Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Fútbol en Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Fútbol colombiano»)
Colombia frente aInglaterra en octavos de final delMundial 2018.

Elfútbol o balompié enColombia es eldeporte más popular del país.[1]​ Esto se debe en buena parte al grancubrimiento mediático, a la popularidad de sus principales equipos, con participaciones en torneos internacionales logrando títulos como laCopa Libertadores de América, y a las apariciones incesantes de talentosos futbolistas que llevaron a laSelección Colombia a seis mundiales. Su desarrollo futbolístico lo sitúa en lasegunda línea mundial histórica.[n. 1]

Su máximo logro internacional fue el título obtenido en laCopa América 2001 realizada en Colombia (siendo campeón invicto durante todos los partidos del campeonato y sin recibir goles en contra). Debido a esto, el equipo disputó laCopa FIFA Confederaciones 2003 llegando hasta semifinales.[3]

En laCopa Mundial de Fútbol ha tenido seis participaciones, las de1962,1990,1994,1998,2014 y2018, además aseguró su presencia en la edición2026, que será su 7.ma participación. EnBrasil 2014 tuvosu mejor desempeño llegando hasta cuartos de final.

En cuanto a laCopa Mundial Femenina de Fútbol ha tenido tres participaciones, las de2011,2015 y2023. En Australia y Nueva Zelanda 2023 tuvosu mejor desempeño llegando hasta cuartos de final.

A nivel de selecciones menores masculinas, ha ganado 3 veces elCampeonato Sudamericano Sub-20 (1987,2005 y2013), y una vez elCampeonato Sudamericano Sub-17 (1993). Así mismo, ocupó el tercer lugar de laCopa Mundial de Fútbol Sub-20 en2003 y2025, además del cuarto lugar en lasCopas Mundiales Sub-17 de2003 y2009.

En cuanto a selecciones menores femeninas, se coronó una vez campeona delSudamericano Femenino Sub-17 en2008 y además fue subcampeona en laCopa Mundial Femenina de Fútbol Sub-17 de 2022 en laIndia, siendo esta la única ocasión que una selección Colombia de cualquier categoría ha llegado a una final de un evento mundial organizado por laFIFA.

Organización

[editar]
Sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.

ElDeporte en Colombia depende delMinisterio del Deporte, que es la entidad gubernamental que lo reglamenta desde 2019. Por otra parte, al ser un espectáculo privado, el fútbol en Colombia es dirigido por laFederación Colombiana de Fútbol (FCF). Esta entidad, afiliada a laConfederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) y laFIFA, se encarga de nombrar y coordinar a las selecciones nacionales en todas sus categorías.

La FCF dirige a laDivisión Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), entidad que organiza los campeonatos profesionales de clubes, y a laDivisión Aficionada del Fútbol Colombiano (Difútbol), ente que organiza los torneos regionales, aficionados y formativos.

Reseña histórica

[editar]

Inicios

[editar]

El fútbol llegó a Colombia en 1892, por iniciativa del entonces director de la Escuela Militar, el coronel estadounidenseHenry Rown Lemly, quien lo instituyó allí y estableció un reglamento de acuerdo con los que regían el deporte del football en Inglaterra (ver recuadro). El 22 de junio de aquel año, tras la difusión del reglamento en el diario bogotano El Telegrama, se jugó la primera partida de fútbol entre dos equipos de la Escuela Militar organizados por el coronel Lemly, con asistencia del Presidente de la República,Miguel Antonio Caro, y de un público no muy numeroso, en una cancha improvisada en uno de los patios de la Escuela, entonces ubicada en San Agustín, en la sede del antiguo convento de los padres agustinos.

Los ingleses fueron quienes trajeron aBarranquilla, el primerbalón y el reglamento oficial de fútbol. A comienzos del siglo XX se efectuó el primer partido que se haya celebrado enColombia, entre miembros de la colonia inglesa y la alemana.En 1908 se comenzaron a jugar los primeros partidos de balompié bien organizados en Barranquilla, lo que hace que proliferen los equipos y torneos, con lo que prácticamente obliga a que se organice alguna entidad que los rigiera, fue por eso que se creó en 1917 el Comité de Fútbol, el cual fue conformado por el ciudadano español Emilio Arroyo y por el barranquillero Eduardo Silva llera, teniendo como sede el Parque Once de Noviembre (donde ahora está el estadio Tomás Arrieta).

El éxito fue tan grande que en 1924 nació la Liga delAtlántico, presidida por Eduardo Illera y que estaba regida por los estatutos y reglamentos de laReal Federación Española de Fútbol. Con ella se comenzó a conocer a nivel internacional el balompié delAtlántico y Colombia, gracias a los buenos resultados de la Selección Atlántico laFIFA aceptó en 1936 a la Liga delAtlántico como representante del balompié colombiano.

El primer balompedista colombiano que actuó en el fútbol de Europa (no contratado específicamente por ningún equipo del Viejo Mundo) fue el tumaqueñoAlex Frigeiro Payán, hijo de un ciudadano suizo, en su carrera paso por clubes de Inglaterra, Suiza y Francia.

En1948 se realizó el primer campeonato nacional de fútbol a nivel profesional, hubo 10 equipos, el número se elevó a 18 en1951. Luego osciló entre 12 y 13, hasta1966, cuando el número se estabilizó en 14. Entre1948 y1967 el campeonato se jugaba entre todos los equipos participantes, en donde el que más puntos obtenía, terminaba siendo el campeón.

En latemporada 1949, debido a una huelga en el fútbol argentino, comenzó la época de El Dorado, periodo en el cual fueron contratadas numerosas estrellas de esa nación comoAlfredo Di Stéfano yAdolfo Pedernera, para jugar, entre otros, enMillonarios deBogotá. La época de El Dorado se extendió hasta mediados de los años 50 (1953) cuando figuras comoAlfredo Di Stéfano fueron contratadas por clubes europeos.

En 1945 participa Atlético Junior en el Torneo Suramericano de Fútbol bajo el auspicio de la Adefútbol. En este torneo,Junior, representando aColombia, jugó contraBrasil (perdiendo 3-0), contraUruguay (perdiendo 7-0),Chile (perdiendo 2-0),Argentina (perdiendo 9-1),Ecuador (ganando 3-1) yBolivia (empatando 3-3). Al final del torneo, la selección Colombia (entiéndase Junior) terminó quinta con 3 puntos, superando aBolivia (2 puntos) yEcuador (1 punto).

Primer Mundial

[editar]

La primera clasificación a una Copa del Mundo ocurrió enLima, luego del empate 1-1 contraPerú el 7 de mayo de 1961, el cual dejó el marcador agregado de 2-1 a favor de Colombia. Ya en elMundial de Chile 1962, Colombia arrancósu participación con derrota 2-1 anteUruguay. Posteriormente, el 3 de junio enArica,Colombia logró su primer hito histórico en losmundiales con su empate 4-4 contra laUnión Soviética, incluyendo elgol olímpico del barranquilleroMarcos Coll, logrando estecosteño el único de este estilo hasta el momento en lasCopas del Mundo. El cierre no fue el mejor, luego de la goleada 5-0 contraYugoslavia, pero se destaca la hazaña del entonces jugador delAtlético Bucaramanga.

