el campo ideológico, aunque sí fueron explotadas propagandísticamente. En cuanto al acercamiento de algunas personalidades musulmanas, como elgran mufti de JerusalénAmin al-Husayni o el primer ministro deIrakRashid Ali al-Kaylani (que terminó con su huida y el pogrom antijudío de Bagdad —Farhud, junio de 1941—), se trataba de coincidencias estratégicas más que ideológicas; lo que también se suele aplicar a la mucho más importante alianza que suponía elImperio japonés, con el que, no obstante, nazismo y fascismo tenían similitudes políticas mayores.

Dictaduras calificadas de fascistas

Este artículo o sección tiene una redacción con unsesgo cultural, específicamente centrado en América Latina.Por favor,edítalo para globalizarlo. Mientras tanto, no elimines este aviso.
Véase también:Fascista (adjetivo)
Discusión sobre la calificación como fascista
Instalaciones en las que funcionó la Escuela de las Américas enPanamá, desde donde se impulsaron las dictaduras tildadas de «fascistas» en América Latina

A partir de la década de 1920 enAmérica Latina se instalaron dictaduras militares o cívico-militares, calificadas como «fascistas», aunque de manera no uniforme, por un sector importante de los científicos sociales.[121][122]​ Esa calificación ha sido cuestionada por otro sector, considerando que se trata de «un uso abusivo e impropio del término fascismo».[123]

La discusión tuvo un punto de inflexión con las dictaduras impuestas a partir de 1964, bajo el impulso abierto de Estados Unidos, en el marco de laDoctrina de la seguridad nacional, aplicada en laGuerra Fría. Esas dictaduras adoptaron un perfil brutal, de violación abierta de los derechos humanos yterrorismo de Estado, que llevaron a que un sector de investigadores, que no calificaban como «fascistas» a las dictaduras latinoamericanas, comenzaran a hacerlo. Entre ellos se encuentranLeopoldo Zea yTheotonio dos Santos sosteniendo que se trataba de un «fascismo dependiente»,[124][125]Agustín Cueva, sosteniendo que se trataba de un «proceso de fascistización de América Latina»,[126]René Zavaleta Mercado, sosteniendo que las dictaduras militares latinoamericanas habían adoptado «proyectos de identidad fascista»,[127]​ y Carlos López de la Torre analizando «el “núcleo duro” de los fascismos periféricos en América Latina».[128]

Otros investigadores comoGuillermo O'Donnell,Helgio Trindade yAtilio Borón rechazaron esa calificación, y consideraron que la categoría «fascismo» se había agotado en 1945 y que las dictaduras latinoamericanas surgidas a partir de 1964 no eran fascistas, sino una forma diferente de Estado capitalista de emergencia.[129]

Características generales

A partir de la década de 1920 en América Latina se instalaron dictaduras militares o cívico-militares, consideradas fascistas por un sector importante de los científicos sociales.[121][122]​ Las dictaduras latinoamericanas fueron apoyadas en general por Estados Unidos e Inglaterra y a partir de la década de 1950 fueron promovidas activamente por Estados Unidos, como parte de suDoctrina de la Seguridad Nacional, durante laGuerra Fría, desde la Escuela de las Américas con sede en el territorio ocupado por Estados Unidos enPanamá.[130][131]

Los autores que consideran que las dictaduras latinoamericanas constituyeron una manifestación del «fascismo», sostienen también que tuvo características propias, diferentes en algunos aspectos del fascismo europeo. Al igual que el fascismo europeo tuvieron características militaristas, antidemocráticas,anticomunistas, racistas yhomófobas, y se caracterizaron por la violación sistemática de losderechos humanos y elterrorismo de Estado, y en algunos casos ygenocidio.[132][133]

Pero, a diferencia del fascismo europeo, fueliberal en lo económico, procapitalista,antiperonista en Argentina (aunque también hubo grupos fascistas peronistas), partidario de la apertura económica y estuvo alineado incondicionalmente con Inglaterra y los Estados Unidos. El economistaFriedrich Hayek, que influenció fuertemente ladictadura de Pinochet (1973-1990) enChile, declaró en Chile en 1981, que prefería una «dictadura liberal» a una democracia sin liberalismo.[134]

Las dictaduras calificadas como «fascistas» en América Latina, desaparecieron luego del fin de laGuerra Fría, cuando la mayoría de los países latinoamericanos pudieron consolidardemocracias de tipo liberal. Ello no significó que también desapareciera las ideologías que las sustentaron, o que quedaran reducidas a una expresión marginal, como sucedió en Europa luego de la Segunda Guerra Mundial. Muchos líderes políticos (algunos de ellos condenados como genocidas) y partidos participantes de la vida política democrática latinoamericana, han formado parte de las dictaduras o las defienden, comoPinochet en Chile,Antonio Bussi en Argentina, oJair Bolsonaro en Brasil.

Las dictaduras militares latinoamericanas que van desde ladictadura de Trujillo en la República Dominicana alGenocidio guatemalteco, pasando por el llamadoProceso de Reorganización Nacional de Argentina, laDictadura cívico-militar en Uruguay, ladictadura de Pinochet en Chile o la dictadura militar deHugo Banzer en Bolivia. Los regímenes más prolongados en el tiempo fueron elsomocismo de Nicaragua (1937-1979) y ladictadura de Stroessner en Paraguay (1954-1989).[135]

Período de entreguerras

Las primeras dictaduras calificadas de fascistas de América Latina son las que impusieron enRepública DominicanaRafael Trujillo dando origen atrujillismo (1930-1961),[136]​ enEl SalvadorMaximiliano Hernández Martínez dando origen al «martinato» (1931-1944),[137]​ y enNicaragua el generalAnastasio Somoza, dando origen a lo que se conoce comosomocismo (1937-1979).[138]​ Las tres impusieron tipos de Estado sin posibilidades de oposición política, que se extendieron durante varias décadas, contando con apoyo de Estados Unidos y las élites económicas, caracterizándose por una ideología de marcado acentoanticomunista, profundamente liberal en economía y represora de los movimientos sindicales, estudiantiles, indígenas y de políticos con programas dejusticia social.

De esa primera época data también la primera dictadura enArgentina, explícitamente inspirada en el fascismo italiano, lideraba por el generalJosé Félix Uriburu (1930-1932), que tuvo como fin impedir que gobernara el país elradicalismoyrigoyenista, de amplia base popular, objetivo que cumplió aunque no logró consolidarse en el poder.

Durante la Guerra Fría
Juan Domingo Perón, presidente de Argentina de 1946 a 1955 y de 1973 a 1974, admiró el fascismo italiano y según algunos autores modeló sus políticas económicas sobre las seguidas por laItalia fascista.[139]

Una segunda fase de las dictaduras latinoamericanas se abre con laGuerra Fría, cuando Estados Unidos promovió golpes de Estado y la instalación de dictaduras, con el fin de garantizar el alineamiento pleno de los países latinoamericanos al bando capitalista liderado por ese país norteamericano, bajo laDoctrina de la Seguridad Nacional. En 1946 se instaló laEscuela de las Américas de las fuerzas armadas estadounidenses, en territorio ocupado dePanamá, con el fin de formar y adiestrar a los militares latinoamericanos para implementar en sus respectivos países la Doctrina de la Seguridad Nacional, incluyendo los golpes de Estado e instalación de dictaduras, así como métodos represivos fundados en elterrorismo de Estado.

En Argentina, algunos estudiosos consideran que elperonismo asociado al régimen deJuan Domingo Perón de 1946 a 1955 y de 1973 a 1974, estuvo influenciado por el fascismo,[140]​ en especial en sus dos primeras presidencias. Entre 1939 y 1941, antes de su ascenso al poder, Perón había desarrollado una profunda admiración por elfascismo italiano y modelado sus políticas económicas en las políticas fascistas italianas,[139]​ de manera que puede caracterizarse, según Malamud, como un movimiento con «características profacistas»[141]​ o un intento fallido de estado corporativo.[142]​ En el mismo sentido se pronunciaTulio Halperín Donghi, quien matiza esta caracterización al indicar que ese componente fascista no explica por completo al peronismo.[143]

Sin embargo, no todos los historiadores están de acuerdo con esta identificación,[144]​ a la que consideran debatible[145]​ o incluso falsa,[146][147]​ y consideran que la idea de un vínculo entre el fascismo y el peronismo, que ubica a este último dentro de los movimientos contrarrevolucionarios, está sesgada por una toma de posición política peyorativa.[148][147]​ Otros autores, como el israelíRaanan Rein, sostiene categóricamente que Perón no era fascista y que esa caracterización le fue impuesta por su postura desafiante frente a la hegemonía estadounidense.[149]​ De manera similar, Cristian Buchrucker señala que el peronismo era política y económicamente «... de centro-izquierda, mientras si se toma en cuenta su posición cultural, se ubica más hacia la derecha.» Según este autor, quienes lo inscriben como una forma de fascismo lo hacen «...como producto de la pasión política»[150]​ Para Alejandro Grimson, caracterizar al peronismo como fascismo, o cualquier otra explicación esquemática, «implica violentar los hechos.»[151]​ Cabe destacar que en las décadas de 1960 y 1970, prevaleció en parte de la intelectualidad de izquierda, la idea de que el peronismo era un movimiento de carácter revolucionario y socialista.[152][153][154]

En este período continuaron hasta 1961 y 1979 respectivamente, las dictaduras fascistas de Trujillo en República Dominicana y Somoza en Nicaragua, que se habían iniciado en la etapa anterior, bajo una ideología explícitamente fascista. Dos nuevas dictaduras se instalaron en 1954 enParaguay, bajo el mando deAlfredo Stroessner (1954-1989) yGuatemala bajoMario Sandoval Alarcón, que dio origen alMovimiento de Liberación Nacional (Guatemala) (1954-1982).

El golpe de Estado que implantó en 1964 ladictadura militar en Brasil, desencadenó una serie de dictaduras en el Cono Sur caracterizadas por elterrorismo de Estado:Revolución Argentina (1966-1972),Pinochet enChile (1973-1990), laDictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985) y elProceso de Reorganización Nacional (1976-1983) en Argentina. Con similares características enGuatemala se instaló la dictadura deEfraín Ríos Montt (1982-1983).

En la sección«Discusión sobre la calificación como fascista» se detalla el debate sobre la calificación de «fascista» a las dictaduras posteriores a 1964.

Pervivencia del concepto hasta la actualidad

Neofascismo

Artículo principal: Neofascismo
Véase también:Neonazismo
Manifestación neofascista enPredappio, donde se halla la tumba deMussolini

El neofascismo es unaideología posterior a laSegunda Guerra Mundial que incluye elementos significativos del fascismo tradicionalitaliano. Es un movimiento político y cultural que surge en Europa en los años 1980 con algunas ideas del anterior fascismo y que se organiza en partidos políticos, grupos de música y bandas urbanas; en la actualidad está ascendiendo cada vez más en Europa.

El fascismo en sus expresiones más tradicionales resurgió en las décadas de 1980 y 1990 bajo los nombres deneofascismo y movimientoneonazi, que en sus formas más marginales reproduce la estéticaretro y actitudes similares (violencia juvenil callejera). Como movimiento político de presencia institucional, en Italia apareció después de la Segunda Guerra Mundial bajo la forma del partido políticoMovimento Sociale Italiano (Movimiento Social Italiano,misinos), que con el tiempo buscaría una presencia más asumible por el régimen político democrático bajo el nombre deAlleanza Nazionale (Alianza Nacional) y se redefinió comopostfascista, llegando al gobierno italiano (Gianfranco Fini, bajo la presidencia deSilvio Berlusconi, 1994).[155]

Desde finales del siglo XX han aumentado las posibilidades electorales de los partidos que basan su propuesta política en distintas ofertas de dureza contra la inmigración y mantenimiento de la personalidad nacional. Además de en Italia, en varias democracias europeas la presencia de partidos deextrema derecha, o personalidades con un pasado nazi o fascista han llegado a ocasionar incluso problemas internacionales: fue el caso del escándalo por la llegada deKurt Waldheim a la presidencia de Austria (1996) o la entrada en el gobierno del mismo país delFreiheitliche Partei Österreichs (Partido Liberal de Austria, FPÖ) deJörg Haider en 1999. En los Países Bajos ocurrió un caso similar con laLijst Pim Fortuyn (Lista Pim Fortuyn, LPF) en 2002. En Francia, la inesperada posibilidad de queJean-Marie Le Pen (Front National, Frente Nacional) pudiera llegar a la presidencia de la República, llevó a una agrupación del voto de todo el espectro político de izquierda a derecha en su contra en laselecciones de 2002.[156]

Características

Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Fascismo»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 4 de noviembre de 2012.

El términoneofascismo suele aplicarse a grupos de tercera posición, y que expresan una admiración específica porBenito Mussolini y otros líderes fascistas.[157]

No solamente es una tendencia ideológica, se considera un método de hacer política que incluye laexaltación del líder, un férreo control del partido,propaganda ypopulismo. «El populismo nace del fascismo como resultado de la derrota de éste último y en la necesidad de convertirse en una opción válida dentro de los cánones que se imponían en el nuevo mundo y que tenían que estar dentro de un ámbito democrático».[158][página requerida]

El neofascismo incluye generalmente elnacionalismo, las políticas antiinmigración, elpopulismo, el conservadorismo religioso y social, elanticlericalismo, laxenofobia y elantisemitismo, o donde es relevante, elindigenismo, elnativismo, elsupremacismo, elanticomunismo y en general la oposición alsistema parlamentario y a lademocracia liberal.

El neofascismo se basa en un Estado todopoderoso que dice encarnar el espíritu del pueblo. La población no debe, por lo tanto, buscar nada fuera del Estado, que está en manos de un partido único. El Estado fascista ejerce su autoridad a través del orden, seguimiento, militarización de los estamentos sociales y la propaganda (incluyendo la manipulación del sistema educativo).

Algunos regímenes posteriores a laSegunda Guerra Mundial han sido descritos como neofascistas debido a su naturaleza autoritaria y a su fascinación con la ideología y rituales fascistas. Las organizaciones neofascistas más importantes se han desarrollado enGrecia,Italia,España yFrancia.[cita requerida]

Véanse también:Extrema derecha y Ultranacionalismo.

Neofascismo en Italia

Muchos seguidores del fascismo Mussoliniano crearon pequeños partidos y organizaciones neofascistas en Italia, después de la Segunda Guerra Mundial. El más importante fue elMovimento Sociale Italiano (MSI).

El MSI fue una organización neofascista legalista y parlamentaria italiana fundada en 1946 porArturo Michelini, Pino Romualdi,Giorgio Almirante, Giorgio Bacchi, Giovanni Tonelli y Renzo Lodoli.[159]​ Sus ideales fundamentales fueron el sindicalismo, corporativo y vertical, el intervencionismo estatal eneconomía yeducación, y la defensa de la cultura católica tradicional en la sociedad italiana.

Por otro lado, organizaciones comoOrdine Nuovo oNuclei Armati Rivoluzionari, entre otros, llevaron a cabo sangrientos atentadosterroristas durante losaños de plomo, entre ellos elatentado de Piazza Fontana y lamatanza de Bolonia (el peor ataque terrorista en la historia de Italia). Muchos de estos crímenes fueron coordinados en conjunto con laCIA, como parte de laestrategia de la tensión promovida por Estados Unidos para combatir el izquierdismo en Europa (Operación Gladio).

Otros pequeños partidos neofascistas italianos sonFiamma Tricolore,Forza Nuova y elFronte Sociale Nazionale. Hubo también un desarrollo cultural de la ideología fascista en las organizaciones neofascistas italianas.[160]

Fascismo de izquierda

Artículo principal: Fascismo de izquierda

El concepto, tal como fue utilizado originariamente porJürgen Habermas, designaba a los movimientosterroristas deextrema izquierda de los años sesenta.[161]​ En la actualidad su uso se ha extendido para calificar peyorativamente a cualquier ideología izquierdista (especialmente en Estados Unidos) y a los críticos del Estado de Israel (en los medios de difusión afines a ese país), de un modo similar al adjetivo «antisemita».[162]

Fundamentalismos religiosos

Estado Islámico de Irak y el Levante —grupoyihadista— considerado fascista por los medios occidentales.[163]

El surgimiento en la escena internacional delfundamentalismo islámico a partir de la revolución iraní (1979) y su extensión a otras repúblicas islámicas, así como alterrorismo internacional, ha puesto de manifiesto la posibilidad de un totalitarismo de corte religioso, que emplea técnicas violentas de algún modo comparables al fascismo; para calificarlo peyorativamente se ha venido utilizando el adjetivo «islamofascismo», aunque tales movimientos ideológicos son bastante alejados entre sí. También es habitual señalar las similitudes con el fascismo de movimientos denominadosfundamentalismo cristiano, que en algún caso se han llegado a denominarcristofascismo.[164][165]

Uso extendido del adjetivo «fascista»

Artículo principal: Fascista (adjetivo)

El adjetivo «fascista» se aplica con finespeyorativos de manera muy extendida en el lenguaje coloquial, y muy frecuentemente también en todo tipo de literatura, sobre todo a efectos polémicos o descriptivos, más allá de su adecuación o no a una estricta correspondencia con la ideología o los regímenes políticos fascistas. Se asocia con las posturas políticas de extrema derecha y las ideas y actitudes racistas, intolerantes o autoritarias; y al desprecio por el diferente, el marginado, el que no piensa del mismo modo o las minorías.[166]

Véase también

Notas y referencias

  1. Borón, Atilio (2003).«El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina».Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.ISBN 950-9231-88-6. 
  2. Rodríguez Jiménez, 1997, p. 134. "Los movimientos fascistas tenían puntos en común con el autoritarismo y las otras fuerzas de extrema derecha que les habían precedido, pero en lo referente a numerosas cuestiones... eran básicamente más extremistas en todos los sentidos: estridentes en su nacionalismo, más plebeyos en composición y estilo, menos respetuosos con la tradición y valores establecidos y más violentos en su comportamiento político. En algunos casos incorporaban, y les resultaría muy útil, sobre todo en el caso italiano y alemán, una retórica seudoizquierdista"
  3. Larsen, Stein Ugelvik; Bernt Hagtvet; Jan Petter Myklebust (1984).Who were the Fascists: Social Roots of European Fascism(en inglés). Estados Unidos: Columbia University Press. p. 424.ISBN 978-82-00-05331-6. «Organized form of integrative radical nationalist authoritarianism». 
  4. abcPublicaciones que han definido al fascismo como de extrema derecha:
    • Griffin, Roger (1995).Fascism. Inglaterra: Oxford University Press. pp. 8; 307. 
    • Kallis, Aristotle A. (2003).The fascism reader. Nueva York: Routledge. p. 71. 
    • Hartley, John (2004).Communication, Cultural and Media Studies: The key concepts. Routledge. p. 187.ISBN 978-0-521-55982-9. 
    • Wilhelm, Reich (1970).The Mass Psychology of Fascism. Harper Collins.ISBN 978-0-285-64701-5. 
  5. El fascismo. Pg 4. PorStanley G. Payne. 1980.Alianza Editorial, edición de 2009. (Consultar la versión en línea del libro en español):
    Es probable que el término fascismo sea el más vago de los términos políticos contemporáneos. Quizá se deba a que la palabra en sí no contiene ninguna referencia política implícita, por vaga que sea, como las que contienen los términos democracia, liberalismo, socialismo y comunismo. El decir, que el fascio italiano (Lat. Fasces, Fr. Fascieau, Esp. Haz) significó eso, un «haz» o una «unión», no nos dice mucho. Parece que algunas de las definiciones coloquiales más comunes del término son las de «violento», «brutal», y «dictatorial»; pero si fueron esos los puntos primarios de referencia, probablemente habría que calificar a los regímenes comunistas de los más fascistas. La cuestión de la definición creó problemas a los fundadores del fascismo italiano desde un principio, pues no elaboraron un conjunto codificado oficial de doctrinas sino ex post facto, unos años después de la llegada de Mussolini al poder, e incluso entonces solo en parte. El problema se ve complicado por el hecho de que mientras casi todos los partidos y regímenes comunistas prefieren llamarse comunistas, la mayor parte de los movimientos políticos de la Europa de entreguerras a los que se suele calificar de fascista no utilizaban, de hecho, ese nombre al hablar de sí mismos. Los problemas de definición y clasificación que surgen son tan graves que no es sorprendente que algunos estudiosos prefieran dar a los movimientos fascistas putativos sus nombres individuales específicos, sin aplicarles el adjetivo clasificador. Otros llegan incluso a negar que exista el fenómeno general del fascismo europeo, como cosa distinta del fascismo italiano de Mussolini.
  6. Para consultar una cronología sobre los «estudios sobre el fascismo» verEl concepto de fascismoArchivado el 27 de noviembre de 2018 enWayback Machine.. Reseña deStanley G. Payne de las obras sobre el fascismo dePaul Gottfried y David D Roberts. Publicado enRevista de Libros en 2017. Fragmento:
    El fascismo fue difícil de comprender desde sus orígenes en 1919. Ello no se debió a su radicalismo y su violencia, ya que por aquel entonces Europa estaba plagada de nuevos fenómenos políticos radicales y violentos, encabezados por el incipiente régimen soviético. El fascismo, sin embargo, se asemejaba al comunismo en su violencia y su autoritarismo, pero resultaba, por el contrario, único en su compleja combinación de características, que no eran claramente ni de izquierdas ni de derechas. Fue el único tipo de movimiento político genuinamente nuevo que surgió de los escombros de la Primera Guerra Mundial y no contaba con ningún predecesor claro. Confundió a los observadores, pero adquirió muy pronto una prominencia histórica mundial y desencadenó el conflicto individual más destructivo que había conocido la historia. Aun después de que concluyera del todo, el fascismo siguió resultando difícil de aprehender como fenómeno y como concepto. A partir de 1945, y durante dos décadas, el estudio del fascismo se limitó a historias nacionales y trabajos monográficos sobre movimientos concretos.El verdadero «debate sobre el fascismo» no empezó a producirse hasta después de haber transcurrido casi una generación, iniciado por Der Faschismus in seiner Epoche (El fascismo en su época. Action française, fascismo, nacionalsocialismo, trad. de María Rosa Borrás, Barcelona, Península, 1967), deErnst Nolte, el primer estudio comparado, y el breve Varieties of Fascism, deEugen Weber, aparecidos ambos originalmente en 1964. Los dos se mostraron de acuerdo en que existía algo parecido a un «fascismo genérico» (del que Nolte proporcionó una breve definición filosófica), pero también que se trataba de un fenómeno político extremadamente pluriforme, con manifestaciones muy diferentes en diversos países. Nolte, concretamente, concluía que había definido toda una era, la «era del fascismo», que concluyó en 1945, que había dependido de fuerzas históricas peculiares de ese período y que no era probable que el fascismo histórico reapareciese en el futuro. Más que constituir una forma o concepto recurrente, como el socialismo, por ejemplo, era característico exclusivamente de una época política determinada.
  7. Eco, Umberto (16 de enero de 2019).«Los 14 síntomas del fascismo eterno».Contexto CTXT. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  8. Internet Archive, Peter; Lynch, Derek (2002).The Routledge companion to fascism and the far right. New York, NY : Routledge.ISBN 978-0-415-21495-7. Consultado el 16 de febrero de 2024. 
  9. «Fascism».encyclopedia.ushmm.org. 
  10. abDavies, Peter; Lynch, Derek (2002).The Routledge companion to fascism and the far right(en inglés). New York, NY : Routledge. p. 1-5. Consultado el 20 de junio de 2020. 
  11. Wistrich, Robert S. (1976).«Leon Trotsky's Theory of Fascism».Journal of Contemporary History(en inglés)11 (4): 157-184.ISSN 0022-0094.doi:10.1177/002200947601100409. Consultado el 20 de junio de 2020. 
  12. «SegúnIgnacio Ramonet, ya en los años treinta se hablaba del surgimiento de una «tercera vía», el fascismo, alternativa a los dos mundos nuevos que surgieron tras la Primera Guerra Mundial», citado en Enrique Fernández M,Guidens, Blair y Lagos, la tercera vía.
  13. Mellón, Joan Antón (2009).«Las concepciones nucleares, axiomas e ideas-fuerza del Fascismo Clásico (1919-1945)».Revista de Estudios Políticos (146).ISSN 0048-7694. 
  14. Bel, Germá.«From Public to Private: Privatization in 1920's Fascist Italy».Robert Schuman Centre for Advanced Studies(en inglés) (Florencia: European University Institute).ISSN 1028-3625. 
  15. Germà Bel.«Against the Mainstream: Nazi Privatization in 1930s Germany».Universitat de Barcelona i ppre-IREA(en inglés). Barcelona. 
  16. El términoautoritarismo (que implica la concentración del poder sin aceptación de oposición, pero la admisión de un cierto pluralismo en sus apoyos y la carencia de una intención o capacidad de homogeneización total de la sociedad) surgió como opuesto atotalitarismo (que es el que reivindicaba para sí el fascismo), en los análisis posteriores, sobre todo el deJuan José Linz, en muchas de sus obras, por ejemploTotalitarian and Authoritarian Regimes, Rienner, 2000.
  17. abEl fascismo. Pg 84. PorStanley G. Payne. 1980.Alianza Editorial, edición de 2009.:
    La paradoja de todo esto es que los analistas serios del gobierno totalitario reconocen hoy día que la Italia fascista nunca llegó a ser totalitaria. En la década siguiente al establecimiento del sistema de Mussolini, la dictadura leninista en la Unión Soviética se vio transformada implacablemente por Stalin en un sistema completo de socialismo de estado con un control dictatorial de facto casi total de la economía y de todas las instituciones oficiales. Unos años después, la dinámica ambición de poder del régimen de Hitler en Alemania, con su eficacia policíaca, su poderío militarista, su sistema de campos de concentración y, con el tiempo, sus políticas de exterminio en los territorios conquistados, pareció crear un equivalente nacionalsocialista no comunista del sistema estalinista de control. Estos dos han aportado los modelos dominantes de lo que los analistas políticos, especialmente entre 1940 y 1960, tendían a calificar como totalitarismo.
  18. Saz Campos, Ismael (2004).Fascismo y franquismo. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. p. 90.ISBN 84-370-5910-0. 
  19. El fascismo. Pg 149. PorStanley G. Payne. 1980.Alianza Editorial, edición de 2009.:
    Las longevas dictaduras española y portuguesa, que sobrevivieron hasta 1974 y 1975, han constituido otro problema para los estudiosos del fascismo genérico y de los estados nacionales autoritarios de Europa. Pese a ser productos bastante típicos de la nueva política de la era fascista [] sobrevivieron en tres decenios a su terminación y, en el proceso, tuvieron que introducir algunos ajustes fundamentales en el período de postguerra de la historia de una Europa comunista y socialdemócrata. Casi ningún analista riguroso afirma que el régimen de Franco o Salazar fueran jamás plena ni siquiera intrísicamente fascistas, y algunos niegan que tuvieran en absoluto algo que ver con el fascismo. Sin embargo, parece bastante claro que en el primer decenio del régimen de Franco existía un importante componente de tipo fascista, lo cual indica que el caso español es complicado.
  20. Saz, 2004, p. 91.
  21. En toda Europa se utilizaron mucho —con fines polémicos y bastante alejados del propósito de los autores— el libro de explícito títuloLa rebelión de las masas (deJosé Ortega y Gasset), así como otros comoLa decadencia de Occidente (deOswald Spengler), éste en polémica conA study of history (deArnold J. Toynbee).
  22. Emma RODERO ANTÓN:Concepto y técnicas de la propaganda y su aplicación al nazismo.
  23. H. R. Trevor-Roper: «The phenomenon of fascism», enS. Woolf (ed.):Fascism in Europe (especialmente pág. 26). Londres: Methuen, 1981. Citado enRoger Eatwell:Reflections on fascism and religion.
  24. Norberto Bobbio y otros:Diccionario de política. México: Siglo XXI Editores (décima edición en español), 1997. Citado porLudovico Incisa enGlosario de terminos y conceptos políticos. VozFascismo.
  25. Larralde, Humberto García:«¿Qué es el fascismo?»El Independent
  26. Enric González,«La responsabilidad de los intelectuales. La ambigüedad italiana», enEl País, 14 de octubre de 2006.
  27. Javier Rodríguez Marcos:«Fascistas de vanguardia», enEl País, 30 de marzo de 2009.
  28. En unapieza complementaria al artículo citado anteriormente, Javier Rodríguez Marcos cita junto a estos también a escritores menores, que describe comoseñoritos fascistas (Eugenio Montes oTomás Borrás). Recoge la muy citada fórmula deAndrés Trapiello para describir su trascendencia:Ganaron la guerra y perdieron la historia de la literatura (Las armas y las letras, Ed. Península).
  29. Las tesis de Nietzsche, por el contrario, condenan el proselitismo y desprecian a los fanáticos (Así habló Zarathustra).El pastiche intelectual del fascismo incluía conceptos comola voluntad de poder de Nietzsche, lo «único» de Stirner, la intuición bergsoniana, los «mitos» de Sorel, el pragmatismo y, como último descubrimiento, el relativismo de Einstein. (Tasca, A.El nacimiento del fascismo, Barcelona, 1969, citado por Fernando Arcas CuberoEl fascismo italiano, enGran historia universal, vol. 14, Madrid: Nájera-Club internacional del libro. ISBN 84-761-678-6).
  30. Bartolomé Tiscornia,La rebelión contra la ciencia en el final del siglo XX.
  31. Payne, Stanley (1965),Sobre Falange Española, Ruedo Ibérico, París. Para S. Ellwood, lo que lo caracterizaba era el nacionalismo, el imperialismo y el irracionalismo. Ellwood, S (1984)Prietas las filas. Historia de la Falange Española, 1933-1985, Grijalbo (citados en[1]Archivado el 17 de noviembre de 2007 enWayback Machine.); el último también citado en«La dictadura franquista (1939-1975)»Archivado el 4 de marzo de 2016 enWayback Machine.. Elías García de SantosEn torno a la Falange: bibliografía (I), en El Rastro de la Historia, nº 9:[2]. Véanse citas textuales enLemas del Franquismo.
  32. Los famosos11 principios de la propaganda de Goebbels, ministro de propaganda de Hitler, y que se encuentran citados en muchos lugares, suelen citarse como recogidos en el libro de L. W. Doob.Goebbels y sus principios propagandísticos en Sociología de la Comunicación de Masas.M. De Moragas Editor. Barcelona, 1982, págs. 472-495), por ejemplo por Carlos Gutiérrez-CuevasHacia una Crítica de la comunicación organizacional o en estaBibliografía de la Segunda Guerra Mundial de Artehistoria.
  33. Antonio Fernández (1981),Historia del mundo contemporáneo, Barcelona: Vicéns VivesISBN 84-316-1774-8, pág. 331.
  34. Francisco Franco yMillán Astray, que inspiraron elCredo Legionario y expresiones comoViva la muerte y abajo la inteligencia, en el famoso incidente de este último conMiguel de Unamuno (que respondió al desafío del general con unVenceréis, pero no convenceréis). Este enfrentamiento ocurría el 12 de octubre de 1936Día de la Raza en laUniversidad de Salamancatemplo de la sabiduría del que el rector Unamuno se considerabasumo sacerdote. Habían pasado pocos meses del comienzo de laGuerra Civil Española. Hay todavía varias versiones sobre los términos exactos del enfrentamiento:[3]
  35. Fernando Arcas CuberoEl fascismo italiano, enGran historia universal, vol.14., Madrid: Nájera-Club internacional del libro. ISBN 84-761-678-6. Cita la expresión como original de Touchard
  36. Antonio Fernández,op. cit., pg.331
  37. Glosario. Primera Guerra MundialArchivado el 4 de febrero de 2017 enWayback Machine., en Rediris. Para conseguir su entrada en la guerra junto a la Entente, se promete a Italia la anexión tras el fin de la guerra de territorios pertenecientes al Imperio austrohúngaro: Trentino, Tirol meridional, Trieste, Istria y parte de Dalmacia. El tratado se firmó como un pacto secreto, el 26 de abril de 1915. ElTratado de Versalles no cumplió con estas expectativas.
  38. EnGénesis e interpretaciones del fascismo (La Jornada Semanal, domingo 22 de enero de 2006, núm. 568), Annunziata Rossi[4] presenta un panorama sobre estas interpretaciones, citando entre otros aBenedetto Croce oThomas Mann, y especialmente aEric Fromm (1947)Miedo a la libertad y aGeorg Lukács (l953)Asalto a la razón.
  39. Chomsky, Noam (1987)On Power and Ideology. The Managua Lectures (Paperback) 08096082903, Cambridge: South End Press; citado por Antonio Guillermo García DangladesNeofascismo
  40. Comenta el profesorRoderick Long:
    Primero, donde el comunismo pretende sustituir la propiedad privada por estatal, el fascismo pretende incorporar o cooptar la propiedad privada dentro del aparato estatal a través de unaalianza público-privada. El fascismo tiende a ser más tentador que el comunismo para los intereses de los ricos quienes pueden verlo como un medio para aislar su poder económico de la competencia a través de un proceso de cartelización forzosa y otras estratagemas corporativistas.
  41. Hobsbawm, op. cit. pg. 135, citando a Kunznets, Simon, 1956,Quantitative aspects of the economic growth of nations.
  42. Los mitos del fascismo, una breve clarificación del espectro político del fascismo
  43. De Grand (1995), p. 47
  44. De Grand (1995), pp. 48-51
  45. abSavariano, Franco (2011).«Algunas consideraciones sobre la revolución fascista».Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)20 (39): 43; 45.ISSN 0188-9834. 
  46. «Notes on Trotsky, Pannekoek, Bordiga»(en inglés). Eclipse & Re-emergence. Archivado desdeel original el 16 de julio de 2006. Consultado el 10 de septiembre de 2019. 
  47. «K. Polanyi, La esencia del fascismo, seguido de Nuestra obsoleta mentalidad de mercado, traducción y estudio introductorio de César Ruiz Sanjuán, Madrid, Escolar y Mayo, 2013».Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas17 (1): 315-368. 2014.ISSN 1576-4184. 
  48. Polanyi, Karl (2013).La esencia del fascismo. Nuestra obsoleta mentalidad de mercado (César Ruiz Sanjuán, trad.). Madrid: Escolar y Mayo.ISBN 9788416020041. 
  49. EnLos anticapitalistas de hoy en día están más cerca del fascismo de lo que creen, el economista promercado Fabrizio Ferrari sostiene:
    El ataque de Gentile y Mussolini contra el capitalismo es (al menos) triple, y su retórica subyacente no difiere de la de los movimientos anticapitalistas y supuestamente antifascistas contemporáneos. En primer lugar, Gentile y Mussolini abogan por un mayor papel del gobierno en la economía. En segundo lugar, condenan tanto el individualismo metodológico como el político, afirmando la importancia del colectivismo y las identidades colectivas. Tercero, culpan al «economismo» y al papel que las limitaciones económicas juegan en la formación del comportamiento humano, deplorando el materialismo y abogando por gobiernos que trasciendan las leyes praxeológicas y sociológicas de la economía.
  50. Roderick Long enLiberalismo contra fascismo:
    Segundo, donde el comunismo tiende a ser cosmopolita e internacionalista, la ideología fascista tiende a ser chauvinísticamente nacionalista, acentuando la lealtad particularista hacia el país, la cultura o la etnia de cada uno; a esto se le une la desconfianza hacia el racionalismo, una preferencia económica por la autarquía, y una visión de la vida como una inevitable pero gloriosa batalla. El fascismo también tiene a cultivar un ser humano gregario o völkish, la retórica de «el hombre del pueblo», «el pragmatismo por encima de los principios», «el corazón por encima de la cabeza», «no prestes atención esos intelectuales cabezas de chorlito».Estos contrastes con el comunismo no deberían ser exagerados, claro está. Los gobiernos comunistas no pueden permitirse suprimir la propiedad privada por completo, en tanto ello les llevaría a un veloz colapso económico. Además, a pesar de todo el cosmopolitismo e internacionalismo que puedan caracterizar a los regímenes comunistas en la teoría, tienden a ser tan chauvinísticamente nacionalistas en la práctica como sus primos los fascistas; mientras que, por el otro lado, los regímenes fascistas podrían apelar demagógicamente al universalismo liberal.
  51. Roderick Long enLiberalismo contra fascismo:
    Con todas estas similitudes, existe una diferencia en énfasis y estrategia entre el fascismo y el comunismo. Cuando se trata de encarar las instituciones vigentes que amenazan el poder estatal -las empresas, iglesias, la familia o la tradición- el impulso comunista pasa en gran medida porabolirlas; mientras que el impulso fascista consiste enabsorberlas.

    Las estructuras de poder externas al estado son potenciales rivales del propio poder estatal, por lo que los estados siempre tienen alguna razón para pretender su abolición; el comunismo da rienda suelta a esta pulsión. Pero las estructuras de poder externas al Estado son también potenciales aliados del Estado, particularmente si sirven para reforzar los hábitos de subordinación y acatamiento entre la población, y por tanto, siempre existe la oportunidad potencial de una alianza mutuamente beneficiosa; aquí mismo descansa la estrategia fascista.

    Estos rasgos en los que el fascismo difiere del comunismo podrían dar a entender que lo alían más bien con el conservadurismo aristocrático tradicional del ancien régime, que es del mismo modo particularista, corporativista, mercantilista, nacionalista, militarista, patriarcal y anti-racionalista. Pero el fascismo difiere de este desfasado conservadurismo en abrazar el ideal del progreso industrial dirigido por directores tecnócratas, así como en adoptar una postura populista capitaneando la lucha del «hombre desamparado» contra las élites -recordemos su gregarismo (Si las tendencias tecnocráticas del fascismo parecen estar en conflicto con su pulsión antirracionalista, entonces, en palabras del protofascista Moeeler van den Bruck «tenemos que ser capaces de vivir con las contradicciones»).
  52. Angelo Tasca, lo cuenta en «Los orígenes del fascismo», Barcelona 1967. P 123
  53. Domènech, 2004, 262-263.
  54. Sobre la teoríafascista, y posteriormente leninista, y tercermundista, de las «naciones desposeídas» y «proletarias»:
    Aproximadamente hacia 1910 la mayor parte de los sindicalistas revolucionarios había renunciado al marxismo, y ya en 1907 algunos de ellos habían empezado a explotar el concepto de la «nación proletaria», elaborado inicialmente por Enrico Corradini y algunos de los nacionalistas más derechistas. Según esta idea, las verdaderas «diferencias de clase» no se daban entre sectores sociales dentro de un país atrasado y débil como Italia, sino más bien entre los pueblos de las naciones desarrolladas, imperialistas, capitalistas, «plutocráticas», y los pueblos de los países atrasados, explotados y colonizados. Esta actitud se ha convertido en un concepto político clave del siglo XX, y ocupaba un lugar central en el pensamiento de los fascistas italianos.
    El fascismo. Pg 29. PorStanley G. Payne. 1980.Alianza Editorial, edición de 2009.
    A su vez, el régimen de Hitler, con su rechazo del marxismo y el materialismo y de los principios formales del totalitarismo burocrático, no adoptó la misma forma que el comunismo ruso, pese a las teorías de algunos críticos acerca de un supuesto totalitarismo compartido. Sin embargo, hubo algunas formas específicas en las que el nacionalsocialismo tenía paralelismos con el comunismo ruso, en medida mucho mayor de lo que podía tener el fascismo. En la siguiente lista se sugieren algunos de los parecidos y paralelos: [] 5. Adopción de la teoría de las naciones desposeídas y proletarias, que Lenin no hizo suya hasta después de que se hubiera introducido en Italia
    El fascismo. Pg 66. PorStanley G. Payne. 1980.Alianza Editorial, edición de 2009.
    En los años 60 y principios de los 70 también se atribuyeron a losrevolucionarios estudiantiles grandes posibilidades de adoptar el papel de neofascistas. Entre sus características supuestamente fascistas figuraban la formación de la ideología por la acción y no por la teoría, el antiintelectualismo, el no racionalismo, el voluntarismo y el activismo, la tentativa de trascender tanto el liberalismo como el marxismo en busca de un nuevo futurismo, la fascinación con los mitos y los héroes, el reclutamiento mediante un «generacionismo de clase», el uso de la violencia, el odio a las plutocracias, la defensa de las doctrinas de las naciones proletarias en pro de los nacionalismos del tercer mundo o comunistas, y el apoyo al militarismo extremo entre estos últimos. La lista no dejaba de ser impresionante, pero carecía, por lo menos, de un número igual de puntos en los cuales los estudiantes radicales diferían fundamentalmente del fascismo.
    El fascismo. Pg 130. PorStanley G. Payne. 1980.Alianza Editorial, edición de 2009.
  55. Caos planificado: Fascismo (Parte 8 de 11), Ludwig von Mises
  56. En concreto, Ludwig von Mises señalaba esto en su obraJena Fisher, ed. (1927).«1.10 Das Argument Des Faszismus»(PDF).Liberalismus. p. 45.ISBN 978-3-89665-385-7. 
    Es kann nicht geleugnet werden, daß der Faszismus und alle ähnlichen Diktaturbestrebungen voll von den besten Absichten sind und daß ihr Eingreifen für den Augenblick die europäische Gesittung gerettet hat. Das Verdienst, das sich der Faszismus damit erworben hat, wird in der Geschichte ewig fortleben. Doch die Politik, die im Augenblick Rettung gebracht hat, ist nicht von der Art, daß das dauernde Festhalten an ihr Erfolg versprechen könnte. Der Faszismus war ein Notbehelf des Augenblicks; ihn als mehr anzusehen, wäre ein verhängnisvoller Irrtum.
    No puede negarse que el fascismo y todas las aspiraciones dictatoriales similares están colmadas de las mejores intenciones y que su intervención ha salvado la civilidad europea por el momento. El mérito que el fascismo se ha ganado con ello continuará viviendo para siempre en la historia. Pero la política, que ha traído salvación momentánea, no es de un tipo tal que el permanente aferramiento a ella pudiese ser promisorio. El fascismo fue un recurso de emergencia del momento; verlo como algo más sería un error fatal.
  57. Hobsbawm, op. cit. pg. 135
  58. Loco Motive, que niega la realidad del mito, atribuye una de las formulaciones de la frase en inglés a Montagu y Darling.Railways and dictators: Germany and Italy between the wars, reproduce artículos de prensa anglosajona de la época uno de los cuales refleja la presión contra los renuentes trabajadores de los ferrocarriles, calificados deparásitos: «Mussolini “sacked” many railway employees, giving them allotments and turning them from parasites into producers» (en «Mussolini and Italy’s railways», artículo deThe Railway Gazette, 4 de abril de 1924, pág. 497).
  59. Expresión utilizada en el título de una de las obras deteatro del absurdo:La resistible ascensión de Arturo Ui, deBertolt Brecht.
  60. Expansión de los fascismos en artehistoria
  61. Hobsbawm, op. cit. pg. 128
  62. La expansión de los fascismos en artehistoria. Para el caso español, Ismael Saz (Tres acotaciones a propósito del origen, desarrollo y crisis del fascismo español(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).) trata brevemente el asunto, citandoGenio de España.
    Ese mismo proceso es el que, muy probablemente, lleva a Giménez Caballero de Marinetti —su primer contacto directo con el fascismo— a Malaparte, de Milán a Roma, de la modernidad al agrarismo, de los comuneros al César. Un proceso que, por lo demás, el propio Giménez Caballero quiso ver seguido por el mismo Mussolini, quien sólo al «romanizarse» habría llegado a comprender la verdadera misión universal del fascismo.

    … asumir el conjunto de aspectos de la ideología fascista que la alejaban de toda concepción política progresista —elitismo, agrarismo, irracionalismo…

    La trágica películaSurcos es un ejemplo de cómo la intelectualidad falangista de los años cuarenta y cincuenta concebía el asunto.
  63. Durham, Martin:Women and Fascism, Routledge 1998,ISBN 0-415-12280-5.
  64. Theweleit, Klaus; Erica Carter, Anson Rabinbach, Chris Turner (Translator), Anson Rabinbach (1989).Male Fantasies, Volume 2: Male Bodies—Psychoanalyzing the White Terror (Theory and History of Literature, Volume 23). United States: University of Minnesota Press.ISBN 0-8166-1451-2. 
  65. El término eugenesia es utilizado por primera vez porFrancis Galton (1883)Inquiries into Human Faculty and Its Development (Investigaciones sobre las facultades humanas y su desarrollo).
  66. Jan GrossLos vecinos, citado en webislamObra sobre matanza de judíos divide a Polonia en dos.
  67. Malefakis, Delgado y Navaro,Franquismo o fascismo, op. cit.; Umberto EcoFascismo Eterno, op. cit.; Antonio Fernández,La Doctrina Fascista, op. cit (las conclusiones racistas que se dedujeron de la desigualdad de los hombres).
  68. Fascismo eterno, op. cit.
  69. Concepto proveniente deMarcelino Menéndez PelayoHistoria de los heterodoxos españoles—, que identificaba lo español y lo ortodoxamente católico. La identificación étnica del cristianismo era la tradicional en la Edad Media y Edad Moderna: conceptos decristiano viejo ycristiano nuevo.
  70. Vicenç Navarro«La Gestapo en España»,El País Cataluña, 26-02-2003. Rodolfo Serrano«En busca del 'gen rojo'. Antonio Vallejo-Nájera dirigió en 1938 un estudio sobre prisioneros de guerra para determinar qué malformación llevaba al marxismo»,El País, 07/01/1996. También se refiere al asunto, citando como los psiquiatras involucrados a Antonio Valléjo-Nágera y aJuan José López Ibor: Beatriz Preciado (2008)Testo yonqui, Madrid: Espasa, véase resumen en el artículo«Farmacopornografía»,El País, 29 de enero de 2008. No obstante, en el artículo citado de Rodolfo Serrano, se dice que Valléjo-Nágera, «Ya en la posguerra, desplazó de su cátedra al doctor López Ibor, al que se le consideraba “poco afecto al régimen”». Véanse citas más extensas enRacismo en España.
  71. Fotografías de diferentes monumentos fascistas en Roma, entre ellos los del EUR.
  72. Arendt, Hannah (1998),Los orígenes del totalitarismo, Taurus Ediciones, Grupo Santillana,ISBN 84-306-0288-7. La edición original es de 1948 y la redacción original es de 1944-1946.ReseñaArchivado el 20 de marzo de 2008 enWayback Machine. en Biblioteca Forum.
  73. Fromm, Erich (2007)El miedo a la libertad, PaidosISBN 84-493-0853-4, edición original en 1941
  74. Miguel Artola y Manuel Pérez Ledesma,El fascismo, enEl mundo de entreguerras,Historia del mundo contemporáneo, Madrid, Anaya,ISBN 84-207-3052-1, pág. 317.
  75. Discurso de la Ascensión, 26 de mayo de 1927.
  76. Las expresiones en cursiva son tópicos del discurso falangista, debidos aJosé Antonio Primo de Rivera, que toma de diversas fuentes, como lateología católica o el pensamiento deOrtega y Gasset. El concepto dehombre nuevo es paralelo en su formulación al delhombre nuevo socialista, que según elmarxismo-leninismo carecería de intereses individuales, una vez construido el comunismo perfecto.
  77. José María de Areilza yFernando María Castiella (1941),Reivindicaciones de España, Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1941.[5]. Véase más extenso enNacionalismo español#El Franquismo.
  78. Davies, Peter; Lynch, Derek (2002).The Routledge companion to fascism and the far right. New York, NY : Routledge. p. 126. Consultado el 12 de mayo de 2020. 
  79. Davies, Peter; Lynch, Derek (2002).The Routledge companion to fascism and the far right(en inglés). Psychology Press. pp. 126-127. 
  80. Zafirovski, Milan (2008).Modern Free Society and Its Nemesis: Liberty Versus Conservatism in the New Millennium(en inglés). Lexington Books. pp. 137-138. 
  81. Stackelberg, Roderick (22 de enero de 2002).Hitler's Germany: Origins, Interpretations, Legacies(en inglés). Taylor & Francis. pp. 4-6.ISBN 978-0-203-00541-5. Consultado el 8 de enero de 2021. 
  82. Griffin, Roger: «The Palingenetic Core of Fascism»,Che cos'è il fascismo? Interpretazioni e prospettive di ricerche, Ideazione editrice, Roma, 2003.AH.Brookes.ac.ukArchivado el 14 de mayo de 2011 enWayback Machine.
  83. A. James Gregor,Phoenix: Fascism in Our Time, New Brunswick: NJ, Transaction Press, 2009, p. 191
  84. Sternhell; Zeev, Mario Sznajder; Maia Ashéri (1994).The Birth of Fascist Ideology: From Cultural Rebellion to Political Revolution(en inglés). Nueva Jersey: Princeton University Press. p. 161. 
  85. Borsella, Adolph; Caso, Cristogianni (2007).Fascist Italy: A Concise Historical Narrative(en inglés). Wellesley, Massachusetts: Branden Books. p. 76. 
  86. Woshinsky, Oliver H. (2008).Explaining Politics: Culture, Institutions, and Political Behavior(en inglés). Oxon, Inglaterra; Nueva York: Routledge. p. 156.(requiere registro). 
  87. Mussolini, Benito (1935).Fascismo: doctrina e instituciones. Roma: Publicaciones Ardita. p. 26. «Somos libres de creer que este es el siglo de la autoridad, un siglo que tiende a la 'derecha', un siglo fascista». |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  88. Gentile, Emilio (2005).The origins of Fascist ideology, 1918–1925(en inglés). Enigma Books. p. 205. 
  89. Zygmunt G. Baranski; Rebecca J. West (2001).The Cambridge Companion to Modern Italian Culture. Cambridge UP. pp. 50-51.ISBN 978-0-521-55982-9. 
  90. Encyclopedia Britannica,«Italy: Fascist Era»
  91. Varios (consultar contribuyentes) (6 de enero de 2021, última modificación).«The Fascist Era: The Rise of Mussolini».Enciclopedia Británica. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  92. abcdPayne, Stanley G. (2001).A History of Fascism, 1914–1945(en inglés). Oxon, Inglaterra: Routledge. p. 112.ISBN 9781857285956. Consultado el 8 de enero de 2020. 
  93. abTerence Ball, Richard Bellamy.The Cambridge History of Twentieth-Century Political Thought. p. 133.
  94. «Transcending the beyond: from Third Position to National-Anarchism», Troy Southgate, ed. Griffin (Routeledge) 2003, pp. 377-82
  95. Neocleous, Mark (1997).Fascism(en inglés). Buckingham: Open University Press. p. 58.ISBN 0335194877. 
  96. abEncíclica Non abbiamo bisogno: acerca del fascismo y la acción católica, en vatican.va
  97. Gutiérrez, Jesús Eloy (2010).«Catolicismo y fascismo en la prensa católica hispanoamericana durante las entreguerras: Venezuela y España»(PDF).Procesos Históricos (Mérida (Venezuela): Universidad de los Andes) (17): 22-23.ISSN 1690-4818. 
  98. «Pío XI se opuso a Hitler y Mussolini, según archivos secretos del Vaticano»,ABC, 20-9-2006.
  99. EncíclicaMit brennender Sorge: sobre la situación de la Iglesia Católica en el Reich alemán envatican.va (español)
  100. abRhodes, Anthony.Vatican in the Age of the Dictators, 1922-1945. pp. 202-210.ISBN 0-340-02394-5.
  101. Vidmar, John:The Catholic Church Through the Ages, pg. 254. Paulist Press, 2005.ISBN 0-8091-4234-1.
  102. [https://web.archive.org/web/20080321030017/http://www.artehistoria.jcyl.es/batallas/contextos/4889.htm «ARTEHISTORIA - Grandes Batallas - Ficha P�o XII»].web.archive.org. 21 de marzo de 2008. 
  103. la representación de Pío XII como un papa indiferente a la suerte de las víctimas del nazismo, los polacos y sobre todo los judíos, o incluso como «el papa de Hitler», es un ultraje sin fundamento histórico, que fue difundido y sostenido por los soviéticos y por sus colaboradores en las democracias europeas durante la guerra fría.
  104. El Papa no visitará Israel mientras no se suprima una frase sobre Pío XII en el Museo del Holocausto. Un epígrafe en el museo cuestiona la conducta del Vaticano ante el exterminio nazi, El País, 18 de octubre de 2008
  105. Michel FaureSur la piste des derniers nazis L'Express, 09/04/1998. TraducidoArchivado el 12 de diciembre de 2008 enWayback Machine. al castellano.
  106. El cardenalKarl Lehmann presentó el día 8 de abril de 2008 en Maguncia un informe encargado al historiador Karl-Joseph Hummel. Juan GómezLa Iglesia empleó a 6.000 judíos esclavos en el nazismo, El País, 09/04/2008.
  107. Noticia en el diario ClarínArchivado el 24 de septiembre de 2009 enWayback Machine..Reflexión crítica de Francisco Umbral.
  108. Nosotros recordamos: una reflexión sobre la Shoah (16 de marzo de 1998)
  109. «Texto en español de la Declaración de Barmen de 1934». Archivado desdeel original el 2 de diciembre de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  110. Martin Niemöller,Sermón en laSemana Santa de 1946 enKaiserslautern (Alemania):¿Qué hubiera dicho Jesucristo?.
  111. A History of Fascism 1914-1945, Stanley G. Payne, University of Wisconsin Press, 1995. pág. 81
  112. Dogliani, Patrizia (2017) [​2008​].El fascismo de los italianos: una historia social. Publicacions de la Universitat de València. pp. 51-52.ISBN 978-84-9134-117-8. 
  113. De Corso, G. (2015). La política económica del fascismo italiano desde 1922 hasta 1943: breves consideraciones para su comprensión. tiempo y economía, 2(2), 51
  114. Benito Mussolini, discurso ante la Cámara de 3 de enero de 1925. Una paráfrasis de este discurso se hizo en el parlamento español por José Calvo Sotelo (él mismo luego asesinado):si ser fascista es… yo me declaro fascista.
  115. Son dos frases de distintos discursos. La primera de 1934: «Se va hacia nuevas formas de civilización, tanto en política como en economía. El Estado vuelve por sus derechos y su prestigio como intérprete único y supremo de las necesidades nacionales. El pueblo es el cuerpo del Estado, y el Estado es el espíritu el pueblo. En la Doctrina Fascista, el pueblo es el Estado y el Estado es el pueblo» (18 de marzo de 1934). La segunda, del llamado Discurso de la Ascensión, 26 de mayo de 1927: «Nosotros confirmamos solemnemente nuestra doctrina respecto al Estado; confirmo no menos enérgicamente mi fórmula del discurso en la Scala de Milán: Todo en el Estado, nada contra el Estado, nada fuera del Estado».
  116. Volpi, un oscuro aventurero, hizo fortuna como importador de tabaco de Montenegro y se instaló como industrial en la naciente industria de generación eléctrica (Società Adriatica di Elettricità). Se adhirió pronto al fascismo (1922) y fue gobernador de Tripolitania. Los anteriores presidentes habían sido destacados miembros de la burguesía industrial italiana:Antonio Stefano Benni (1923-1934), de la naciente industria electromecánica, que destacó por su colaboración con la implantación del régimen fascista, yAlberto Pirelli (1934), de la casaPirelli.
  117. Il comunista in camicia nera, Nicola Bombacci tra Lenin e Mussolini - Petacco Arrigo - Mondadori - 1997;Il Fascismo immenso e rosso - Giano Accame - Settimo Sigillo - 1990;Fascisti rossi Paolo Buchignani - Mondadori - 1998;Il fascismo di sinistra. Da Piazza San Sepolcro al Congresso di Verona - L. L. Rimbotti - Settimo Sigillo - 1989;Ciao, rossa Salò. Il crepuscolo libertario e socializzatore di Mussolini ultimo - E. Landolfi - Edizioni dell'Oleandro - 1996; Claudio Schwarzenberg,Il sindacalismo fascista, collana:problemi di storia. Mursia,Milano.1972.
  118. enHistoria del Siglo XX (The Age of Extremes. The short twentieth century 1914-1991), 1995, Barcelona: Crítica.ISBN 84-7423-712-2 pg.119
  119. Expansión de los fascismos, en artehistoria.
  120. Payne, Stanley G (1995)Historia del fascismo, Barcelona: Planeta.ISBN 84-08-01470-6Un resumen del libro.
  121. abFinchelstein, Federico (2008).La Argentina fascista: Los orígenes ideológicos de la dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.ISBN 9789500729345. 
  122. abTrinidade, Helgio (noviembre-diciembre 1982).«El tema del fascismo en América Latina».Revista de Estudios Políticos (España) (50): 111-141.ISSN 0048-7694. 
  123. Mayer, Mirko Edgardo (noviembre de 2010).«Peronismo y fascismo, una asociacion problemática».II Congreso de Estudios sobre el Peronismo: 1943-1976. Universidad Nacional de Tres de Febrero. 
  124. Zea, Leopoldo (ene-mar 1976). «Fascismo dependiente en América Latina».Nueva Política (México: Fondo de Cultura Económica) (1): 147-152. 
  125. Dos Santos, Teothonio (ene-mar 1977). «Socialismo y fascismo en América Latina hoy».Revista Mexicana de Sociología (México) (1): 181-182. 
  126. Cueva, Agustín (ene-mar 1976). «La fascistización de América Latina».Nueva Política (México: Fondo de Cultura Económica) (1): 156-157. 
  127. Zavaleta Mercado, René (ene-mar 1979). «Nota sobre fascismo, dictadura y coyuntura de disolución».Revista Mexicana de Sociología (México) (1): 83-85. 
  128. López de la Torre, Carlos Fernando (2017).«El 'núcleo duro' de los fascismos periféricos en América Latina».Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Sesión 6. Consultado el 27 de noviembre de 2018.. 
  129. Trindade, Helgio (noviembre-diciembre 1982).«El tema de fascismo en América Latina».Revista de Estudios Políticos (Madrid) (30): 111-141.ISSN 0048-7694. 
  130. Le pouvoir militaire en Amerique latine : l'ideologie de la securite nationale. París: J.-P. Delarge. 1977.ISBN 2711300625. 
  131. La doctrina de la seguridad nacional. 1 y 2. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 1991. 
  132. «Histórica condena a Etchecolatz por genocidio».Comisión Provincial de la Memoria. 19 de septiembre de 2006. 
  133. «El caso de genocidio en Guatemala».The Center for Justice and Accountability. Consultado el 22 de julio de 2022. 
  134. «Entrevista a Friedrich Hayek».El Mercurio (Chile). 12 de abril de 1981. «Mi preferencia personal se inclina a una dictadura liberal y no a un gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente.» 
  135. Javier García (1999)Qué es el fascismo y cómo combatirlo, en una clasificación que sigue una metodología propia delmaterialismo histórico, incluye como «dictadura burguesa» o «bonapartismo» a lasdictaduras militares latinoamericanas, aunque las presenta como un caso que las supera y se presenta más cercano al fascismo, porque «sin dejar de ser dictaduras, emplearon métodos propios del fascismo: el aniquilamiento físico de la vanguardia obrera y, por tanto, la destrucción del movimiento obrero organizado».
  136. Pichardo, Franklin Franco (2001).«La ideología de la dictadura de Trujillo».Revista Iberoamericana (República Dominicana)I (3): 129-133.ISSN 0034-9631. 
  137. Luna, David (septiembre-octubre 1969). «Análisis de una dictadura fascista latinoamericana, Maximiliano Hernandez Martinez, 1931-1944».La Universidad (San Salvador) (5): 106-126. 
  138. Ferrero Blanco, Mª Dolores (2010).La Nicaragua de los Somoza 1936-1979. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.ISBN 978-84-16621-44-6. 
  139. abBlamires, Cyprian (2006).World Fascism: A Historical Encyclopedia. Vol. 1. Santa Barbara, California:: ABC-CLIO, Inc. 
  140. Romero, Luis Alberto (1996) Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, p. 151.
  141. Malamud, Carlos D., «El populismo en Latinoamérica», Cuadernos del Mundo Actual, n.º 76, Madrid, Historia 16, 1994, p. 24.
  142. Lewis, Paul (1993) La crisis del capitalismo argentino, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, capítulo 8.
  143. Halperín Donghi, Tulio (1995) Argentina en el callejón, Buenos Aires, Ariel, p. 29, 35 , 46.
  144. Page, Joseph A. (2014) Perón: Una biografía. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, ISBN 9789500748247 p.10 y ss.
  145. Romero, Ricardo (2015) Perón, Reformismo y nazi fascismo durante la Segunda Guerra Mundial. Publicación del Departamento de Ciencias Sociales, Colegio nacional de Buenos Aires, UBA, p. 14.
    Si bien es incorrecto definir al peronismo como un nazismo, y es debatible conceptuarlo como un fascismo, lo cierto es que en la Universidad los sectores católicos que recibieron el apoyo del General, hicieron mucho para que los estudiantes consideraran como fascista a Perón.
  146. Galasso, Norberto (2003) «Peronismo y Liberación Nacional (1945-1955)» En: Cuadernos para la Otra Historia – ISSN 1667-1635, p. 2-3.
  147. abMiguens, José Enrique, (1988) «Actualización de la identidad justicialista», en: MIGUENS, José Enrique y TURNER, Frederick C., Racionalidad del peronismo, Buenos Aires, Planeta, 1988, pp. 1-52.
  148. Cucchetti, Humberto (2012)«Lecturas e interpretaciones sobre los orígenes del peronismo: ¿nacional-populismo o adaptación fascista?» En: Studia Historica. Historia Contemporánea, 30 (2012). ISSN 0213-2087Universidad de Salamanca (España), pp. 151-171.
  149. Rein, Raanan (2015) Los muchachos peronistas judíos: Los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo. Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, ISBN 9789500753982, Introducción.
  150. Buchrurucker, Cristian, «Unidad y diversidad en las corrientes internas del justicialismo», en MIGUENS, José Enrique y TURNER, Frederick C., Racionalidad del peronismo, Buenos Aires, Planeta, 1988, pp. 53-82, p. 77.
  151. Grimson, Alejandro (2019) ¿Qué es el peronismo?: De Perón a los Kirchner, el movimiento que no deja de conmover la política argentina. Siglo XXI Editores, ISBN 9789876299015 p. 2.
  152. HERNÁNDEZ ARREGUI, Juan José. (1971). Peronismo y socialismo, Buenos Aires, Hachea,passim.
  153. PUIGGRÓS, Rodolfo (1973) Origen y desarrollo del peronismo, Buenos Aires, Misur.
  154. TORTORELLA, Roberto Luis (2007) Marxismo, populismo y liberación nacional. La mirada sobre el peronismo de un comunista disidente (Rodolfo Puiggrós, 1954-1959).
  155. Roberto Chiarini:The ‘Movimento Sociale Italiano': A Historical Profile enNeo-Fascism in Europe; Betz,Radical Right Wing Populism in Western Europe, p 41; Stefano Marsiglia, Collettivo Malatempora. Fini. Una storia nera. 2004.ISBN 88-8425-040-4;Dalle catacombe al governo. Storia della classe dirigente di destraArchivado el 29 de noviembre de 2007 enWayback Machine., enLa storia siamo noi de Giovanni Minoli.
  156. FYI France Resource List: “The Front National”Archivado el 20 de julio de 2008 enWayback Machine., extensiva recopilación de fuentes de todo tipo sobre el Frente Nacional. International Commission of Historians (1993)The Waldheim Report Copenhagen: Museum Tusculanum, University of Copenhagen, 224 págs.ISBN 87-7289-206-4.Joerg Haider: The Rise of an Austrian Extreme RightistArchivado el 10 de abril de 2008 enWayback Machine., en ADL, actualizado a 9 de marzo de 2004.«Pim Fortuyn, la meteórica carrera de un político populista y xenófobo» Perfil aparecido enEl Mundo tras su asesinato.«Cinco años sin Pim Fortuyn»Archivado el 18 de abril de 2008 enWayback Machine., deBruce Bawer, enLibertad Digital, 21-07-2007.
  157. Naïr, Sami (29 de octubre de 2018).«¿Qué es el neofascismo europeo?».El País. 
  158. Finchelstein, Federico (2018).Del fascismo al populismo en la historia. Taurus.ISBN 9789877370331. Consultado el 31 de mayo de 2018. 
  159. «La Guerra Civil Española, 70 años después». 
  160. «Cultura neofascista (en italiano)». 
  161. R. A. Wallace y A. Wolf:Contemporary Sociological Theory: Continuing the Classical Tradition (pág. 116). Tercera edición, 1991. (La palabra compuesta en alemán utilizada por Habermas eraLinksfaschismus).
  162. «Left-wing fascism: an intellectual disorder». Un ejemplo de uso con motivo de varios boicoteos a conferencias en las universidades españolas«El campus donde no se deja hablar», enEl País, 23 de febrero de 2008: «Antonio Elorza, organizador de la conferencia de Rosa Díez: “Es fascismo rojo”».
  163. «Estado Islámico es el nuevo fascismo.». Archivado desdeel original el 15 de enero de 2015. Consultado el 19 de julio de 2017. 
  164. Dorothee Sölle, una teóloga comprometida socialmente, en su libroBeyond mere obedience: reflections on a christian ethic for the future de 1970.Dorothee Sölle (1970).Beyond mere obedience: reflections on a christian ethic for the future. Mineápolis: Augsburg Publishing House. Confessing Christ in a post-christendom context.. The Ecumenical Review. 1 de julio de 2000. Archivado desdeel original el 11 de agosto de 2011. Consultado el 23 de diciembre de 2007. ««… shall we say this, represent this, live this, without seeming to endorse the kind of christomonism Dorothee Solle called it “Christofascism”!» (‘¿podremos decirlo, representarlo, vivirlo, sin parecer que estamos cayendo en la clase de cristo-monismo que Dorothee Solle llamaba cristofascismo?’)». 
  165. Pinnock, Sarah K.The Theology of Dorothee Soelle. Trinity Press International.ISBN 1563384043. «…of establishing a dubious moral superiority to justify organized violence on a massive scale, a perversion of Christianity she called Christofascism» (‘de establecer una dudosasuperioridad moral para justificar la violencia organizada en una escala masiva, una perversión de la cristiandad que ella llamaba cristofascismo’)». 
  166. Josep Ramoneda,La construcción cultural del fascismo, en El País, 17/11/2010.
  • 'La tercera vía' -La teoría marxista-leninista y la moderna sociedad industrial', Ota Šik, FCE, 1977.ISBN 84-375-0111-3

Bibliografía

  • BRACHER, Karl Dietrich:La dictadura alemana (Colonia, 1969). Madrid: Alianza, 1973.
  • Borón, Atilio (2003).«El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina».Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.ISBN 950-9231-88-6. 
  • DE FELICE, Renzo:Intervista sul fascismo (Bari, 1975). Roma-Bari: Laterza, 1997.
  • DE FELICE, Renzo:Le interpretazioni del fascismo. Roma-Bari: Laterza, 1997 (Bari, 1969)
  • EATWELL, Roger:Fascismo. Verso un modello generale. Roma: Antonio Pellicani, 1999.
  • GENTILE, Emilio:Fascismo. Historia e interpretación (Roma-Bari, 2003). Madrid: Alianza, 2004.
  • GREGOR, James A.:Italian fascism and developmental dictatorship. Princeton:Princeton University Press, 1979.
  • GRIFFIN, Roger (ed.):Fascism. Oxford-Nueva York: Oxford University Press, 1995.
  • HAINSWORTH, Paul (ed):The Politics of the Extreme Right, Londres-Nueva York: Pinter, 2000.ISBN 1-85567-459-9.
  • LAQUEUR, Walter:Fascism. Present, Past, Future. Oxford-Nueva York: Oxford University Press, 1996.
  • LINZ, Juan, «Some Notes Toward a Comparative Study of Fascism in Sociological Historical Perspective», en Walter Laqueur (ed.):Fascism. A Reader’s Guide. Berkeley - Los Ángeles: University of California Press, 1976, págs. 3-121.
  • MOSSE, George:La nacionalización de las masas (Nueva York, 1974). Madrid: Marcial Pons, 2005.
  • MOSSE, George:The Fascist Revolution. Toward a General Theory of Fascism. Nueva York: Howard Fertig, 1999.
  • NAVARRO GISBERT, José Antonio:¿Por qué fracasó la Segunda República?. Barcelona: Áltera, 2005.ISBN 84-89779-92-9.
  • NOLTE, Ernst:Il fascismo nella sua época. I tre volti del fascismo (Múnich, 1963). Milán: SugarCo, 1993.
  • PAYNE, Stanley G.:El fascismo (Madison, 1980, y Madrid: Alianza, 1984). Madrid: Planeta, 1995 (B).ISBN 84-08-01470-6.
  • PAYNE, Stanley G.:La primera democracia española. La II República. 1931-1936. Barcelona: Paidós, 1995.ISBN 84-493-0128-9.
  • PAYNE, Stanley G.:Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Barcelona: Planeta, 1997.
  • POULANTZAS, Nicos:Fascismo y dictadura (París, 1970). México: Siglo XXI, 1998.
  • PRESTON, Paul:Las derechas españolas en el siglo XX: autoritarismo, fascismo y golpismo. Madrid: Sistema, 1986.ISBN 84-86497-01-9.
  • RHODES, Anthony:The Vatican in the Age of the Dictators (1922-1945). Holt, Rinehart and Winston, 1973.ISBN 0-340-02394-5.
  • RODRÍGUEZ ARAUJO, Octavio:Derechas y ultraderechas en el mundo. México: Siglo XXI, 2004.ISBN 968-23-2519-6
  • Rodríguez Jiménez, José Luis (1997).La extrema derecha española en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.ISBN 84-206-2887-5. 
  • SAVARINO, Franco: «La ideología del fascismo entre pasado y presente», en F. Savarino, G. Vera, A. Pinet y P. Quintino (coords.):Diálogos entre la historia social y la historia cultural. México, INAH-AHCALC, 2005, págs. 253-272.
  • STERNHELL, Zeev: «Fascist ideology», en Walter LAQUEUR (ed.):Fascism, a reader’s guide (págs. 315-376). Berkeley: University of California Press, 1976.
  • STERNHELL, Zeev:El nacimiento de la ideología fascista (París, 1989). Madrid: Siglo XXI, 1994.
  • Saz, Ismael (2004).Fascismo y franquismo. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.ISBN 84-370-5910-0. 
  • TANNENBAUM, Edward R.:La experiencia fascista. Sociedad y cultura en Italia (1922-1945) [1972]. Madrid: Alianza, 1975.
  • TARCHI, Marco:Fascismo. Teorie, interpretazioni e modelli. Roma-Bari, Laterza, 2003.
  • TASCA, Angelo:El nacimiento del fascismo. Barcelona: Crítica, 2001.
  • THOMAS, Hugh:La Guerra Civil Española. Barcelona: Grijalbo, 1976.ISBN 84-253-0694-9.
  • TRAVERSO, Enzo:La violencia nazi. Una genealogía europea, Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2002.ISBN 950-557-548-3
  • TUSELL, Javier:Historia de España en el siglo XX (II. La crisis de los años treinta: República y Guerra Civil). Madrid: Taurus, 1999.
  • WOOLF, S. J. et al.:La naturaleza del fascismo (Londres, 1968). México: Grijalbo, 1974.
  • DLE, Diccionario de la real academia española.http://dle.rae.es/?id=HexsYGC

Enlaces externos

Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fascismo&oldid=170596376»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp