Farah Pahlaví, conocida también por su nombre de nacimientoFarah Diba (Teherán, 14 de octubre de 1938), es la viuda del últimosah dePersia,Mohammad Reza Pahleví. Fue reina consorte yshahbanou de ese imperio desde 1959 hasta 1979, cuando la monarquía fue derrocada por laRevolución iraní.
Farah Diba nació el 14 de octubre de 1938 enTeherán como única hija del Capitán Sohrab Diba (1899–1948) y su esposa, Farideh Ghotbi (1920–2000).[1] En sus memorias, Diba escribió que la familia de su padre era de origenazerí iraní, mientras que la de su madre de origenguilakí, con raíces en la costa de Irán delMar Caspio.
La joven Farah Diba comenzó su educación en la Escuela Italiana de Teherán, luego se trasladó a la escuela francesa Jeanne d'Arc hasta los dieciséis años y más tarde al Lycée Razi.[2] Al terminar sus estudios en el Lycée Razi, se interesó por la arquitectura en la École Spéciale d'Architecture de París, donde fue alumna deAlbert Besson.
Mientras estudiaba arquitectura en París fue presentada alshah en la embajada iraní, por el entonces yerno de éste,Ardeshir Zahedí. Contrajeron matrimonio el 21 de diciembre de 1959.
El shah ya había estado casado en otras dos ocasiones, conFawzia de Egipto —princesa egipcia, hija de los reyesFuad I yNazli Sabri—entre 1939 y 1948, con quien tuvo a su primogénita, la princesaShahnaz; y conSoraya Esfandiary desde 1951 hasta 1958. Como con ninguna de sus anteriores esposas pudo engendrar un heredero varón, ambos matrimonios fracasaron.
El shah Mohamed Reza Pahlaví y Farah Diba tuvieron los siguientes hijos:
La emperatriz participó en asuntos culturales y de bienestar social que alshah le interesaban, y creó su propio círculo demecenazgo e influencia. Fue patrocinadora del festival internacional deShiraz. Farah, en general, no se vio involucrada en la corrupción y las acciones represivas de la corte imperial, pero su familia tenía una amplia representación en las instituciones culturales, siendo notorio el caso del primo de la emperatriz, Reza Qotbi, que fue nombrado director de la radio-televisión nacional iraní.
Apoyó decididamente la política de modernización delshah, llamada "la revolución blanca": expropiación delatifundios,sufragio femenino, occidentalización, etc. Aunque finalmente estas reformas no alcanzaron más que a una pequeña parte de la población, al tiempo que la política económica ligada al petróleo favoreció el desmesurado enriquecimiento de la clase ligada al poder, y el empobrecimiento de amplias capas de la población.
Una de las principales iniciativas de la emperatriz fue fundar laUniversidad Pahlavi, que estaba destinada a mejorar la educación de las mujeres iraníes y fue la primera universidad de estilo estadounidense en Irán; antes de eso, las universidades iraníes siempre se habían modelado según el estilo francés. Su papel humanitario le valió una inmensa popularidad durante un tiempo, particularmente a principios de la década de 1970.[5] Durante este período, viajó mucho dentro de Irán, visitando algunas de las partes más remotas del país y reuniéndose con los ciudadanos locales. Su importancia quedó ejemplificada por su participación en las Ceremonias de Coronación de 1967, donde fue coronada como la primerashahbanou (emperatriz) del Irán moderno. Fue nombrada, a su vez, regente del shah en caso de que ese muriera o quedara incapacitado para desempeñar el cargo antes del vigésimo primero cumpleaños del heredero; el nombramiento de una mujer como regente era muy inusual para una monarquía musulmana o de Oriente Medio.[5]
Después de la muerte del sah, Farah permaneció en Egipto durante casi dos años. Fue regente interina del 27 de julio al 31 de octubre de 1980.[6] El presidente Anwar el-Sadat le dio a ella y a su familia el uso del Palacio Koubbeh enEl Cairo. Unos meses después del asesinato del presidente Sadat en octubre de 1981, la familia imperial abandonó Egipto.
Actualmente reside enConnecticut,Estados Unidos para estar más cercana a sus nietas, las princesasNoor, Iman y Farah, hijas de su primogénito. Ocasionalmente reside también enParís. Su hija menor, la princesaLeila,[7] que sufría de anorexia y depresión, fue encontrada muerta en su habitación de un hotel deLondres en 2001. El 4 de enero de 2011 también su tercer hijo,Alí Reza, víctima igualmente de frecuentes depresiones, puso fin a su vida enBoston cuando esperaba el nacimiento de su única hija (comunicado oficial). La emperatriz ha declarado:
Pienso cada día en mis hijos. Ali Reza y Leila eran víctimas del exilio que nos tocó vivir.[8]
Icono popular de laprensa del corazón española, donde se le conoce por su nombre de soltera, Farah Diba fue también objeto de culto delpop art español durante la movida:Retrato de la pareja imperial porCostus. En 2003 la editorialMartínez Roca publicó su libro de memorias,An Enduring Love: My Life with the Shah (enespañol:
Farah Diba, aseguró a una revista española que "Jomeiní [Ruhollah] abrió las puertas del infierno", acompañando esta afirmación con la de que el auge de las redes sociales, comoTwitter yFacebook, ayudaría a acelerar una revolución pacífica e interna para derrocar al régimen vigente.[9]
En 2009, el director persa-sueco Nahid Persson Sarvestani estrenó un largometraje documental sobre la vida de Farah Pahlavi, tituladoThe Queen and I. El mismo fue proyectado en varios festivales como elFestival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam y el deSundance.[10]