Cisma del fútbol colombiano

[editar]

La crisis más fuerte en la historia delfútbol colombiano se vivió en la década de 1960. Todo comenzó con la inconformidad en los manejos administrativos y financieros de los clubes y las ligas con la Asociación de Fútbol Colombiano (Adefutbol). Tan grave fue la discordia que paralelamente tenía alta influencia laDivisión Mayor del Fútbol Colombiano, ya que ambas entidades se disputaban el poder del fútbol en Colombia desde la época deEl Dorado.[4]

Previo a la participación deColombia en la Copa Mundial de Fútbol de 1962, la Adefutbol designó como técnico de Colombia aAdolfo Pedernera, mientras laDimayor designaba aRodolfo Kralj, entonces D.T. deIndependiente Santa Fe. Finalmente, tras intensas reuniones entre dirigentes de ambas entidades, se llegó a un acuerdo en el congreso de laConmebol denominado 'Pacto de Río' el cual permitía la participación en elMundial de Chile.[5]

Con el paso de los años se mantuvo el conflicto de poder e intereses, que llevó a la creación oficial de laFedebol, fundada enVilla del Rosario el 19 de junio de 1964 conAlfonso Senior Quevedo como presidente, laFIFA decidió intervenir al fútbol colombiano, sancionando con una suspensión de todos los torneos internacionales.[6]

Entre otras causas, el motivo de molestia de varias ligas y clubes era por los manejos financieros que tenía Adebol, que no afectó la realización del campeonato profesional organizado por laDivisión Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).[6]

El denominado cisma del fútbol colombiano hizo que Colombia no pudiera participar en laCopa Libertadores de América en sus ediciones de la1965 y1966.[7]

En la asamblea de FIFA de 1966 se interviene oficialmente en el balompié colombiano, nombrando un comité provisional con miembros de la desaparecida Adefutbol y de laDimayor como entidad interina. En 1971 se vuelve a fundar laFederación Colombiana de Fútbol con sede enBogotá.[8]​ Finalmente, el 15 de junio de 1976, se confirma a laFederación Colombiana de Fútbol como único ente rector delbalompié 'cafetero', al otorgarle su sigla, que mantiene hasta hoy, de Colfutbol.[9]

Participación en los Juegos Olímpicos y ausencia mundialista

[editar]

En 1968 fue la primera participación de laSelección Colombia en losJuegos Olímpicos, y siete años más tarde, en 1975 fue subcampeón de laCopa América, en un partido extra contraPerú enCaracas el 28 de octubre. Entretanto, las olimpiadas deMúnich 1972 yMoscú 1980 vieron a Colombia participar luego de lograr su clasificación en los Preolímpicos disputados enBogotá, mientras que no lograba regresar a laCopa del Mundo, una sequía que duró 28 años.

La generación de los años 1990

[editar]
Partido amistoso de Colombia frente aInglaterra en Nueva Jersey (Estados Unidos) en 2005.

El equipo dirigido porFrancisco Maturana clasificó alMundial de Italia 1990, luego de ganar el Grupo 2 y vencer aIsrael 1-0 en marcador agregado. Ya en el Mundial, Colombia comenzó su participación con victoria 2-0 sobreEmiratos Árabes Unidos, luego cayó una vez más conYugoslavia, esta vez 1-0, y el 19 de junio en elEstadio San Siro,Colombia logró su segundo hito histórico en losMundiales, luego de empatar agónicamente 1-1 conAlemania Federal, gracias al gol deFreddy Rincón al minuto 90'. En octavos de final, alcanzada por primera vez,Colombia cayó 2-1 en laprórroga conCamerún, gracias al doblete deRoger Milla y el recordado error deRené Higuita.

El 5 de septiembre de 1993, Colombia logró lahistórica goleada de 5-0 sobreArgentina, lo cual le dio a loscafeteros su tiquete alMundial de Estados Unidos 1994. Ese mismo año, Colombia fue tercera de laCopa América disputada enEcuador.

Yaen el Mundial, al cual Colombia llegó como favorita por parte dePelé, el comienzo fue con derrota por goleada 1-3 conRumania, luego cayó con el anfitrión,Estados Unidos 1-2, con elautogol que serviría como pretexto para el asesinato del defensorAndrés Escobar.Colombia cerró su participación con victoria 2-0 sobreSuiza.

Luego de regresar al podio de laCopa América, esta vez enUruguay 1995 con el tercer lugar, Colombia, bajo el mando deHernán Darío Gómez, clasificó al Mundial deFrancia 1998, luego de sertercero en la eliminatoria. En el Grupo G,Rumania fue de nuevo el verdugo deColombia al derrotarla 1-0. Luego, el equipocolombiano venció 1-0 aTúnez, congol deLéider Preciado. Pero la derrota 2-0 conInglaterra marcó una nueva eliminación colombiana en los mundiales.

Siglo XXI

[editar]

En 2001, Colombia organizó laXL Copa América, ganándola de forma invicta y sin recibir goles en contra. La final disputada enBogotá le dio aColombia, dirigida de nuevo porFrancisco Maturana, el triunfo 1-0 sobreMéxico. Esto generó la oportunidad a la selección de jugar laCopa Confederaciones 2003, torneo en el que finalizó cuarta tras caer conTurquía.

En cuanto a lo trascurrido del siglo XXI,Colombia se ausentó de laCopa Mundial de Fútbol en las ediciones2002,2006 y2010. Entretanto, en laCopa América, la más reciente actuación destacada fue enPerú 2004 ocupando el cuarto lugar, y el tercer lugar obtenido en laCopa América Centenario 2016, disputada en Estados Unidos.

Sin embargo, luego de 16 años de ausencia, Colombia regresó a laCopa Mundial de Fútbol tras cosechar una muy buenaeliminatoria gracias a una nueva generación de futbolistas encabezada por el goleadorRadamel Falcao García.

En el MundialBrasil 2014, el equipo dirigido porJosé Pekerman alcanzó los cuartos de final cayendo derrotados porBrasil en un partido que terminó 2-1, logrando su mejor participación en la historia, y catapultó aJames Rodríguez como máximo goleador (Bota de Oro) del certamen con seis anotaciones.

Así mismo en 2018 logró su sexta clasificación a unmundial, en este torneo se quedó en octavos de final, siendo eliminada porInglaterra en tanda de penales.

Otras categorías

[editar]

Juveniles

[editar]

La categoría masculinasub-20 ha sido la de mayor éxito, luego de ganar tres veces elSudamericano Sub-20 en1987 y2005 (ambas ocasiones jugando de local) y luego enArgentina 2013. Además, ha clasificado doce veces alMundial de la categoría, siendo sus participaciones más destacadas enEmiratos Árabes 2003 yChile 2025, ocupando el tercer lugar en ambas ocasiones.

Por su parte, la selecciónsub-17 ha disputado en seis ocasiones elMundial de la categoría. En la edición realizada enFinlandia 2003, los orientados porEduardo Lara llegaron al cuarto lugar, al igual que enNigeria 2009.

Femenina

[editar]
Artículo principal: Selección femenina de fútbol de Colombia

LaSelección femenina de Colombia ha obtenido varias participaciones destacadas en su corta historia, llegando a los subcampeonatos deCopa América Femenina en las ediciones de2010,2014,2022 y2025; las primeras tres fueron clasificatorias a lasCopas Mundiales de2011,2015 y2023, en este último logró su mejor participación, alcanzando los cuartos de final. Así mismo, cabe destacar la obtención de lamedalla de oro en la edición de losPanamericanos Lima 2019, superando en la final aArgentina.

A nivel juvenil, desde 2006 participa en elSudamericano Femenino Sub-20, terminando en el segundo lugar, tanto en2010 (siendo anfitrionas en la ciudad deBucaramanga) como en2022, clasificando a losMundiales de la categoría en2010 (llegando a las semifinales) y2022, respectivamente. Además disputó laCopa Mundial sub-20 de 2024 en condición de local.

Por otra parte, el primer títulofemenino lo consiguió laselección sub-17, tras haber obtenido elSudamericano Femenino de 2008, convirtiéndose en la primera campeona de este certamen, además de obtener la clasificación alMundial de Nueva Zelanda disputado ese mismo año. Su mejor participación fue en elMundial Sub-17 de 2022, en el que quedaría como subcampeona tras caer en la final por la mínima anteEspaña, siendo la primera vez que una selección colombiana (masculina o femenina) de cualquier categoría llega a esta instancia en un torneoFIFA.[10]

Sistema de ligas

[editar]

En la actualidad existen 20 clubes profesionales en lacategoría Primera A y 16 en lacategoría Primera B para un total de 36 clubes profesionales de fútbol enColombia. En laCategoría Primera C los equipos son amateurs y no pueden ascender.

NivelCategoríaDivisiones
1.ºProfesionalPrimera A
20 equipos
2.ºProfesionalPrimera B
16 equipos
3.ºAmateurPrimera C
Variable (192 equipos en 2025)

Evolución histórica

PeríodoPrimera categoríaSegunda categoríaTercera categoría
1948-1990Primera A————————
1991-2002Primera BPrimera C
2003-2010 *
2010-2020————
2021-presente*Primera C

* La tercera división de 2003 a 2010 y desde 2021 no contó con ascenso a segunda división.

  • Categoría Primera A. El campeonato de fútbol profesional colombiano se disputa anualmente desde1948, año en el queSanta Fe se coronó como el primer campeón. Es considerada la principal competición deportiva del país y cuenta con la participación de 20 equipos. El club más laureado en la historia de laPrimera A esAtlético Nacional, con 18 títulos, mientras que el campeón vigente esSanta Fe.
  • Categoría Primera B. Luego de varios intentos, en1991 fue creada la categoría de Ascenso que es denominada como 'Primera B'. En ella participan 16 equipos. Desde2006 hasta2014 había un ascenso directo y se jugaba unaserie de promoción entre el penúltimo de la Tabla del Descenso de la Primera A y el subcampeón del año en la Primera B. Desde2015 ascienden 2 equipos de manera directa. El campeón vigente esUnión Magdalena.
  • Categoría Primera C. Latercera división desde 1991 hasta el 2001 fue el Torneo Amateur de Ascenso, organizado porDifutbol, siendo el torneo que otorgaba cupo a laPrimera B, desde sus inicios en 1991 hasta el 2001. En 2002 cuando algunos dirigentes de laDimayor no querían que sus equipos afiliados a la rama profesional descendieran a la categoría inferior, eliminaron el ascenso desde la tercera división. Desde 2003 se siguió realizando el torneo, pero ya sin cupo a la Primera B y sin premio para el campeón aficionado y en 2010 desapareció. Cuatro años más tarde, se realizó el Torneo Sub-23 con 10 equipos tratando de emular la Primera C pero de igual manera no se llega a ningún acuerdo con la rama profesional. Posteriormente en 2017, el expresidente de la rama profesional del fútbol colombiano, Jorge Perdomo, aseguró que en dos o tres años podría volver la Primera C, a partir de equipos del Campeonato Sub-20 de la Federación Colombiana de Fútbol, y clubes filiales de los 36 afiliados a la Dimayor, con una inversión cercana a los 4.000 millones de pesos, sin embargo se dio marcha atrás cuando el nuevo presidente Jorge Enrique Vélez asumió la presidencia en Dimayor, anunció que no había ninguna opción de reactivar la tercera categoría debido a los altos costos que presentaría.[11]​ Finalmente en 2021 Difutbol reactivó el torneo debido a las presiones por parte de nuevos gremios de clubes aficionados y el Congreso de la República.

Fútbol base

[editar]
Fortaleza CEIF se coronó campeón de laSupercopa Juvenil FCF 2024.

El fútbol base en Colombia ha tenido un importante crecimiento desde la década de 1980 a partir del trabajo realizado porLuis Alfonso Marroquín al clasificar al equipo nacional por primera vez a laCopa Mundial de Fútbol Juvenil de 1985.[12]

Actualmente, el torneo más importante defútbol base en Colombia es laSupercopa Juvenil FCF, creada en 2008 para estructurar de mejor manera los procesos formativos de cara a laCopa Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 que se realizó en Colombia.[13]​ El torneo, que ha tenido ediciones de categoría Sub-18, Sub-19 y Sub-20 es organizado por laFCF y cuenta con el respaldo deDimayor yDifutbol ya que en el mismo toman parte clubes profesionales y aficionados. El mismo cuenta con sistema de ascenso y descenso con el Torneo Sub-20 B.

En una segunda escala se encuentra el Campeonato Prejuvenil, actualmente denominado como Nacional Interclubes Sub-17 A que es organizado por Difutbol y cuenta con las canteras de clubes profesionales y aficionados de todo el país, también con sistema de ascenso y descenso con el Sub-17 B. El presidente de la FCF,Ramón Jesurún, anunció en 2025 la posibilidad de crear una Supercopa Prejuvenil por la realización anual delMundial Sub-17.[14]

Clubes

[editar]
Categoría principal: Campeonatos de fútbol entre clubes de Colombia
Artículo principal: Anexo:Clubes de fútbol de Colombia

Clásicos y rivalidades

[editar]
Artículo principal: Clásicos del fútbol colombiano
Euforia 2.0, el balón oficial del fútbol colombiano en 2017.
Clásicos regionales
Otros clásicos regionales

Resultados internacionales

[editar]
Artículo principal: Anexo:Clubes colombianos en torneos internacionales

En total, 16 equipos diferentes han jugado en los 64 años de historia de laCopa Libertadores. El primero de ellos en llegar a una final fue elDeportivo Cali que en1978 cayó conBoca Juniors. Posteriormente,América de Cali llegó en tres ocasiones consecutivas (1985,1986,1987) a la final del máximo torneo de clubes del continente sin lograr el título.

En 1989,Atlético Nacional jugó la final de laCopa Libertadores donde quedó campeón y se impuso alClub Olimpia deParaguay, por marcador de 5-4 en penaltis, al perder en el partido de ida 2-0 y remontar 0-2 en la vuelta. En La final de laCopa Intercontinental el conjunto verdolaga caería derrota ante elA. C. Milan 1-0, igual resultado obtuvo el conjunto paisa en laRecopa Sudamericana de 1990 pero ante elBoca Juniorsargentino. En 1990,Atlético Nacional consigue laCopa Interamericana al derrotar por marcador global de 6-1 a losPumas de la UNAM deMéxico. En 1995,Atlético Nacional jugó la final de laCopa Libertadores nuevamente donde perdió frente alGremio de Porto Alegre; luego,América de Cali en 1996 cayó en otra final deCopa Libertadores, esta vez a manos deRiver Plate. En 1997,Atlético Nacional consigue la segundaCopa Interamericana al derrotar 3-2 alSaprissa deCosta Rica y en 1998 la primeraCopa Merconorte paraColombia al vencer por marcador global de 4-1 alDeportivo Cali. Luego de la serie de éxitos deAtlético Nacional, el equipoAmérica de Cali ganó su primer título internacional al obtener laCopa Merconorte 1999 sobreIndependiente Santa Fe, que en 1996 fue subcampeón de laCopa Conmebol. También en 1999,Deportivo Cali fue subcampeón nuevamente de laCopa Libertadores, tras caer enpenales ante elPalmeiras deBrasil.

LaCopa Merconorte quedó marcada en lahistoria del fútbol colombiano, ya que todas sus ediciones fueron ganadas por clubesCafeteros,Atlético Nacional (2 títulos),América de Cali (1 título) yMillonarios (1 título).

Otro éxito de clubes colombianos en el exterior constituyó el título de laCopa Libertadores 2004 deOnce Caldas, luego de derrotar en la final al múltiple campeón del torneoBoca Juniors. En laCopa Intercontinental,Once Caldas corrió con la misma suerte deAtlético Nacional en1989, luego de perder por penales con elFC Oporto dePortugal.

El primer título deCopa Sudamericana paraColombia llegó en2015, cuando elIndependiente Santa Fe derrotó en la final alHuracán deArgentina en la tanda de penales por 3-1, luego de empatar en los juegos de ida y vuelta a cero goles. Esto le valdría disputar laCampeonato Sudamericano - Japonés en2016 enfrentando alKashima Antlers, partido que ganaría por 1-0 consiguiendo el primer título para un equipo colombiano fuera del continente americano.

En laCopa Libertadores de 2016,Atlético Nacional obtuvo su segundo título al derrotar aIndependiente del Valle deEcuador, logrando participar un club colombiano por primera vez en elMundial de Clubes, donde los verdolagas conseguirían el tercer lugar venciendo alAmérica de México en los lanzamientos desde el punto penal, después de haber sido eliminados en semifinales. PosteriormenteAtlético Nacional ganaría por primera vez paraColombia laRecopa Sudamericana y su título internacional número siete al vencer 4-1 al equipoChapecoense deBrasil luego de perder el encuentro de ida por 2-1.

En 2018 se dio la última final internacional de un equipo colombiano hasta la fecha, en la queJunior de Barranquilla fue subcampeón de laCopa Sudamericana, esto tras caer en la tanda de penales anteAtlético Paranaense luego de haber empatado a 1 gol, tanto en el juego de ida como en el juego de vuelta.

Clubes con títulos oficiales

[editar]
Esta sección es un extracto deAnexo:Títulos oficiales de clubes de fútbol colombiano § Palmarés.[editar]
Tabla de clubes campeones de torneos de primera y segunda categoría
ClubNacionalesContinentalesMundialesTítulos
PA

PB

CC

SL

CL

CS

CR

CON

MN

SMB

CM

CIF

CI

CIA

DAF

CCF

SB

Pos.Nombre
1.Atlético Nacional1812--7043210311--2001----0120------36
2.Millonarios1610--3221--------1110--------------23
3.Santa Fe107--2340--1001010110------------1019
4.América de Cali15711010204------1010--------------17
5.Junior1010--2222--01----------------------14
6.Deportivo Cali1014--121202------01----------------12
7.Independiente Medellín613--3101--------------------------9
8.Once Caldas42--02--10--01----------01--------5
9.Deportes Tolima39101111--------------------------5
10.Deportivo Pasto132102----------------------------1
11.Deportes Quindío1221------------------------------1
12.Atlético Bucaramanga1121--01--------------------------1
13.Cúcuta Deportivo1131------------------------------1
14.Deportivo Pereira10210101--------------------------1
15.Boyacá Chicó103101----------------------------1
16.Unión Magdalena102201----------------------------1
17.La Equidad031010----------------------------1
18.Boca Juniors de Cali02--11----------------------------1
Última actualización: 29 de junio de 2025
Tabla de clubes campeones solamente de torneos de segunda categoría y no campeones
ClubNacionalesContinentalesMundialesTítulos
PA

PB

CC

SL

CL

CS

CR

CON

MN

SMB

CM

CIF

CI

CIA

DAF

CCF

SB

Pos.Nombre
19.Atlético Huila0231------------------------------0
20.Real Cartagena0130------------------------------0
21.Águilas Doradas--1101----------------------------0
22.Cortuluá--23------------------------------0
23.Envigado F. C.--20------------------------------0
24.Alianza Petrolera--11------------------------------0
25.Patriotas--11------------------------------0
26.Jaguares--10------------------------------0
27.Universidad Autónomadspa.--10------------------------------0
28.Centauros Villavicenciodspa.--10------------------------------0
29.Deportivo Unicostadspa.--10------------------------------0
30.Itagüí Leones--03------------------------------0
31.Fortaleza CEIF--03------------------------------0
32.Deportivo Antioquiadspa.--02------------------------------0
33.Lanceros Boyacádspa.--02------------------------------0
34.Alianza Llanosdspa.--02------------------------------0
35.Academia F. C.dspa.--01------------------------------0
36.Valledupar F. C.--01------------------------------0
37.Bajo Cauca F. C.dspa.--01------------------------------0
38.Pumas de Casanaredspa.--01------------------------------0
39.Girardot F. C.dspa.--01------------------------------0
40.Fiorentinadspa.--01------------------------------0
41.Tigres F. C.--01------------------------------0
42.Llaneros--01------------------------------0
Última actualización: 14 de diciembre de 2024
Los títulos y subtítulos de laCategoría Primera B no cuentan en el total de cada club ni por departamento.


Torneos femeninos

[editar]
Artículo principal: Liga Profesional Femenina de fútbol de Colombia

El 11 de marzo de 2016, laDivisión Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), dio el aval para laliga femenina de fútbol. «Queremos promover laliga femenina de fútbol y ese ha sido un propósito mío desde que llegué alComité Ejecutivo de la Federación Colombiana. Esperamos dar los primeros pasos y comenzar en el 2017 con la participación de equipos que pertenezcan a los clubes profesionales», aseguróJorge Perdomo, presidente de la Dimayor y máximo impulsor de esta, que fue una de las grandes novedades de la asamblea de la entidad realizada en la ciudad deBogotá.[15]

El 25 de abril de 2016 se realizó la primera reunión con 16 clubes profesionales afiliados a laDimayor (tanto de primera como segunda división), para adelantar el proyecto de laLiga Femenina de fútbol que se llevaría a cabo en el2017.[16]​ Días después de dicha reunión, Dimayor anunció la creación de la Comisión de Fútbol Femenino, ente encargado de estructurar el campeonato a partir de dicho momento.[17][18]

El partido inaugural de laLiga Profesional Femenina 2017, fue entreDeportivo Pasto yCortuluá, con un resultado final de 1:2 a favor de las vallecaucanas, el primer gol del campeonato y del Fútbol Profesional Femenino Colombiano fue convertido por Marsy Cogollos a los 13 minutos del primer tiempo. En ese primer torneo, el campeón fueSanta Fe, y el subcampeón fue elAtlético Huila. El ganador participó en laCopa Libertadores Femenina 2017 y sus jugadoras tendrían como premio extra becas de estudio en laUniversidad Sergio Arboleda. Además, se medirán con el campeón de laPrimera División Femenina de España.

Para 2018, se esperaba que en esta temporada participaran todos los clubes afiliados a la Dimayor y se realizarán dos competencias implementando el sistema de ascenso y descenso,[19]​ al final se realizó un solo torneo con 23 equipos,[20]​ siendo hasta el momento la temporada con mayor número de equipos participantes.

En 2020, debido en parte a lapandemia de coronavirus, el torneo sufrió mayores dificultades para realizarse, al punto que únicamente 13 clubes confirmaron su participación.[21]Santa Fe resultaría campeón por segunda vez en su historia luego de un torneo perfecto con solo un partido perdido.

En enero de 2021, laDimayor anunció el comienzo de la Liga Femenina 2021 para el mes de julio, la cual duraría menos de dos meses, sin equipos ni fixture confirmados.[22]​ A raíz de esto, las jugadoras de laSelección Colombia de mayores emitieron un comunicado oficial rechazando dicha decisión y expresando una "profunda preocupación frente al futuro" del torneo.[22]​ A la polémica que se suscitó, que por falta de recursos la Liga Femenina de fútbol profesional de 2021 duraría tan solo algo más de un mes, desde mediados de julio hasta las primeras semanas de septiembre, también se supo que para elcampeonato de 2020, Dimayor solo utilizó 900 millones depesos de los 1.500 que le entregó elMinisterio del Deporte.[23]

Tras el final de laLiga Femenina 2022 y la confirmación que no habría campeonato para el segundo semestre,[24]​ las jugadoras de laSelección femenina de Colombia realizaron una protesta en laCopa América Femenina realizada en el país.[25]​ Tras ello, varios medios deportivos informaron que de manera inminente la Dimayor anunciaría una Liga Femenina para el segundo semestre de 2022,[26]​ lo cual finalmente no sucedió.[27]​ Además,Ramón Jesurún, presidente de laFederación Colombiana de Fútbol, había prometido que en 2023 la Liga femenina iba a durar un año completo.[28][29]

Según la entoncesministra del deporte,María Isabel Urrutia, la idea era que en 2023 se disputaría un campeonato largo para garantizarle 11 meses de trabajo a las futbolistas.[30]​ La funcionaria había manifestado que existía un patrocinador internacional listo a apoyar el campeonato,[31]​ propuesta que fue rechazada por Dimayor en diciembre de 2022[32]​ ya que seguiría BetPlay como auspiciante.[33]

A pesar de las altas expectativas por la realización de un torneo largo, el presidente de DimayorFernando Jaramillo, confirmó que la Liga Femenina 2023 tendrá un formato similar al de 2022 (cinco meses) y no se extenderá más allá de junio debido al calendario internacional con la participación de Colombia en laCopa Mundial Femenina 2023 y la realización en Colombia de laCopa Libertadores Femenina 2023.[34]

Tras la temporada 2023, en el mes de septiembre, laSuperintendencia de Industria y Comercio abrió una investigación contra la Dimayor y 29 clubes profesionales por presunta cartelización e irregularidades en los contratos de las futbolistas en temporadas anteriores.[35]

La realización de la edición2024 estuvo en vilo debido a que la Dimayor esperaba un pronunciamiento de laSuperintendencia de Industria y Comercio para tener garantías,[36][37][36]​ A pesar de la incertidumbre por la realización de la liga, varios clubes confirmaron su participación en 2024 antes de la oficialización del torneo.[38][39][40]​ Finalmente elCampeonato se disputó entre los meses de febrero y agosto de 2024.

Resultados internacionales

[editar]
Artículo principal: Anexo:Clubes colombianos en torneos internacionales
Artículo principal: Copa Libertadores de América Femenina

Desde mucho antes de la creación de laLiga Profesional Femenina, la participación de equipos colombianos en laCopa Libertadores Femenina era representada por escuelas y clubes aficionados que por varios años han trabajado en el balompié femenino, tal es el caso deFormas Íntimas deAntioquia, que en las primeras ediciones obtuvo su cupo por medio de un partido de clasificación, yGeneraciones Palmiranas delValle del Cauca. Los primeros años, el único cupo otorgado a Colombia porConmebol se definía por medio de un partido clasificatorio, después por medio de laCopa Prelibertadores Femenina, torneo clasificatorio que reunía a las distintas escuelas del país para determinar las clasificadas a la máxima competición continental y que fue disputada entre 2012 y 2015.[41]​ En 2016, laDivisión Aficionada del Fútbol Colombiano (Difutbol) fue la encargada de organizar el torneo clasificatorio para la Copa Libertadores Femenina a través delCampeonato Nacional de Clubes Femenino, torneo que reunió a 46 clubes de todo el país.

Tras la creación de la Liga Profesional Femenina en2017, la representación de Colombia en laCopa Libertadores Femenina se determina por medio de este torneo. Desde entonces, 6 equipos han podido participar hasta la fecha en las distintas ediciones del mayor torneo continental. Sumando las participaciones de los clubes aficionados antes de 2017, son 9 equipos los que han participado de la Copa Libertadores Femenina. Se destaca la participación deFormas Íntimas, que jugó en 7 ediciones consecutivas desde 2009 a 2015, logrando el tercer lugar en su primera participación en2009 y el subcampeonato en la edición de2013.

En2018,Atlético Huila fue el segundo equipo colombiano en llegar a la final de la Copa Libertadores Femenina, siendo campeón tras imponerse alSantos deBrasil en latanda de penaltis por 5-3, luego de empatar en el tiempo reglamentario 1-1. De esta manera, el equipoOpita se convirtió en el primer equipo colombiano en obtener laCopa Libertadores Femenina en su historia.

Otras destacadas participaciones han sido los subtítulos deAmérica de Cali en2020,Independiente Santa Fe en2021 y2024, yDeportivo Cali en2025; además de los terceros lugares deAmérica de Cali en2019 y2022, yAtlético Nacional en2023.

Clubes con títulos oficiales

[editar]
Equipos principales
ClubNacionalesInternacionalesTítulos
PA

CL

Pos.Nombre
1.Santa Fe33023
2.Deportivo Cali31013
3.América de Cali22012
4.Atlético Huila11102
5.Independiente Medellín01--0
6.Atlético Nacional01--0
7.Formas Íntimas00010
Última actualización: 18 de octubre de 2025

Jugadores

[editar]
Categoría principal: Futbolistas de Colombia

En los inicios delfútbol colombiano, muchos jugadores extranjeros jugaron en laPrimera A, destacándose aquellos comoAlfredo Di Stéfano, uno de los más importantes de la historia delfútbol mundial, quien jugara paraMillonarios, en la época deEl Dorado. Asimismo, llegaron jugadores de múltiples nacionalidades, especialmente argentinos, pero también muchos peruanos, brasileños, uruguayos, paraguayos, costarricenses, chilenos, incluso húngaros, yugoslavos, ingleses, españoles e italianos. En esos años, la liga colombiana estuvo entre las mejores del mundo.[cita requerida]

Luego, en los años 1980, la liga se pobló nuevamente de varios de los mejores jugadores sudamericanos, debido al poderío económico de los equipos. Fue hacia finales de esa década y la de los años 1990 que mayor cantidad de jugadores colombianos de primer nivel aparecieron, llegando muchos de ellos a jugar en las mejores ligas del mundo, aunque ya desde los años 1960 y la primera participación en unMundial, venían surgiendo jugadores colombianos de gran calidad, pero en una cantidad bastante menor.

Por la conmemoración de los 60 años del fútbol colombiano, laDimayor abrió una votación en internet para establecer los mejores de la historia, preseleccionando un listado de 40:Faustino Asprilla,Willington Ortiz,Carlos 'El Pibe' Valderrama,Efraín 'El Caimán' Sánchez,Delio 'Maravilla' Gamboa,Alejandro Brand,Alfonso Cañón,Freddy Rincón,Diego Edison Umaña,Jairo Arboleda,Víctor Hugo Aristizabal,Jorge Gallego,Iván René Valenciano,Carlos Arango,René Higuita,Leonel Álvarez,Arnoldo Iguarán,Bernardo Redín, Pedro Antonio Zape,Humberto 'Turrón' Álvarez,Andrés Escobar,Hernán 'Cuca' Aceros,José Ernesto Díaz,Oscar López,Anthony de Ávila,Carlos Enrique 'La Gambeta' Estrada,Adolfo 'El Tren' Valencia,Jaime Morón,Francisco 'El Cobo' Zuluaga,Arturo Segovia,Miguel Escobar,Diego Osorio,Alex Didi Valderrama,Eduardo Retat,Víctor Danilo Pacheco,Óscar Bolaño,Juan Pablo Ángel,Iván Ramiro Córdoba,Mario Yepes, yÓscar Córdoba.[42]

Máximas transferencias de jugadores colombianos

[editar]

Listado de las 10 máximas transferencias de jugadores colombianos en la historia:[43]

Pos.JugadorPuestoAñoProcedenciaClub compradorTransferencia (€)
Bandera de ColombiaJhon DuránDEL2025Bandera de InglaterraAston VillaBandera de Arabia SauditaAl-Nasser F.C.77 000 000 €[44]
Bandera de ColombiaLuis DíazEXT2025Bandera de InglaterraLiverpoolBandera de AlemaniaBayern de Múnich75 000 000 €[45]
Bandera de ColombiaJames RodríguezMED2014Bandera de FranciaA. S. MónacoBandera de EspañaReal Madrid75 000 000 €
Bandera de ColombiaRadamel Falcao GarcíaDEL2013Bandera de EspañaAtlético de MadridBandera de Francia A. S. Mónaco60 000 000 €[46]
Bandera de ColombiaLuis DíazEXT2022Bandera de PortugalF. C. OportoBandera de Inglaterra Liverpool45 000 000 €[47]
Bandera de ColombiaJames RodríguezMED2013Bandera de Portugal F. C. OportoBandera de Francia A. S. Mónaco45 000 000 €[48]
Bandera de ColombiaJackson MartínezDEL2016Bandera de España Atlético de MadridBandera de la República Popular ChinaGuangzhou42 000 000 €
Bandera de ColombiaDavinson SánchezDEF2017Bandera de los Países BajosAjaxBandera de InglaterraTottenham Hotspur42 000 000 €
Bandera de ColombiaRadamel Falcao GarcíaDEL2011Bandera de Portugal F. C. OportoBandera de España Atlético de Madrid40 000 000 €
10°Bandera de ColombiaJackson MartínezDEL2014Bandera de Portugal F. C. OportoBandera de España Atlético de Madrid35 000 000 €

Estadios

[editar]
Estadio Metropolitano Roberto Meléndez deBarranquilla, con aforo para 46 mil espectadores.[49]

Los principales escenarios del fútbol colombiano son los deBogotá,Medellín,Cali yBarranquilla, esto además de ser las principales ciudades del país, son importantes debido a los logros obtenidos en esos lugares. ElEstadio Nemesio Camacho El Campín deBogotá, inaugurado en 1938, fue sede del famoso equipo delBallet Azul deMillonarios en los años 1950, del primer campeón delFútbol Colombiano y único colombiano ganador de laCopa Sudamericana en 2015,Independiente Santa Fe, de las mencionadas tres clasificaciones a losJuegos Olímpicos y a laCopa Mundial de Chile 1962 (por primera vez en la historia) por parte de laSelección Colombia, delAtlético Nacional en su victoria de laCopa Libertadores 1989, y también de la obtención de laCopa América 2001 por parte delcombinado tricolor. ElEstadio Atanasio Girardot en los últimos tiempos, ha sido el epicentro de las finales del balompié profesional colombiano por parte delAtlético Nacional y elIndependiente Medellín, además albergó la final de laCopa Libertadores 2016 en la cualAtlético Nacional consiguió su segundo título. ElEstadio Olímpico Pascual Guerrero deCali se destaca por haber sido sede de 6 finales de laCopa Libertadores, sede de 42 finales de la liga local, y haber celebrado eventos internacionales como losJuegos Panamericanos 1971, losWorld Games 2013, y elMundial de Atletismo de Menores 2015 entre otros grandes eventos. Por su parte, elEstadio Metropolitano Roberto Meléndez deBarranquilla, fue la sede de local para laSelección Colombia en las exitosas campañas cafeteras para su clasificación a los Mundiales deItalia 1990,Estados Unidos 1994,Francia 1998,Brasil 2014 yRusia 2018, además es el estadio oficial delJunior de Barranquilla.

También se destaca elEstadio Palogrande deManizales, que albergó la conquista deOnce Caldas de laCopa Libertadores 2004 y el título de la Selección Sub-20 en elSudamericano de 2005, mientras que elEstadio Hernán Ramírez Villegas dePereira albergó la Selección Sub-20 en su título de1987.

Estadios de mayor aforo en Colombia

[editar]
Artículo principal: Anexo:Estadios de Colombia
N.ºEstadioCiudadDepartamentoInauguraciónAforoEquipos
profesionales
Foto
1Roberto MeléndezBarranquillaBandera de Atlántico Atlántico198646.692[50]Junior
Selección Colombia
2Atanasio GirardotMedellínBandera de Antioquia Antioquia195344.412.[51]Independiente Medellín
Atlético Nacional
3Estadio Deportivo CaliPalmiraBandera de Valle del Cauca Valle del Cauca200844.000.[52]Deportivo Cali
4.General SantanderCúcutaBandera de Norte de Santander Norte de Santander194842.000.[53]Cúcuta Deportivo
5.El CampínBogotáBandera de Bogotá Bogotá, D. C.193836.343.[49]Millonarios
Independiente Santa Fe
6.Olímpico Pascual GuerreroCaliBandera de Valle del Cauca Valle del Cauca193735.405[49]América
Atlético F.C.
Boca Juniors de Cali
7.Hernán Ramírez VillegasPereiraBandera de Risaralda Risaralda197130.297[49]Deportivo Pereira
8.PalograndeManizalesBandera de Caldas Caldas199428.678[49]Once Caldas
9.Manuel Murillo ToroIbaguéBandera de Tolima Tolima195528.179[54]Deportes Tolima
10Américo MontaniniBucaramangaBandera de Santander Santander194125.000[55]Atlético Bucaramanga

Torneos organizados

[editar]
Categoría principal: Eventos futbolísticos internacionales desarrollados en Colombia

El primer torneo de fútbol internacional organizado por laFederación Colombiana de Fútbol fue elSudamericano Sub-20 de 1964, luego sería sede delTorneo Preolímpico en las ediciones de1968 y1972. Posteriormente, en 1974, laFIFA adjudicó aColombia la responsabilidad de organizar laCopa Mundial de Fútbol de 1986, pero el presidenteBelisario Betancur anunció en noviembre de 1982 la declinación de la sede ante la imposibilidad de cumplir con los requerimientos queFIFA exige para celebrar el evento.[56]Ver detalles en:Renuncia de Colombia a la Copa Mundial de Fútbol de 1986.

En 1980 es sede delTorneo Preolímpico por tercera vez; tras 23 años vuelve a ser sede delSudamericano Sub-20 en1987, repitiendo la organización de este torneo en1992. En 1993 organiza por primera vez elSudamericano Sub-17. Pasaron varios años para que Colombia volviera a organizar un torneo internacional, siendo este laCopa América 2001, cuya realización estuvo en vilo por los problemas de seguridad que podrían enfrentar las delegaciones participantes como consecuencia delconflicto armado colombiano. El torneo se realizó sin inconvenientes, pero sin la participación deCanadá yArgentina. En 2005, una vez más en elEje cafetero, Colombia fue la sede delSudamericano Sub-20 de 2005.

En mayo de 2008, Colombia fue designada por la FIFA para organizar elMundial Sub-20 de 2011,[57]​ evento que se realizó con total éxito en los estadios remodelados deCartagena,Barranquilla,Medellín,Cali,Pereira,Armenia,Manizales yBogotá,[49]​ sede de la final en la cualBrasil venció 1-0 aPortugal.[58]

En marzo de 2019, Colombia y Argentina se postulan como posibles sedes para la realización de laCopa América 2020, se confirma la sede conjunta en abril de este torneo que se realizaría en su primera fase en 2 zonas (norte correspondiente a Colombia y sur para Argentina) entre el 10 de junio y el 8 de julio, cuyas sedes por Colombia serían: Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.[59][60][61]​ El torneo quedó aplazado por un año debido a lapandemia de COVID-19, sin embargo, el 20 de mayo de 2021 laConmebol decidió quitarle al país la sede de laCopa América 2021 debido a los problemas de orden público como consecuencia de lasprotestas en el país, que días después también le quitaría la sede a Argentina por razones sanitarias.[62]

Entre enero y febrero de 2020, tras 16 años de su última edición se disputó elTorneo Preolímpico Sub-23, siendo Colombia la sede de este y cuya fase final fue disputada enBucaramanga. Por otra parte, el país fue sede por quinta vez delSudamericano Sub-20 en la edición de2023.

A nivel femenino, el país ha sido sede delSudamericano Sub-20 de 2010, además albergó laCopa América Femenina 2022 que tuvo como sedes a las ciudades deCali,Armenia yBucaramanga. En junio de 2023, Colombia fue designada como la sede delMundial Femenino Sub-20 de 2024, que se disputó entre los meses de agosto y septiembre.[63]

Los últimos eventos organizados en el país hasta la fecha fueron los Campeonatos Sudamericanos sub-17, tanto a nivel masculino como femenino, ambos disputados en 2025. Elsub-17 masculino se disputó en las ciudades deCartagena yMontería entre los meses de marzo y abril,[64]​ mientras que elsub-17 femenino tuvo como sedes a las ciudades deCali,Palmira yManizales, durante abril y mayo del mismo año.[65]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. EnSudamérica, junto conChile,Paraguay yPerú; luego de los «países futbolizados»:Argentina,Brasil yUruguay; y seguido porBolivia,Ecuador yVenezuela.[2]

Referencias

[editar]
  1. «Información Institucional». Coldeportes. Archivado desdeel original el 11 de junio de 2007. Consultado el 5 de julio de 2008. 
  2. Gardella, Juan Ignacio (4 de julio de 2018).«Chile sigue siendo el cuarto grande de Sudamérica tras la eliminación de Colombia»(HTML).www.publimetro.cl. Consultado el 2 de agosto de 2018. 
  3. «A 20 años de Colombia campeón de Copa América 2001: el triunfo de una causa común del país».ESPN.com.co. 29 de julio de 2021. Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  4. Tobías Carvajal Restrepo (20 de abril de 2009). Arcotriunfal.com, ed.«Así fue el famoso Pacto de Lima de 1951 - 1954». Archivado desdeel original el 12 de octubre de 2013. 
  5. Tobías Carvajal Restrepo (3 de junio de 2009). Arcotriunfal.com, ed.«A 47 años del sensacional 4 por 4 con Rusia en Chile en Arica». Archivado desdeel original el 22 de noviembre de 2010. Consultado el 27 de diciembre de 2011. 
  6. abWeb oficial de la Federación Colombiana de Fútbol, ed. (26 de diciembre de 2011).«Historia de la Federación Colombiana de Fútbol». 
  7. Nuevo Estadio (ed.).«Historia del fútbol colombiano». Archivado desdeel original el 8 de diciembre de 2011. Consultado el 26 de diciembre de 2011. 
  8. Juan Manuel Uribe Londoño. Cápsulas de fútbol, ed.«SESENTA AÑOS DE LA DIMAYOR (I)». Archivado desdeel original el 18 de abril de 2012. Consultado el 27 de junio de 2008. 
  9. Fútbol & Pasión (ed.).«Federación Colombiana de Fútbol». Archivado desdeel original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 26 de diciembre de 2011. 
  10. Hernández, Juan Miguel (26 de octubre de 2022).«La selección Colombia femenina hace historia al clasificar a la final del Mundial de India sub 17».El País. 
  11. http://codigofutbol.co/sostener-la-a-y-la-b-tiene-un-costo-muy-alto-velez/
  12. «Murió Luis Alfonso Marroquín, el primer DT mundialista colombiano».El Tiempo. 3 de septiembre de 2020. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  13. Jenny Gámez. Futbolred, ed.«El 18 de julio arrancará el torneo Sub 18, con miras al Mundial Sub 20». Consultado el 18 de julio de 2009. 
  14. Sandoval Castro, Jhon Edison (21 de mayo de 2025).Antena 2, ed.«Ramón Jesurún aclaró como sería el formato de la Primera C en Colombia». Consultado el 27 de octubre de 2025. 
  15. El País (11 de marzo de 2016).«Liga femenina de fútbol ya tiene la aprobación de la Dimayor». Archivado desdeel original el 30 de mayo de 2016. Consultado el 7 de mayo de 2016. 
  16. División Mayor del Fútbol Colombiano, ed. (27 de abril de 2016).«Planeación con los clubes de la Liga Femenina». Archivado desdeel original el 24 de junio de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  17. División Mayor del Fútbol Colombiano, ed. (27 de abril de 2016).«Conformada la Comisión de Fútbol Femenino». Archivado desdeel original el 18 de octubre de 2016. Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  18. Futbolred.com, ed. (27 de abril de 2016).«Dimayor anunció la creación de la Comisión de Fútbol Femenino». Consultado el 16 de octubre de 2016. 
  19. El Espectador, ed. (27 de agosto de 2017).«Así se jugará la liga femenina el próximo año». Consultado el 15 de diciembre de 2017. 
  20. División Mayor del Fútbol Colombiano, ed. (15 de diciembre de 2017).«Definido el sistema de juego de la Liga Femenina Aguila 2018». Archivado desdeel original el 16 de diciembre de 2017. Consultado el 15 de diciembre de 2017. 
  21. https://www.antena2.com/futbol/liga-aguila-femenina/liga-femenina-en-colombia-tendria-un-inedito-formato-para-jugarse-en
  22. ab«Presidente Dimayor habla de decisión en la Liga Femenina».AS deportes Colombia. Consultado el 9 de febrero de 2021. 
  23. «Dimayor solo utilizó $ 900 millones de los $ 1.500 que le giró el Ministerio del Deporte para la Liga Femenina de fútbol de 2020».Infobae. Consultado el 13 de marzo de 2021. 
  24. «No habrá Liga Femenina para el segundo semestre del 2022».MARCA Claro Colombia. 22 de julio de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  25. Celis, José.«Las futbolistas de Colombia alzan sus brazos en protesta por la incertidumbre del fútbol femenino».rotondadeportiva.com. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  26. Pulzo.«Confirman liga femenina para el segundo semestre de 2022; habrá que ajustar el calendario».pulzo.com. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  27. «Baldado de agua fría: no habría en Colombia Liga femenina para el segundo semestre de 2022».www.vanguardia.com. 22 de julio de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  28. «La promesa incumplida de Ramón Jesurún a las jugadoras de la Liga Femenina en 2023».infobae. Consultado el 25 de enero de 2023. 
  29. «La 'metida de pata' de Ramón Jesurun que dejó mal parada a Dimayor con la Liga Femenina 2023».MARCA Claro Colombia. 25 de enero de 2023. Consultado el 25 de enero de 2023. 
  30. «MinDeporte adelanta que habrá liga femenina extensa para 2023».ESPN.com.co. 13 de enero de 2023. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  31. «"La Liga Femenina 2023 tendrá patrocinador internacional": ministra del Deporte».elpais.com.co. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  32. «Dimayor rechazó patrocinio de 3 millones de dólares para las ligas femeninas de 2023».infobae. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  33. «Este será el patrocinador de la Liga Femenina en el 2023». 3 de noviembre de 2022. Consultado el 23 de enero de 2023. 
  34. Romero, Pablo (24 de enero de 2023).«Liga femenina, más de lo mismo: sistema del 2023 desata nueva polémica».El Tiempo. Consultado el 24 de enero de 2023. 
  35. «Superindustria abrió investigación a la DIMAYOR, la Federación Colombiana de Fútbol y 29 clubes por presunta cartelización en la liga profesional femenina».sic.gov.co. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  36. ab«COMUNICADO: Síntesis de la Asamblea Extraordinaria de la DIMAYOR 2023».Dimayor. 12 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  37. «¿Cómo va la Liga Femenina 2024? Más dudas que certezas en año crucial».futbolred.com. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  38. «Las apuestas por la Liga Femenina 2024 en medio de la incertidumbre».ELESPECTADOR.COM. 6 de enero de 2024. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  39. «Refuerzos de lujo para una Liga Femenina sin definir».Diario AS. 8 de enero de 2024. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  40. «Anticipan los primeros tres equipos que estarían en la Liga Femenina 2024».Antena 2. 13 de diciembre de 2023. Consultado el 11 de enero de 2024. 
  41. Federación Colombiana de Fútbol, ed. (25 de octubre de 2012).«Copa Pre Libertadores Femenina se pone en marcha en Bogotá». Archivado desdeel original el 25 de octubre de 2012. 
  42. Aficionados podrán elegir a los 5 mejores jugadores en la historia del fútbol colombiano(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).El Tiempo.
  43. «Luis Díaz al Bayern y así queda el top 10 de fichajes colombianos más caros de la historia».futbolete.com. 27 de julio de 2025. 
  44. El Colombiano, ed. (30 de enero de 2025).«Jhon Durán es la transferencia más cara en la historia del fútbol colombiano y así se reparte el dinero que el Al Nassr pagará por él». 
  45. «Bayern Múnich ficha a Luis Díaz: lo que se sabe de su millonaria transferencia».Portafolio.co. 30 de julio de 2025. 
  46. «El Mónaco bate el récord: 60 millones por Falcao». 31 de mayo de 2013. 
  47. Marca, ed. (30 de enero de 2022).«Oficial: El Liverpool ficha a Luis Díaz». 
  48. ElTiempo, ed. (24 de mayo de 2013).«Confirmado: James Rodríguez ya es jugador de Mónaco». 
  49. abcdefFIFA.com (ed.).«FIFA U-20 World Cup Colombia 2011 Technical Report and Statistics»(en inglés). p. 186. Archivado desdeel original el 28 de abril de 2020. Consultado el 22 de diciembre de 2012. 
  50. William González Badillo. El Heraldo, ed.«¿Cuántas sillas tiene el ‘Metro’?». Consultado el 20 de septiembre de 2015. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|añoacceso= (ayuda)
  51. Cápsulas de Fútbol - El Colombiano, ed. (4 de diciembre de 2014).«Síntesis … Nacional 1 – River Plate 1…. Asistencia: 44.412 espectadores…». Archivado desdeel original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2014. 
  52. «Estadio del Deportivo Cali reverdece con instalación de 12.000 sillas».El Tiempo. 17 de enero de 2018. 
  53. «CÚCUTA DERROTÓ A BOCA Y ESTÁ A 90 MINUTOS DE LA FINAL DE LA LIBERTADORES ¡Triplemente glorioso!: 3-1».El Tiempo. 1 de junio de 2007. Consultado el 27 de enero de 2018. 
  54. El Rincón del Vinotinto, ed. (21 de octubre de 2015).«Nuevo aforo y medidas de la cancha para el Murillo Toro, casa del DEPORTES TOLIMA». 
  55. «Conmebol Preolímpico Colombia 2020».Conmebol(en inglés). Consultado el 24 de diciembre de 2019. 
  56. Especiales del Bestiario: Colombia 86 Bestiario del Balón.
  57. Caracol Radio, ed. (26 de mayo de 2008).«Colombia será la Sede del Mundial de futbol Sub-20 en el año 2011». 
  58. El Nuevo Siglo, ed. (20 de agosto de 2011).«Brasil se coronó campeón del Mundial Sub 20». Archivado desdeel original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 25 de noviembre de 2013. 
  59. «La CONMEBOL confirmó el calendario para el año 2020».BeSoccer. 16 de julio de 2019. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  60. «La Copa América 2020 en dos zonas de Sudamérica para acercar los partidos de selecciones a sus aficionados | CONMEBOL».www.conmebol.com. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  61. Pulzo.«Argentina tendrá más estadio que Colombia en la Copa América de 2020».pulzo.com. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  62. Mancera, Diego (31 de mayo de 2021).«La Conmebol suspende la organización de la Copa América en Argentina y el torneo queda en el limbo».El País. Consultado el 24 de junio de 2021. 
  63. «Copa Mundial Sub 20 Femenina de la FIFA 2024: dónde es, cuándo se juega y clasificados».FIFA.com. 22 de junio de 2023. 
  64. «Confirmación de sedes y fixture para la CONMEBOL Sub17 2025».Conmebol. 6 de febrero de 2025. 
  65. Gol Caracol (28 de abril de 2025).«Inicia el Sudamericano Femenino Sub-17 de Colombia: cómo verlo en TV, calendario y sistema».Noticias Caracol. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fútbol_en_Colombia&oldid=170194130»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp