Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Euskal Herria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad.
Busca fuentes:«Euskal Herria»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 7 de septiembre de 2019.
Existen desacuerdos sobre laneutralidad en el punto de vista de la versión actual de este artículo o sección.
Enla página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
Para lacomunidad autónoma española denominada oficialmente eneuskera como «Euskal Herria» o «Euskadi», véasePaís Vasco.
Euskal Herria

Ubicación de Euskal Herria en Europa
Población
IdiomaEuskera
EtniaEtnia vasca
Otros idiomasEspañol,francés ygascón
Geografía
UbicaciónEuropa meridional
EstadosEspaña,Francia
PartesCorrespondencia
Vizcaya,Álava yGuipúzcoaComunidad autónoma del País Vasco
Alta NavarraComunidad Foral de Navarra
Labourd,Baja Navarra ySoulePaís Vasco francés

Euskal Herria[nota 1]​, también denominado históricamenteVasconia[2]​ o elPaís Vasco,[3][4][5]​ es el nombre eneuskera de un territorioeuropeo asociado a losvascos y a su cultura que también es utilizado en castellano desde finales del siglo XIX.[6]​ Este territorio tiene aproximadamente 3,2 millones de habitantes y en él el 28,4 % de la población habla vasco y el 44,8 % lo entiende.[7]

En lengua vasca, la voz «Euskal Herria» está documentada desde los primeros autores de textos en euskera en el siglo XVI, el alavésJuan Pérez de Lazarraga y el navarroJoanes Leizarraga, para designar al «país del euskera».[nota 2]​ Hacia finales del siglo XIX, las vocesEuscalerría yEscualerría pasaron al castellano, en un primer momento por loscarlistas vascos y navarros y por varias asociaciones culturales fundadas en la época.[8]​ A partir de la década de 1990, ha sido recuperado por elnacionalismo vasco, por lo que ha adquirido un carácter controvertido, especialmente respecto a lasrelaciones entre Navarra y el País Vasco.[9][10][11][12][13]​ El término aparece en el primer artículo delEstatuto de Autonomía del País Vasco.

Laregión histórica suele dividirse en siete[nota 3]​ territorios:[nota 4]​ en España,Álava,Vizcaya yGuipúzcoa, que conforman lacomunidad autónoma delPaís Vasco, así comoNavarra; en Francia,Baja Navarra,Lapurdi ySoule,[6]​ que conforman elPaís Vasco francés. Convencionalmente se ha fijado a menudo su «capital» o centro histórico y cultural enPamplona, si bien ello carece de carácter oficial y es discutido.[16][17]

Las diferentes corrientes delnacionalismo vasco derivansus proyectos políticos en torno al País Vasco, desbordando el ámbito cultural, por lo que estos proyectos son controvertidos.[18][19]​ Algunos autores, limitándose únicamente a la concepciónantropológica o cultural de Euskal Herria, prefieren las formas castellanas y más antiguas de «Vasconia» o simplemente «País Vasco».[13]

Mapa de Euskal Herria

Territorios que abarca Euskal Herria, según la división administrativa oficial, enespañol,euskera yfrancés

Acerca del término

Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.

Esta institución académica, ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas.

Por todo lo expuesto, esta Real Academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios, nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera de las realidades político-administrativas. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar.

— Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria[20]
Véase también:Nombres de las regiones vascas
Diferentes territorios con los nombres eneuskera

El términoeuskal se traduce como «relativo aleuskera», yherri(a) tiene el significado de «pueblo, localidad, población, territorio, país, patria...» por lo que Euskal Herria se puede traducir como «la tierra de los vascos», «el país vasco», «el pueblo vasco» o «país de los vascos». En elEstatuto de autonomía de 1979, elEstatuto de Guernica, aparece utilizada del segundo modo, aunque el primero es más habitual junto al tercero, sobre todo en contenidos enciclopédicos y documentales. Cabe reseñar que en los medios vascos en castellano se tiende a no traducir el término ni a utilizar la vozVasconia en favor de la de Euskal Herria.[cita requerida]

Es preciso reseñar que el territorio que ha abarcado el euskera, lengua anterior a la incorporación de los lenguajes indoeuropeos sobre el año 4000 a. C., ha fluctuado mucho a lo largo de la historia, como ha ocurrido en el resto de lenguas. Por ejemplo,euskera se habló enLa Rioja, norte deSoria, nordeste deBurgos, valles pirenaicososcenses pero a su vez retrocedió en tiempos renacentistas de lasEncartaciones y de la mayor parte de la margen izquierda de la desembocadura delNervión, llegando casi a desaparecer en esta zona con la industrialización (finales del siglo XIX y siglo XX) segúnXabier Kintana yJulio Caro Baroja. En la BajaRibera de Navarra desapareció entre el siglo I yX.[21]​ También se pudo hablar en elValle de Arán por lo que se cree se habló desde el Cantábrico al Mediterráneo. Habiendo también muchas hipótesis sobre su extensión en tiempos prehistóricos, ninguna de ellas suficientemente probada.[cita requerida]

Debido al movimiento cultural y de enseñanza de lasikastolas y la implantación demodelos educativos que favorecen el aprendizaje en euskera, se está recuperando, sobre todo en la margen izquierda del Nervión y alrededores deTudela (Ribera de Navarra). Otro factor que ayuda para la recuperación del euskera es la generalización de la atención al público en esa lengua, en aras de la normalización de su uso, en los organismos que dependen de las administraciones públicas vascas y en parte de las navarras.[22]​ En muchos de ellos, en sus concursos-oposiciones el conocimiento de la lengua tiene un valor determinado e incluso es necesario demostrar cierto nivel para cubrir algunos puestos exigiéndose un determinado Certificado deperfil lingüístico,[23]​ lo cual no ha estado exento de cierta polémica.[24]

El término deVasconia o Wasconia se ha utilizado para referirse a alguna parte de lo que hoy se entiende por Euskal Herria. Elducado de Vasconia, constituido sobre la base territorial de la circunscripción oducatus de la provincia romana deNovempopulania y que se extendía desde el sur del curso bajo delrío Garona hasta la vertiente continental de losPirineos, hace referencia a la afinidad histórica de los habitantes de aquellas tierras con los del otro lado de los Pirineos. Las provincias Vascongadas, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se denominan oficialmente, actualmente, comoPaís Vasco o «Euskadi» (Euzkadi), neologismo construido porSabino Arana para referirse a Euskal Herria, término que él consideraba propio de loscarlistas.[25]

Durante el siglo XX los carlistas siguieron empleando la denominación de «Euskalerría» en contraposición a la de «Euskadi». Así en un mitin realizado en 1934 por laComunión Tradicionalista enAlgorta, afirmaban:

frente a la Euskadi separatista la Euskalerria españolísima.[25]

La voz «Vasconia» ha caído en desuso a favor de Euskal Herria, de connotaciones más antropológicas que geográficas, aunque hasta la unificación del euskera se le denominaba tambiénEuskalerria,Euskalerría,Eskualerria oEskualerría.[26]

En la actualidad, quizá por influencia del Estatuto de Guernica,País Vasco y Euskadi son entendidos como sinónimos (se usa también el término «comunidad autónoma vasca»), mientras que Euskal Herria mantiene el significado que anteriormente se le había dado al término Euskadi, es decir; los siete territorios tradicionales.

Retrospectiva acerca del uso de la voz

El término Euskal Herria aparece por primera vez escrito en dialecto alavés en el manuscrito deLazarraga (1564). Aparece en tres distintas ocasiones y en todas ellas bajo la forma de Hegoalde es decir sin la H, perdida según Mitxelena hacia el siglo XIII y comoeuskal (o en este casoeuskel) y noeskual ouskal (como en el caso deIparralde).

beti çagie laudatu
çegaiti doçuneusquel erria
aynbat bentajaz dotadu. (f. 18)

çegaytieusquel errian dira
ederr guztioc dotadu. (f. 18v)

çeñetan ditut eçautu
eusquel erriau oy nola eben
erregue batec pobladu. (f. 18v)

Siempre serás alabado

porque has dotado a Euskal Herria
de tantas ventajas.

por qué se ha dotado
a Euskal Herria de todas estas bellezas.

en los cuales he conocido
como esta Euskal Herria

la ha poblado un rey.

Miretsico duçue, aguian, nic,Euscal-Herrico ez-naicelaric, euscaraz esquiribatceco ausartciaren hartcea.

iduritcen çait hoben nuqueiela, eta are eçagutça gutitaco eta esquer-gabe içanen nincela, baldinEuscal-Herrian iKhassiaEuscal-Herrico probetchutan emplegatu ez-panu.

[…] ba-daquitEuscal-Herrian anhitz moldez minçatcen direla, eta nori bere herrico euscara çaicala hoberenic eta ederrenic.

Ordea ea Saraco euscara denzEuscal-Herrico hoberena eta garbiena, ez-naiz ni hartara sartcen, bat-bederac emanen du bere iduriric.

Tal vez os asombréis de que yo, sin ser natural de Euskal Herria, me haya atrevido a escribir en euskera.

[…] me parece que habría hecho mal, y habría sido poco inteligente y desagradecido, si no hubiera empleado en provecho de Euskal Herria lo que he aprendido en Euskal Herria.

[…] sé que en Euskal Herria hablan de muy diversas maneras, y que cada cual considera que el euskera de su pueblo es el mejor y más bello […]

En cambio, que si el euskera de Sara es o no el mejor y más puro de Euskal Herria, no entro ahí, cada cual tendrá su opinión.
Esteve Materra, Doctrina Christiana (1617)
Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscarazco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta diferentequi minçatcen baitiraeuscal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian […]
Sé asimismo que no puedo llegar a todos los modos de hablar del euskara. Pues se habla de muchas maneras y diferentemente en Euskal Herria, en la Alta Navarra, en la Baja Navarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Bizkaia, en Gipuzkoa, en la tierra de Álava […]
Pedro de Axular, Gero (1643)[27]

De este empleo general de Euskal Herria da testimonio, entre otros muchos,Joanes Leizarraga, sacerdote protestante labortano fallecido hacia el año 1605, autor de la traducción vasca del Nuevo Testamento, publicada en 1571. Al tratar de las dificultades para encontrar una modalidad comprensible por todos los lectores, escribe

[…] batbederac daquiheuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den
[…] cualquiera sabe qué diferencia y diversidad hay en la manera de hablar en Euskal Herria casi de una casa a otra.

Este pasaje está en el prólogo a los vascos («Heuscalduney»), a continuación de la carta bilingüe (euskara / francés) que el autor dirige a la reinaJuana de Navarra. El término Euskal Herria vuelve a ser utilizado por Leizarraga el mismo año pero esta vez separado por un guion en suABC edo Christinoen instructionea:

Heuscal-herrian gaztetassunaren iracasteco carguä dutenér eta goitico guciér. Leiçarraga Berascoizcoac Iaincoaren gratia desiratzen”.

Eta minçatzeco maneraz den beçembatean,Heuscal-herrian religionearen exercitioa den lekuco gendetara consideratione guehiago vkan dut, ecen ez bercetara

Legalmente hoy en día

Euskal Herria (equiparado conpueblo vasco) legalmente y de acuerdo con elEstatuto de Guernica eneuskera se constituye como una comunidad autónoma, que bien podrá recibir el nombre eneuskera deEuskal Herriko Komunitate Autonomoa oEuskadi.[28]

En castellano este término es traducido de dos maneras distintas:

«Pueblo Vasco»:

1. artikulua.
'Euskal Herria', bere naziotasunaren adierazgarri, eta bere burujabetasuna iristeko, espainol Estatuaren barruan Komunitate Autónomo gisa eratzen da. Beronen izena Euskadi zein Euskal Herria izango da; eta Konstituzio eta Estatuto honetan adierazten direnak izango ditu oinarrizko instituzio-arautzat.
Artículo 1.
ElPueblo Vasco o Euskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado español bajo la denominación deEuskadi oPaís Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.
Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979

«País Vasco»:

2. artikulua.
1.- Araba, Bizkaia eta Gipuzkoak, Nafarroak bezala,Euskal Herriko Komunitate Autonomoaren partaide izateko eskubidea dute.
Artículo 2.
1.- Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, así como Navarra, tienen derecho a formar parte de laComunidad Autónoma del País Vasco.
Estatuto de Autonomía del País Vasco de 1979

En el ámbito político

Véase también:Zazpiak Bat

Uso político del término

Versión tradicional delZazpiak Bat (las Siete Una), escudo de Euskal Herria, diseñado porJean de Jaurgain a finales del siglo XIX para el«Congrès et Fêtes de la Tradition Basque», celebrado en 1892 bajo el lemaZazpi Uskal herriak bat (oZazpiak Bat) deAnton Abbadia. Este escudo se diferencia del moderno en los lobos de la casa de Haro en el escudo de Vizcaya y el Rey y los cañones deVelate en el de Guipúzcoa.

El concepto de Euskal Herria tuvo, en su origen, pues, una dimensión exclusivamente cultural ya que se trata del modo en que los vascohablantes a partir del siglo XVI[1]​ han denominado históricamente a los territorios en los que se hablaba su lengua (o a los territorios sobre los que, aún sin hablarse euskera, pertenecían a territorios con una gran impronta vascoparlante, caso de laRibera de Navarra).

Con la eclosión delnacionalismo independentista vasco a partir de finales del siglo XIX,Sabino Arana crea la denominaciónEuzkadi para diferenciarse de los fueristas representados políticamente por los «Euskalerriacos» liderados porFidel de Sagarmínaga yRamón de la Sota (posteriormente entraría en elPNV), que socialmente pretendían apropiarse del términoEuskal Herria,[29]​ aunque utilizaba habitualmente en sus artículos el términoEuskeria (por ejemplo: "Este partido nacionalista solo ha nacido y vive para la Patria, que es Bizkaya libre enEuskeria libre"[30]​).

Los partidos carlista, integrista y euskalerriaco son españolistas, y, por lo tanto, enemigos de Bizkaya.[31]

De hecho, se lanzan vivas a Euskal Herria en la letra original de lamarcha de Oriamendi, todavía hoy himno carlista,[32]​ que más tarde —con otra letra— sería uno de los himnos de combate delRequeté y, por decreto de 27 de febrero de 1937 aprobado por elgeneral Franco,canto nacional de la España Nacional junto con elCara al sol de la Falange y laMarcha Real.[33]

Posteriormente, algunos ideólogos nacionalistas comoArturo Campión defendieron la vozEuskal Herria considerándola más histórica y entendible que la recién creadaEuzkadi, defendida por los aranistas más puristas como el también navarroJosé Agerre, y capaz asimismo de mantener el mismo significado político que esta última.[34]

Durante ladictadura franquista se reprimieron duramente las ideas nacionalistas, pero el términoEuskal Herria estaba permitido, al ser el término que los carlistas venían utilizando desde antes, incluso, del nacimiento del nacionalismo vasco.[cita requerida] Prueba de ello es la distinción que en 1973 realizaba un censor, citando aUnamuno, entreEuzkadi yEuskal Herria:

En opinión del lector que suscribe, es preciso fomentar, estimular y ayudar todas aquellas obras en las que aparece la vieja y gloriosa sana palabra Euskal Erria, usada todavía por los auténticos y nobles vascos. Es un criterio que no falla.

NOTA: La diferencia que existe entre decir «Gora Euzkadi» y «Gora Euskal Herria» es la siguiente: «Gora Euskal Herria»: Viva España y Vasconia

«Gora Euzkadi»: Viva Euzkadi y fuera España
Joan Mari Torrealdai: La Censura de Franco y el tema vasco, pág. 89

O que el partido ultraderechistaFuerza Nueva admita Euskal Herria en vez de Euskadi.[35]

El uso político del término Euskal Herria por una parte delnacionalismo vasco es, de todas maneras, muy reciente (desde la década de 1990), hoy en día la expresiónEuskal Herria está extendida por todos los partidos políticos nacionalistas[36]​ aunque algunos sectores (principalmente del PNV)[29]​ prefieran el uso del neologismo'Euzkadi oEuskadi' aun cuando la creación y desarrollo de la comunidad autónoma delPaís Vasco, a raíz del Estatuto de Guernica, haya hecho que se identifique a esta con Euskadi. En cualquier caso, este neologismo está siendo gradualmente desplazado por el término más antiguo.

ElEstatuto de Guernica de 1979 manifiesta:

El Pueblo Vasco oEuskal Herria, como expresión de su nacionalidad, y para acceder a su autogobierno, se constituye en Comunidad Autónoma dentro de España bajo la denominación de Euskadi o País Vasco, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.

En este Estatuto se identifica políticamente a la comunidad autónoma del País Vasco, a Euskadi, al País Vasco, al Pueblo Vasco y a Euskal Herria, considerando que todos esos términos son equivalentes. Esta redacción hizo que laReal Academia de la Lengua Vasca (Euskaltzaindia) elaborase elInforme de la Real Academia de la Lengua Vasca/Euskaltzaindia sobre la denominación Euskal Herria.[1]

Personalidades destacadas, como el ensayista José Miguel de Azaola y otros muchos, mostraron abiertamente su desacuerdo por el texto de dicho Artículo y la pretensión –velada o no– de eliminar el nombre Euskal Herria.[…]Esta institución académica, ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a Euskaltzaindia – Real Academia de la Lengua Vasca, a saber, elfin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas.

En el año 2009, la Consejera de Educación delPaís VascoIsabel Celaá (Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra) preguntada sobre el uso del término en el currículum vasco confirmó que seguiría estando presente:

por la sencilla razón de que Euskal Herria existe, es el país del euskera y es un territorio de cultura y lengua común que compartimos los vascos […] un territorio donde se conjugan otros siete distintos (Euskadi, Navarra y las tres provincias vascofrancesas) y, por tanto, aparecerá una y otra vez en el currículum vasco […]

Aunque señaló que la Consejería iba a:

precisar exactamente lo que es Euskal Herria porque los niños tienen derecho a recibir una educación que sea científica, fundada en la realidad

negando que Euskal Herria fuese una realidad jurídico-administrativa:

una entidad jurídico-administrativa, como aparece en el prólogo del currículum que nosotros estamos intentando mejorar

Días más tarde,Iñaki Oyarzabal (Partido Popular) también defendió el uso del término Euskal Herria para definir a la realidad cultural vasca, alegando que:

Euskal Herria responde a una realidad cultural, a un paisaje lingüístico.

Pretensión de unión político-administrativa

Artículo principal: Proyectos políticos sobre Euskal Herria
Territorios de Euskal Herria según elnacionalismo vasco
PaísRegión
Bandera de EspañaEspañaBandera de NavarraNavarra
Guipúzcoa
Álava
Vizcaya
Enclave de Treviño (Burgos)
Valle de Villaverde (Cantabria)
Bandera de FranciaFrancia Del Departamento de losPirineos Atlánticos, los territorios de:
Baja Navarra
Lapurdi
Soule
Esquiule (Bearne)

El territorio definido actualmente como Euskal Herria tuvo su primera complicidad política y unidad entre los siglosV yVIII (fue la unión de la mayoría de las tribus vascas como una sola) como respuesta a las continuas incursiones y ataques de los pueblos germánicos tras la caída del imperio romano. Durante el reinado deSancho Garcés III el Mayor (1004-1035), el reino de Nájera-Pamplona, antecesor delReino de Navarra, al reinar sus últimos seis años (1029-1035) sobre casi todo el norte cristiano peninsular, reinó sobre la mayor parte de los territorios vascos. Algunos autores defienden que incluyó entre sus dominios los correspondientes al País Vasco francés,[37]​ sin abarcar sin embargo laRibera Baja, que no sería conquistada a los musulmanes hasta el siglo siguiente. Por ello consideran el reinado de Sancho III como la única etapa en la que el pueblo vasco estuvo unido bajo la misma realidad política. Otros autores, como Armando Besga, opinan lo contrario.[38]

Hoy en día diversos sectores (sobre todonacionalistas vascos) defienden la unión política de los siete territorios históricos y tradicionales vascos en un ente político-administrativo común.

Existen diferentesproyectos políticos sobre Euskal Herria de cara a ese ente común, algunos defienden la creación de un estado propio e independiente deEspaña yFrancia (máximo objetivo delnacionalismo vasco), mientras que otros defienden una colaboración territorial entre las actuales instituciones existentes en dicho territorio. Hoy en día ninguna propuesta de unión se lleva a la práctica.[cita requerida]

Interpretación de Euskal Herria como nación

El concepto de Euskal Herria como nación es polémico. Además, algunos nacionalistas prefieren utilizar la expresiónEuzkadi[29]​ para denominar a la nación vasca.

Los nacionalistas vascos consideran que su patria debe ser soberana para poder autodeterminarse y decidir su estatus político, y para muchos de los que se sienten parte de dicha comunidad, su capital seríaPamplona.[39]

El sentimiento «nacional» vasco tiene un grado muy diverso de apoyo en cada uno de los territorios. Un estudio de«Fórum Radio Euskadi» expone que en elPaís Vasco un 52% de los entrevistados lo considera una nación mientras esta creencia es apoyada por un 32% enNavarra y un 34% en elPaís Vasco francés.[40][41]

Según datos delEuskobarómetro de junio de 2019 un 46% de los vascos asegura tener sentimiento nacionalista frente a un 50% que no. Un 38% de los vascos se considera tan vasco como español, un 26% solo vasco, un 25% más vasco que español, un 4% solo español y un 3% más español que vasco.[42]

Clasificación de la población según la identidad cultural
¿Se considera Ud. vasco? 1: Sí - 2: Sí en cierta medida - 3: No - 4: No sabe/No contesta

Según datos delNavarrómetro[43]​ en 2001 un 18 % de los navarros se considera solo navarro y un 21 % navarro y vasco mientras que un 44 % se considera navarro y español y un 6 % navarro, vasco y español. El mismo estudio en 2016 indica que un 45,1% se considera solo navarro, un 20,1 % vasco y navarro, un 8,9 % español, un 8,6 % vasco, navarro y español, un 6,8% navarro y español, un 5,4% solo vasco y un 5,1 % europeo. La identidad navarra alcanzaría un 80,6 %, la identidad vasca un 34,1 %, la identidad española un 24,3 % y un 66,7 % se considera de una u otra forma ciudadano europeo.

En elPaís Vasco francés, según un estudio realizado por laSociedad de Estudios Vascos un 36 % de los habitantes se consideran solo franceses, un 45% vascos y franceses al mismo tiempo (en mayor o menor medida, tanto más vascos que franceses como más franceses que vascos) y un 11 % se considera exclusivamente vasco.[44]

Ante la perspectiva de un hipotético referéndum de independencia en elPaís Vasco, un 31% de los ciudadanos votaría sí, un 48% no, y un 21% no se pronuncia o no votaría.[45]

Una encuesta delCIS hecha pública en el año 2012 refleja que el 42,6 % de los vascos estaría en contra de la independencia frente a un 41,5 % que estaría a favor, mientras que un 15 % no sabe o no contesta. Dicho estudio también muestra que el 36,9 % de los encuestados se siente vasco y español frente al 25,2 % que se siente exclusivamente vasco y un 5,9 % solo español.[46]​Por los resultados electorales de los distintos partidos políticos en estos territorios, se puede inferir, con las debidas cautelas, que el sentimiento de pertenencia en exclusiva a una nación vasca podría ser solo mayoritario enVizcaya yGuipúzcoa (que suman más del 60 % de la población total de Euskal Herria y cuyo territorio es algo mayor del 20 % del total).

El sentimiento vasco es variado en Euskal Herria, tanto en su forma de interpretarlo como en su presencia por territorio.[47]​ El sentimiento de identidad vasca en Navarra es el más diverso y polémico políticamente. En una encuesta de 1994 elNavarrómetro decía que el 38 % de los navarros se consideraba muy o bastante vasco mientras que el 12 % se consideraba algo vasco y el 50 % se consideraba poco o nada vasco[43]​ y según un estudio realizado porFórum Radio Euskadi el 41,7 % de los navarros considera Navarra parte de Euskal Herria mientras que el 49,5 % no lo considera así.[48]

Geografía

Mapa de los territorios que constituyen Euskal Herria (nombres de los territorios en euskera)

El territorio ocupa una superficie de 20 664 km². Se ubica en el vértice occidental de losPirineos y su litoral es bañado por elmar Cantábrico. Posee una población de aproximadamente 3 000 000 de personas, de las cuales alrededor de 2 600 000 tienen ciudadanía española y el resto, francesa. Euskal Herria se compone de siete territorios, a veces denominados con el término vascolurralde oherrialde:

Hay dos territorios que elnacionalismo vasco considera como partes de Euskal Herria pero que administrativamente no pertenecen en la actualidad a ninguno de los territorios anteriormente citados; se trata delEnclave de Treviño que pertenece administrativamente a laprovincia de Burgos (Castilla y León) y del municipio delValle de Villaverde que pertenece aCantabria.[cita requerida]

Principales ciudades

Municipios por población

Bilbao
Bilbao
Vitoria
Vitoria
Pamplona
Pamplona

N.ºMunicipioPoblaciónN.ºMunicipioPoblación

San Sebastián
San Sebastián
Baracaldo
Baracaldo
Guecho
Guecho

1Bilbao&&&&&&&&&0345122.&&&&&0345 12211Basauri&&&&&&&&&&040983.&&&&&040 983
2Vitoria&&&&&&&&&0244634.&&&&&0244 63412Rentería&&&&&&&&&&039381.&&&&&039 381
3Pamplona[49]&&&&&&&&&0207649.&&&&&0207 64913Anglet&&&&&&&&&&039995.&&&&&039 995
4San Sebastián&&&&&&&&&0186064.&&&&&0186 06414Tudela&&&&&&&&&&035170.&&&&&035 170
5Baracaldo&&&&&&&&&0100228.&&&&&0100 22815Lejona&&&&&&&&&&030857.&&&&&030 857
6Guecho&&&&&&&&&&078554.&&&&&078 55416Galdácano&&&&&&&&&&029315.&&&&&029 315
7Irún&&&&&&&&&&061608.&&&&&061 60817Durango&&&&&&&&&&029031.&&&&&029 031
8Bayona&&&&&&&&&&050589.&&&&&050 58918Sestao&&&&&&&&&&027841.&&&&&027 841
9Portugalete&&&&&&&&&&046375.&&&&&046 37519Éibar&&&&&&&&&&027380.&&&&&027 380
10Santurce&&&&&&&&&&046043.&&&&&046 04320Biárriz&&&&&&&&&&025518.&&&&&025 518

Áreas metropolitanas

División por municipios

Extensiones y datos geográficos

TerritorioCapitalExtensión (km²)Población (2016)Densidad(hab./km²)Número de municipios[50]
Bandera del País Vasco Euskal Herria20 922,23 122 159149,23683
Bandera de NavarraNavarraPamplona10 421,0640 64761,48272
Bandera de ÁlavaÁlavaVitoria3 316,9324 12697,7253
Bandera de VizcayaVizcayaBilbao2 236,71 147 576513,07112
Bandera de GuipúzcoaGuipúzcoaSan Sebastián1 980,3717 576362,4988
Baja NavarraSan Juan Pie de Puerto1 323,331 75023,9974
LapurdiBayona859243 466283,4341
SouleMauleón78517 01821,6843

Sistemas montañosos

Panorámica desdeUrbía, destaca al fondo los montes delDuranguesado conAmboto yAlluitz. Se aprecia claramente elsantuario de Aránzazu al pie de la imagen

El territorio en el que se asienta el pueblo vasco es especialmente montañoso. La mayoría de sus sierras se encuentran en el eje oeste-este. La roca más frecuente es lacalcárea, aunque también elgranito.

Los picos más elevados se encuentran en elPirineo, siendo laMesa de los Tres Reyes el pico más alto. Esta cordillera nace junto al mar, asciende de oeste a este y el primer pico que supera los 2000 metros es elOrhi, de gran importancia mitológica.

Al sur deNavarra yÁlava se encuentra la muga de lasierra de Toloño, lasierra de Cantabria y lasierra de Codés.

Entre estas dos principales cordilleras se encuentran losMontes Vascos. Poseen una orientación de este a oeste y están formados por sierras como Gorbea,Urbasa,Andia,Amboto,Ordunate oAizcorri.

Historia

Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Euskal Herria»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 7 de septiembre de 2019.
Artículo principal: Historia del País Vasco

El término de Euskal Herria engloba diferentes territorios y realidades políticas, únicamente la cultura y la lengua son el elemento común a todos ellos con las diferencias que son normales entre las diversas poblaciones. La visión del concepto de estos aspectos, cultura e historia, no debe tomarse como si Euskal Herria fuese una entidad política existente, más allá de lo expuesto anteriormente, ya que ello llevaría a una visión sesgada.

La lengua ha sufrido un progresivo proceso de pérdida de territorialidad, agudizado tras los 40 años de dictadura franquista, y se ha ido contrayendo alrededor delgolfo de Vizcaya y de la franja pirenaica. Muchos de los territorios donde se habló euskera quedan fuera de lo que se entiende por Euskal Herria y en muchos de los territorios que la conforman el uso es minoritario.

En la historia se ha pasado por muy diversas etapas en las que esos territorios han estado bajo diferentes poderes, algunos centrados en ciudades que se mantienen en los que se entiende por Euskal Herria, como Pamplona, y otros en centros alejados de ellos.

Se engloba aquí una serie de datos históricos y culturales comunes y propios de las diferentes realidades políticas actuales (principios del siglo XXI). Cada una de esas realidades tiene en su propio artículo sus particularidades.

Orígenes

Diversas hipótesis señalan que ya en la prehistoria los vascos, o diferentes tribus que hablaban lenguas muy similares y emparentadas con el actual euskera, ya habitaban las tierras que hoy componen Euskal Herria.[51]

Las investigacionespaleogenéticas (estudios basados en elADN mitocondrial) realizados por Peter Forster suponen que toda Europa fue colonizada por los habitantes de Iberia después de la última glaciación.[52][53]

Los estudios de Alzualde A, Izagirre N, Alonso S, Alonso A, de la Rúa C.[54]​ basados en el ADN mitocondrial de los restos humanos del cementerio prehistórico deAldaieta (Álava), constatan que no hay diferencia entre estos enterramientos y el resto de los europeos atlánticos.

Los estudios realizados por René Herrera, de la universidad de Florida, así como por tres antropólogos de la UPV-EHU, Mikel Iriondo, María del Carmen Barbero y Carmen Manzano, encuentran diferencias entre los habitantes que, en la actualidad, pueblan los diferentes territorios vascos. Algunos señalan incluso diferentes tipos entre los vascos[55]

Un artículo publicado en enero de 2003 en Investigación y Ciencia, la edición española de la revista "Scientific American", reseñaba un estudio de dos científicos alemanes (Elisabeth Hamell y Theo Vennemann) que indagaban sobre el origen común vasco y preindoeuropeo de casi toda Europa, basado en aspectos lingüísticos. Venneman afirma que:

No caemos en la exageración si afirmamos que los europeos somos todos vascos.[56]

Pero la propuesta de Venneman ha sido muy criticada por los vascólogos y no es aceptada por muchos de los especialistas en lingüística.[57]

Ya a principios del siglo XIX el escritor y estudiosoJuan Antonio Moguel exponía en su libro "Historia y geografía de España ilustrada desde el idioma vascuence" (estudio de la etimología de los topónimos de la península ibérica realizada desde el euskera) que los antiguos habitantes de Iberia hablaban lenguas de una misma familia a la cual pertenece el euskera actual coincidiendo con su contemporáneo el científico alemánWilhelm von Humboldt, defensor delvascoiberismo, esto es, de que el vascuence es un descendiente directo delíbero.

La hipótesis de la vasconización tardía sostiene que los vascos actuales proceden de Aquitania.[cita requerida]

Roma

Artículo principal: Los vascos y el Imperio romano

Según los historiadores romanosPlinio,Mela,Floro oSilio Itálico los territorios de la actual Euskal Herria estaban habitados por varias tribus cuyo idioma y filiación son desconocidos.

Los políticos e historiadores romanos diferenciaron a los vascones de los várdulos, caristios y autrigones. Los vascones ocupaban parte de Navarra y Aragón, y dependían administrativamente del convento caesaraugustano, cuya capital era la actualZaragoza. Los várdulos, caristios y autrigones habitaban en lo que hoy conocemos como Guipúzcoa, Vizcaya y Álava (respectivamente) y su dependencia administrativa era delconvento cluniense, cuya sede estaba enClunia, en la provincia de Burgos. Aunque hay diversas teorías que consideran que los vascones se extendieron por los territorios vascongados (de ahí el término) y que por esa razón se hablaeuskera y se mezclaron con los celtas que huían de la presión romana en el Ebro, creando los dialectos del Euskera.

El geógrafo romanoEstrabón cita a los vascones como límite de los pueblos celtas del norte de España.Cayo Julio César, en su libro «De Bello Gallico», explica que el río Garona divide a los galos de los aquitanos. Muchas inscripciones aquitanas[58]​ de los primeros siglos de nuestra Era incluyen palabras que parecen euskara antiguo: ILVURBERRIXO, ANDEREXO, ASTOILVN, SEMBETTEN, BIHOSCIN, SENNICO, HARBELEX, CISON, CISSON, HARSORI, HERAVS, VM·ME·SA·HAR.

La romanización fue fuerte en algunas de estas tierras, especialmente en el sur de Navarra. Hay testimonios de esta romanización en ciudades importantes y restos de importantes minas de hierro u otras industrias.Pamplona yBayona, por ejemplo fueron asentamientos fundados por los romanos.

La caída delImperio romano dio paso a los asentamientos y posteriores reinosvisigodo yfranco y la implantación por parte de los francos delducado de Vasconia en Francia.

Algunos historiadores opinan que los visigodos no llegaron a dominar a los vascones.[59]

Con posterioridad a la época romana, los siguientes mapas suponen la existencia deVasconia,Gascuña o tierras de vascos hacia el 500 d. C. y 600 d. C.[60]​ y entre 526-600 d. C.

Roncesvalles

En el año 778 tiene lugar laBatalla de Roncesvalles donde los vascones (algunas teorías sostienen que fueron los musulmanes, que apoyaban a sus parientes de Pamplona) derrotaron a la retaguardia del ejército deCarlomagno. Este atravesó los Pirineos para apoyar al gobernador musulmán de Zaragoza,Sulaiman ibn Yazqan ibn Al-Arabi contra el poder central de Al-Ándalus[61]​ y en su camino nombró delegados en Pamplona que por aquel entonces estaría poblada por pamploneses, que eran libres e independientes según J. Arbeloa (Orígenes del reino de Navarra. San Sebastián, 1969). Una vez reunidos los ejércitos francos (franceses) en la ciudad zaragozana el gobernador decide no respetar el pacto suscrito y no entregar la ciudad por lo que Carlomagno ordena su sitio. La rebelión de los estados sajones, liderados porWittekind, desbarata los planes de Carlomagno que levanta el sitio. En su regreso a Pamplona, se encuentra que la ciudad ha rechazado a sus delegados por lo que destruye las murallas y se encamina a Roncesvalles el 15 de agosto del 778.

En esa batalla los francos fueron derrotados por los irritados navarros, pero los franceses crearon la leyenda épica, en la que Roland (Roldán), prefecto de la marca de Bretaña, hizo sonar su maravillosoolifante de marfil para advertir al resto del ejército del ataque, y cuando él y los doce paladines imperiales fueron heridos, arrojó al agua su gloriosa espada "Durandal" a fin de que no cayera en manos del enemigo. La copia delCantar de Roldán (la “Chanson de Roland”) que se conserva en el llamado “Manuscrito de Oxford”, compuesta por 4002 versos agrupados en estrofas, describe la partida carolingia hacia tierras aquitanas y el descalabro que sufrió la retaguardia que mandaba el conde Roldán, que lo convertiría en héroe de las canciones de gesta. Además de él, en el combate murieron, entre otros muchos, Eggihard, mayordomo de la mesa real y Anshelm, conde palatino.

En euskara moderno, la palabra "erraldoi" ("gigante") parece proceder de una variación medieval del término que en castellano ha tomado la forma de "Roldán".

Navarra en auge

En la segunda mitad del siglo IX y siglo X[62]​ se establece elReino de Pamplona, siendo su primer rey históricoÍñigo Arista (Eneko Aritza), que obtuvo el apoyo de la mayoría de las familias del territorio bajo su dominio, así como el de losBanu Qasi musulmanes del valle del Ebro.

De los siglosxi alxvi elReino de Navarra se cristianiza y se alfabetiza tomando el estilo del romance, que desplaza al vascuence (euskera), al hebreo y al árabe como lengua comercial (Ordenanza de Huesca en 1349). LaLingua Navarrorum (Euskera) vive en esta época dos puntos culminantes: el establecimiento del Estudio General de Tudela en 1259 y el de la Universidad de Oñate en 1540.

Sancho Garcés II "Abarca" (970-994) y conde de Aragón (943-994) fue el primero que se autodenominóRey de Navarra, según consta en los Anales del Reino de Navarra: "reinando Yo, D. Sancho, rey de Navarra, en Aragón, en Nájera y hasta Montes de Oca".

En tiempos deSancho III el Mayor (1004-1035) los dominios del Reino de Nájera-Pamplona, que incluía Navarra (salvo La Ribera), noroeste de Soria, La Rioja, las actuales tres provincias vascongadas, Castilla, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza desde 1032 a 1035, alcanzaron su mayor extensión territorial.

Según algunos historiadores (comoRamón Menéndez Pidal oJusto Pérez de Urbel), Sancho III, el denominadoRex Navarrae Hispaniarum yRex Ibericus fue el primer rey con conciencia de la "unidad de España" forjando el primer "imperio español"; según otras ideologías vasquistas fue el unificador de los territorios vascos. En cualquier caso, la presunta unificación hispánica solo duró tres años, ya que, a su muerte, se repartió su reino entre sus hijos. Y la presunta unificación vasca, cinco años más, ya que el año 1040 elseñor de Vizcaya se declara vasallo del rey de Castilla.

Tras la muerte de Sancho III en el año 1035, su testamento, siguiendo la tradición navarra, traspasa el reino a su primogénito, García "el de Nájera", debiendo rendir el resto de sus hijos vasallaje a este[cita requerida]("sub manu"), pero lo que realmente sucedió es que esos vasallos crearon reinos independientes estableciéndose la nueva estructura política del siglo XII con los reinos de Nájera-Pamplona (posteriormentereino de Navarra),Aragón yCastilla.

La decadencia de Navarra

Entre 1076 y 1134 el reino de Nájera y de Pamplona está incorporado en la corona aragonesa de la que se separa en el reinado deGarcía Ramírez.

En el deSancho el Sabio (1150-1194) pasa a llamarseReino de Navarra y continúa la pérdida territorial: en el año 1200, bajo el reinado deSancho el Fuerte (1194-1234), pierde los actuales territorios deÁlava,Guipúzcoa y elDuranguesado, que son conquistados por el monarca castellano cuando el rey navarro estaba en Murcia, en busca de aliados.

Arrano beltza, sello del reySancho el Fuerte
Escudo de armas de Navarra con cadenas y esmeralda, registrado por primera vez en 1423 en el documento deCarlos III, elPrivilegio de la Unión

El "Arrano Beltza", un "águila negra" sobre fondo amarillo, sello deSancho VII el Fuerte (1194-1234), es el símbolo actual delnacionalismo vasco más independentista.

El actual escudo deNavarra rojo con las cadenas en torno a una esmeralda verde surge a mediados de siglo XII, con la adopción de la moda heráldica por el rey Sancho VI de Navarra (1150-1194) como evidencian ejemplares conservados de sus sellos personales. Existe una leyenda que identifica estas cadenas con las que supuestamente se llevóSancho el Fuerte como botín durante labatalla de las Navas de Tolosa contra las tropas deMiramamolín en 1212. El sucesor de Sancho VII, Teobaldo I de Navarra, adoptó en cambio para su primer sello las formas primitivas de Sancho VI, cuyas armas empezaron a ser difundidas pintadas en forma de escudo defensivo con el blocado característico de refuerzo. El dibujo de este blocado fue evolucionando hasta adquirir un significado emblemático y adoptar la forma de las celebradas "cadenas de Navarra".

Navarra, separada ya de los otros territorios peninsulares de Euskal Herria, se ve obligada a orientar su política de expansión hacia el norte y este, territorios vascofranceses de Ultrapuertos, y la franja fronteriza con Aragón.

La muerte sin descendencia deSancho VII el Fuerte, a pesar de haber dejado un pacto de prohijamiento con Jaime de Aragón, supone la entronización en Navarra durante casi dos siglos de dinastías francesas (la de Champaña, la Capeta y la de Evreux) que también dispondrán de territorios en Francia y descuidarán en diverso grado el gobierno del pequeño reino.

El castellano, lengua administrativa de la época, funciona con dificultad en 1219 entre la población rural. Así los múltiples pleitos como el privilegio otorgado por el Merino Mayor de Castilla a los vecinos del valle riojano de Ojacastro, de ser atendidos en euskera.

La presión deCastilla yAragón hace que, buscando la supervivencia del reino, a la muerte deSancho VII el Fuerte en 1234 sin descendencia, este entre en la órbita de Francia con la instalación de la casa deChampaña (1234-1274) y, posteriormente, de losCapetos (1274-1328). La casa deÉvreux (1328-1425) inaugura una etapa de interesantes relaciones peninsulares y europeas, sobre todo conCarlos II.Carlos III el Noble (1387-1425) destaca por la prosperidad material y cultural que se desarrolló en Navarra.

Al morir Carlos III, se inicia el turbulento reinado del infante aragonésJuan II (1425-1479), que pondría la semilla para la futura desintegración del reino. Juan II estaba casado con la titular y heredera de la corona,Blanca I de Navarra. El testamento de Blanca, otorgado en 1439, dos años antes de su muerte, establecía que el príncipeCarlos de Viana no debía ceñirse la corona sin la aquiescencia de su padre, el cual nunca la concedería. Así, Carlos de Viana desempeñó, a regañadientes, la lugartenencia del reino, en tanto que su padre, el ambicioso infante Juan, tomaba parte destacada en la liga nobiliariacastellana contra el favoritoÁlvaro de Luna, sucedía a su hermanoAlfonso el Magnánimo en la coronaaragonesa (1458) y se casaba con Juana Enríquez (1447), hija del Almirante de Castilla a fin de apuntalar su posición dentro de la liga nobiliaria castellana. El matrimonio hacía decrecer sus derechos a mantener la corona navarra, ya que la mantenía en concepto de rey viudo de la titular de la corona, pero al casarse de nuevo dejaba de serlo.

Carlos de Viana ocupó la lugartenencia del reino de forma pacífica hasta 1449. Ese año, su padre volvía a Navarra y tomaba el control del gobierno, suprimiendo la lugartenencia. Además, colocó a personas adictas, contrarias al bandobeaumontés, que apoyaba al príncipe, en los puestos claves de la administración. LaGuerra Civil de Navarra estalló finalmente en 1451 con dos bandos claramente diferenciados. Losagramonteses apoyaron a Juan II de Aragón y los beaumonteses a Carlos de Viana. Los dos bandos se enfrentaron en la batalla de Aibar (25 de octubre de 1451) resultando el príncipe capturado por su padre. El príncipe permanecería en prisión hasta 1453 y sería desheredado por su padre dos años después.

La guerra fue ganada por Carlos de Viana, pero este murió en extrañas circunstancias (corrieron rumores de que había sido envenenado porJuana Enríquez). Así pues, con el reinado de su hermana Leonor, entró la dinastía deFoix, aunque una generación después cambiaría a Albret, con el matrimonio entreCatalina de Foix yJuan III de Albret.

La conquista de la Navarra peninsular por Castilla

Véase también:Conquista de Navarra

Entre 1512 y 1524 se produce laConquista de Navarra en la que Fernando el Católico (hijo de Juan II yJuana Enríquez) y rey consorte deCastilla, invade militarmente Navarra con unas poderosas tropas bajo las órdenes delduque de Alba. Esta vez los agramonteses se decantaron por los reyes legítimos de Navarra (Catalina y Juan) y los beaumonteses por Fernando el Católico. Y así Fernando el Católico logró ocupar el Reino de Navarra con el apoyo del papaJulio II, alegando que los reyes navarros eran aliados deLuis XII de Francia, enemigo de laLiga Santa, en la que participaban tanto España como los Estados Pontificios. En 1515, por elTratado de Burgos, Navarra es anexionada por la Corona de Castilla. En esta reunión no estuvo ningún navarro presente.[63]​ Años después, Juan de Albret primero y posteriormenteEnrique II de Navarra intentaron recuperar el territorio navarro al sur de los Pirineos pero no les fue posible ante la llegada del invierno. En su retirada, la retaguardia del ejército de Albret fue atacada, produciéndose la llamadabatalla de Velate donde se requisaron unos valiosos cañones y no estando claro por los historiadores el grado de enfrentamiento que se produjo. El intento más importante se realizó en 1521 reinando yaCarlos I de Castilla (y aprovechando laguerra de las Comunidades de Castilla). Se consiguió recuperar en poco tiempo, gracias al alzamiento generalizado de los navarros de casi toda Navarra. Posteriormente el 30 de junio de 1521 (ya finalizada la guerra en Castilla) se produjo laBatalla de Noáin donde la derrota de las tropas franco-navarras determinó el destino de Navarra. Aún se produjeron dos focos de resistencia: uno en laBatalla de Maya (1522), donde hoy un monolito recuerda la batalla, y el fin de la independencia de Navarra, y otro, hasta febrero de 1524, en el Castillo deFuenterrabía.[64][65]

El Reino de Navarra bajo dominio de la casa de Albret-Foix se redujo a los territorios al norte del Pirineo (Baja Navarra) (ver mapa anterior). En 1594Enrique de Navarra fue coronado rey de Francia, siendo el primerBorbón que accedía al trono francés.

Los fueros

Durante mucho tiempo, cada uno de los territorios vascos, las ciudades y las villas conservaron sus diferentesfueros particulares (en Vizcaya el fuero de Vizcaya para la tierra llana de Vizcaya, elDuranguesado ylas Encartaciones para estos dos desde finales del siglo XVI,fuero de Logroño paraBilbao oBermeo, etc.; en Guipúzcoa el fuero de Guipúzcoa; en Álava el fuero de Ayala y el de Vizcaya; en Navarra el de Navarra; etc.), que no fueron abolidos por los reyes españoles y franceses.

La situación cambió con laRevolución francesa. En los territorios franceses, al norte delPirineo, los fueros resultaron derogados inmediatamente.

La parte sur, la española, fue uno de los escenarios principales de lasguerras carlistas donde la población urbana apoyaba a losliberales y la población rural apoyaba a loscarlistas. Diferentes reyertas, además de las guerras carlistas se produjeron desde el anuncio de la suspensión de los fueros. El resultado fue la pérdida de gran parte de los fueros de las Provincias Vascongadas en 1876 tras la derrota carlista.

En Navarra, sin embargo, una ley permitió conservar gran parte de los fueros originales. Esto fue debido al entusiasmo de la élite navarra con el liberalismo, que creó una doctrina llamada fuerismo liberal donde se abogaba por adaptar los fueros alEstado liberal.

Etnografía

José Miguel de Barandiarán, maestro en laantropología,etnografía ymitología vasca expresó lo siguiente del pueblo vasco:

El pueblo vasco es actualmente un grupo étnico y cultural perfectamente definido. Son muchos los hechos diferenciales que han contribuido a perfilar su personalidad y le han dado un matiz característico. Tales hechos brotan de la vida y de la cultura del pueblo vasco. Y esta cultura y esta vida tienen sus antecedentes, los cuales, no aisladamente, sino constituyendo un proceso orgánico, articulado con las vicisitudes de otros pueblos, forman la historia vasca.[66]

Las palabras deAndrés Ortiz-Osés, miembro delCírculo de Eranos, también son aclaratorias al respecto y justifican las diferencias respecto a los pueblos indoeuropeos:

Hoy la cultura autóctona vasca representa el último reducto en el contexto de la cultura indoeuropea patriarcal-racionalista. La cultura autóctona vasca, en efecto, es pre-indoeuropea y pre-patriarcal: los vascos, provenientes de una evolución autóctona pirenaica de Crogmanon, existían como tal etnia ya antes de las famosas invasiones patriarcales de los indoeuropeos.[67]

Por este motivo, sus peculiares características fueron objeto de atención de investigadores internacionales entre los que destaca el alemánWilhelm von Humboldt, cuyas visitas relataArturo Farinelli.[68]

Idioma

Artículo principal: Euskera
Distribución actual de los dialectos del euskera, según Koldo Zuazo:     dialecto occidental     dialecto central     dialecto navarro     dialecto navarro-labortano     dialecto suletino     zonas hispanófonas que eran vascófonas en el siglo XIX (de acuerdo conel mapa de Luis Luciano Bonaparte)
Porcentaje de alumnado matriculado en Euskera (2000-2005)

El pueblo vasco tiene su propio idioma, eleuskera, aparte delespañol y elfrancés. También encontramos de manera mucho más minoritaria el gascón y el romaní que han conservado algunos de los gitanos autóctonos.

Hoy en día, prácticamente todos los vascos hablan las respectivas lenguas estatales (español y francés). En toda Euskal Herria, aproximadamente un tercio de los vascos hablan euskera, una lengua no indoeuropea. Esta lengua única y aislada ha llamado la atención de muchos lingüistas, que han tratado de descubrir su historia y su origen.

En la zona delBajo Adur, que incluye las poblacioneslabortanas deBayona oAnglet elgascón (dialecto deloccitano) es la lengua tradicional (el euskera hablado actualmente se introdujo a partir del siglo XIX debido a la migración de la población vascohablante del interior) y francés. Debido a ello, esta zona es considerada por los occitanistas como parte deGascuña y actualmente es una zona trilingüe.

La población vascoparlante va en ascenso, fundamentalmente debido a la cooficialización del euskera en los tres territorios de la comunidad autónoma delPaís Vasco, su apoyo y fomento por parte de las instituciones y su implantación en el sistema educativo. EnNavarra, el euskera tiene la consideración delengua propia junto con el castellano aunque no es cooficial en todo el territorio, en tanto que enPaís Vasco francés ni siquiera es oficial, aunque se permite su enseñanza.

En 2003 el Departamento de Cultura delGobierno Vasco destacaba que mientras que en el País Vasco el porcentaje de población vascoparlante subía 5 puntos, en Navarra apenas lo hacía 1, en tanto que en el País Vasco francés descendía en 9 puntos. Esto hizo una subida de 3 puntos porcentuales en total.

La "IV Encuesta Sociolingüística" del Gobierno Vasco realizada en 2006[69]​ apunta que seis de cada diez vascos tienen algún conocimiento de euskera[70]​ y había ganado 137 000 hablantes en los últimos quince años, aunque de manera desigual. En ella se constataba que la revitalización del euskera avanzaba en la comunidad autónoma del País Vasco, especialmente en Álava al subir del 7,8% al 14,2%, y en Navarra, mientras que en el País Vasco francés continuaba su retroceso pasando del 24,4% al 22,5%, si bien la regresión aminoraba su ritmo. El conocimiento del euskera estaba en aumento, sobre todo en la población joven, en todos los territorios.

En 2008 se constató un aumento creciente de la población que estudiaba euskera enNavarra[71][72]​ quedando en un 18 % el porcentaje de personas que tenían conocimientos de esa lengua en Navarra, en el 52 % enGuipúzcoa, enVizcaya el 31 % y enÁlava el 25 %.[73]

Artículos relacionados

Mitología vasca

Artículo principal: Mitología vasca
Representación deMari, la Madre Diosa

Lamitología vasca es unamitología de estrato pre-indoeuropeo y matriarcal, siendo la DiosaMari el motivo central alrededor del que giran muchas de sus leyendas. Sus sacerdotisas, lassorginak, fueron demonizadas con la llegada delcristianismo y perseguidas, como en el caso deZugarramurdi, aunque ello no impidió que el culto familiar a los antepasados siguiera siendo dirigido por lasetxekoandre (la madre del hogar o caserío) y sus prácticas de curanderas fueran retomadas por lasemaginak (comadronas).[74]

Otras figuras a destacar son laslamiak olaminak, númenes que habitaban en las orillas de los ríos, y losjentillak (literalmente, paganos); de estos últimos solo sobrevivieron al advenimiento deKixmi (Cristo) losbasajaunak (señores de los bosques) yOlentzero, quien se convirtió alcristianismo.

La influencia de creencias indoeuropeas es distinta dependiendo del territorio histórico en ciertos casos, pues mientras en la mayoría el Sol es tratado como una divinidad femenina (Eguzki amandrea o abuela sol) a quien se le reza cuando se pone y se trata con respeto, enVizcaya, probablemente debido al influjo celta, tomaba forma de genio masculino bajo el nombre de Ekhi.

Estas creencias han sobrevivido hasta el siglo XX de manos de artistas vascos que han nacido y crecido con la magia de la mitología comoNéstor Basterretxea oPatxi Xabier Lezama Perier con interpretaciones de los antiguos dioses mitológicos vascos, muchas veces de forma independiente en cuentos o leyendas y en otros casos en idiosincrasia con creencias cristianas, donde lo pagano era perseguido e identificado con elDemonio. Hay que destacar en el estudio de la mitología vasca el trabajo realizado por antropólogos comoJoxemiel Barandiaran,José María Satrustegi oCaro Baroja.

Deporte rural vasco

Artículo principal: Deporte rural vasco

Entre losdeportes tradicionales y típicos nos encontramos lapelota vasca y eldeporte rural vasco que están muy arraigados en todo Euskal Herria.

Lapelota vasca es otro deporte característico del país. Se juega en los frontones, con distintas modalidades tradicionales, siendo la pelota a mano, cesta-punta, remonte, pala y trinquete las más conocidas. Este deporte se ha extendido por todo el mundo, en especial en los países hispanos teniendo una presencia relevante enFlorida (EE. UU.). Hay frontones importantes en las principales ciudades del mundo hispano, incluido elJai Alai deManila. La aficiónpelotatzale (a la pelota) está extendida por buena parte del norte de la península, e incluso encuentra aficionados en Valencia.

Dantzari

No se debe olvidar la tradición vasca de las regatas detraineras, que junto con otros pueblos cantábricos realizan un circuito de campeonatos disputándose las famosas "banderas", por el País Vasco participan: C.R. Arkote,Plencia (Vizcaya), Hondarribia A.E.,Fuenterrabía (Guipúzcoa), Zarautz Inmobiliaria Orio,Zarauz (Guipúzcoa), C.R.O. Orio,Orio, (Guipúzcoa), Getariako A.EGuetaria, (Guipúzcoa), Pasai Donibane,Pasajes (Guipúzcoa),Zumaya (Guipúzcoa), Urdaibai A.E.,Bermeo (Vizcaya) y Kaiku A.K.E (Sestao) (Vizcaya).

Otros deportes vascos tradicionales o deportes rurales, están ligados al trabajo en los caseríos (baserriak) y a la afición de los vascos por los desafíos entre distintos deportistas de la zona, en los que se cruzaban apuestas entre los vecinos a favor de alguno de los contendientes, esta tradición se sigue conservando hoy en día, siendo la apuesta un componente muy importante en los espectáculos deportivos rurales vascos (también en la pelota vasca). Los principales deportes rurales vascos que aún se conservan son: el levantamiento de piedra, donde el récord supera los 300kg (harrijasotzaileak), el corte de troncos (aizkolariak), el corte de hierba (segalariak), el llevarse la soga uno de los dos equipos tirando cada uno de ellos desde su mitad hasta uno de los dos extremos (soka-tira) y las pruebas de arrastre de grandes piedras con una yunta de bueyes (idi-probak).

Danzas

Artículo principal: Danzas vascas

Lasdanzas vascas son una parte muy importante de la cultura vasca y de su folclore. Cada pueblo y villa tiene sus propios bailes, que aunque han sido estudiadas por territorios no siempre implica un directo parentesco entre ellas. Los primeros estudios de estos bailes se remontan aManuel de Larramendi y suCoreografía o descripción general de la muy noble y leal Provincia de Guipúzcoa (1756), aunque se tiene constancia de estos ya en el siglo XVI, pues estos acompañaban a losastolasterrak, piezas de teatro popular de tono humorístico.

Centrándonos en las diferentes tipologías de danza, no se puede pasar por alto tres formaciones características de realización:

  • Los bailes de romería o plaza, basados en los bailes que se celebraban en las romerías y cuya participación era popular y espontánea han pasado a engrosar el repertorio de los grupos de danza establecidos, si bien es verdad que todavía se vienen realizando en todas aquellas romerías, sobre todo en los lugares rurales del país, este tipo de bailes populares y espontáneos que invitan a participar libremente a todos los romeros y visitantes.
  • Las danzas de espadas, las danzas de espadas, que tienen un paralelismo evidente con las europeas del mismo tipo. Su realización, siempre ligada a la conmemoración o a rendición de honores, está ligada a la danza ritual donde el pueblo apoya con respeto a cada colectivo de danzantes.
  • Las danzas de fin de fiesta, este tipo de bailes se realizan para marcar el fin de unas fiestas o de un periodo concreto, como el carnaval, han servido de simbólico colofón al desenfreno festivo, representado en el golpeo, vapuleo y quema del pellejo de vino inflado y vacío. Es el fin de un ciclo y el comienzo de otro.

Cultura

Literatura

Artículos principales: Literatura en euskera y Literatura oral y tradicional en euskera.

"La historia de la literatura vasca escrita, no es más que la historia del esfuerzo de un pueblo escaso en habitantes, políticamente desarticulado y maltratado y culturalmente desprovisto, por acercarse a la tradición escrita"

Patxi Salaberri, miembro delConsejo Navarro del Euskera y académico de número deReal Academia de la Lengua Vasca.

La literatura en lengua vasca es tardía y está fuertemente condicionada por ladiglosia y la falta de oficialidad y unidad de este idioma. Como en otras culturas europeas, la literatura en vascuence se ha transmitido tradicionalmentede forma oral. A menudo la lengua vasca se ha transmitido mediante la música, sea conbaladas,coplas ovillancicos, además decuentos,leyendas y también mediante elteatro de temática pastoral, así como en elversolarismo o arte de cantar poesía en vasco.

Las características principales de laliteratura en euskera son las siguientes:

  • Es fruto de una lengua sin oficialidad ni unidad: el haber sido nacido en una comunidad de hablantes tan reducida ha tenido un importante impacto en la literatura escrita, sobre todo a medida que avanza la historia y los límites de las lenguas y pueblos se debilitan y difuminan. La historia de la lengua vasca se dice quees la historia de su supervivencia y la de un pueblo cosa que marcará a todos los autores, convirtiéndose junto con la temática religiosa el compromiso (cuyos primeros pasos serían el apologismo de Larramendi) hacia el euskera uno de los pilares alrededor de los cuales giraran distintos movimientos.
  • Ha nacido entre estados cuyas lenguas son romances: Euskal Herria se encuentra entre lo que han sido los centros culturales y políticos de occidente, siendo estos estados competidores entre sí depositarios de la tradición latina. Es por ello que este pueblo que ha guardado su antigua habla ha recibido la influencia latina, que se ve reflejada sobre todo en laEscuela de Sara y otros autores religiosos de la época debido al uso abundante de citas a autores clásicos y cristianos que estos hacían en sus textos en prosa.
  • Ha tenido como fin principal la enseñanza religiosa: el padreBarandiarán (tal y como recoge Martín Ugalde en suSíntesis de la historia del País Vasco o el mismo religioso en suHombre Primitivo en el País Vasco) defendió en vida la cristianización tardía del pueblo vasco, alegando que en la misma navarra hasta el siglo XX se habían conservado creencias paganas en idiosincrasia con las cristianas. Es esta la razón que se ve detrás de la insistencia de la Iglesia católica por cristianizar y extender el catecismo entre el pueblo valiéndose del euskera (después de laContrarreforma). Esta religión vino a veces impuesta por la política del momento, pero en otras ocasiones la Iglesia católica misma utilizó el idioma mismo (el euskera) y la literatura como muro contra los cambios y nuevas ideologías surgidas, este sería el caso del protestantismo o de los enfrentamientos periodísticos deJean Hiriart-Urruti y los republicanistas franceses.
  • La poesía siempre ha tenido más peso que la prosa: así ha sido el comienzo de la mayoría de idiomas, pues la prosa exige un lector, es decir, gente alfabetada que la lea. Los cantos, bertsos, eresiak y cantares, no han necesitado más que ser cantados. Es por ello, que como en otras literaturas, son abundantes las coplas y cantares de melodías que eran y son conocidas para el pueblo. Fruto también de esto sería la abundancia de composiciones líricas de carácter popular, frente a la poesía culta, que casi hasta finales del siglo XIX no conseguiría despegarse de la influencia del bertsolarismo en el uso de metros sobre todo.
  • Escasa implantación de la imprenta o la "problemática de la imprenta": a diferencia del resto de lenguas romances al parecer la imprenta tuvo escasa implantación de manera que obras no religiosas comoPeru Abarca tuvieron que ser transmitidas mediante manuscritos incluso a finales del siglo XVIII. Se ha debatido mucho y sacado poco en claro, se alega por una parte la existencia de una censura tanto enFrancia como enEspaña durante los siglos posteriores al cisma de occidente, por otra parte que no existía suficiente producción para la implantación de estas o la no necesidad de estas por parte de las autoridades, que se habrían valido de otros medios para transmitir edictos reales y parecidos. Tal y como demuestra la publicación de edictos reales en euskera durante elReino de Navarra la imprenta había sido implantada enVasconia por lo tanto uno de los argumentos sería rechazado (aunque la mayoría de textos religiosos eran publicados fuera de Euskal Herria y la existencia de un edicto de 1766 delconde de Aranda prohibiendo publicar en euskera (1766)[75]​)[cita requerida], pero el de la censura cobraría fuerza a la luz de los largos periodos que pasaban las obras entre que eran escritas, pasaban la censura de la inquisición y finalmente publicadas. Este fue el caso deJuan de Tartas, cuyas obras a pesar de ser religiosas tardaron en ser impresas y además (al igual que en el caso de otros autores de la época) sufrieron el denominado "mal de la imprenta". Es decir, la alteración de la obra debido a la ortografía afrancesada y la supresión de la mayoría de los signos de puntuación, hasta el punto de ser extremadamente complicada su lectura y comprensión.
  • Su estudio es relativamente reciente: exceptuando el caso deOihenart quizá, no ha habido ningún autor hasta bien entrado el siglo XIX que se haya interesado por la historia de la literatura en euskera, lo cual añadido a la problemática de la imprenta ha hecho que descubrimientos como el manuscrito deJoan Amendux (1969), Ibarguen-Chopin oLazarrraga (2004) hayan revolucionado lo que se sabía hasta el momento, sobre todo en lo relativo a la literatura tardo medieval y prerrenacentista.

Literatura escrita

El primer libro publicado en euskera fueLingua Vasconum Primitiae deBernard Etxepare en 1545. Se tiene conocimiento de esta obra por el único ejemplar conservado en la Biblioteca Nacional de París. Según se puede inferir de las opiniones de sus contemporáneos, no fue apreciado debido a sus metros populares propios del bertsolarismo. Sus versos fueron musicalizados a finales del siglo XX porBenito Lertxundi,Xabier Lete y el grupoOskorri, entre otros, convirtiéndolos en canciones populares. Actualmente sus poemas han adquirido el carácter casi de himno entre los sectores de la culturaeuskaldun y en defensa del euskera, siendo recitados en todo tipo de actos culturales y populares.

CONTRAPAS
¡Euskera,
sal fuera!
Bendito sea
el país de Garazi,
porque ha elevado el euskera
al rango que le corresponde.
¡Euskera,
sal a la plaza!
Los que no son vascos creían
que era imposible escribir en euskera;
ahora han comprobado
que estaban equivocados.
¡Euskera,
sal al mundo!
Estabas en poca estima
entre las lenguas;
pero ahora serás
la más noble de todas.
¡Euskera,
sal al mundo entero!
Las otras lenguas
llegaron a su esplendor;
ahora la nuestra
superará a todas.
¡Euskera!
Todos aprecian a los vascos
a pesar de no conocer su lengua;
ahora comprobarán
cómo es el euskera.
¡Euskera!
Si hasta ahora estuviste
sin ser impresa,
desde hoy circularás
por todo el mundo.
¡Euskera!
No hay lengua alguna
ni francesa ni ninguna otra
que sea hoy comparable
al euskera.
¡Euskera,
ve al baile!

Educación

Véase también:Euskera en el sistema educativo

El sistema educativo está regulado mediante las leyes generales de los dos estados. Luego, en la parte española, cada comunidad autónoma tiene sus propias particularidades, mientras que en la francesa el sistema obedece a la legislación general de Francia. En todos ellos la escolarización es obligatoria hasta los 16 años.

Gastronomía

Artículo principal: Gastronomía vasca
Queso Idiazábal ahumado

La gastronomía de todos los territorios que conforman Euskal Herria goza de un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional.[cita requerida] Tanto en la parte francesa, donde la categoría reconocida de su cocina se extiende a los mismos, como en las comunidades autónomas de Navarra y País Vasco de la parte española.

Destacan lassociedades gastronómicas.

Lospinchos son sin duda una especialidad muy popular y apreciada; también cualquiera de las preparaciones del bacalao o las cocochas, que son algunas de las especialidades de la cocina vasca más degustadas en la costa. En la montaña se puede destacar el queso con denominaciones comoIdiazábal,Roncal oOssau-Iraty, la cuajada (típica de toda la cornisa cantábrica, especialmente de Cantabria) (famosa la del valle deUlzama), lachistorra deNavarra y la ternera. En el sur destacan los pimientos del piquillo deLodosa, los vinos navarros y de laRioja Alavesa, y los espárragos al natural. En elnorte, son muy famosos elpimiento de Espelette, lapiperrada, el vino de Irouléguy, el pastel vasco (gâteau basque en francés) o el axoa.

Festejos

Dentro de la tradición común, con mayor o menor presencia, se celebran las siguientes fiestas, algunas de ellas de carácter político y otras cultural.

Deportes

Artículo principal: Deporte vasco

Lasactividades deportivas no tradicionales así como la afición a las mismas están muy influenciadas por el interés de los medios de comunicación de cada estado al que cada territorio pertenece, así pues, mientras que en los territorios españoles la afición mayoritaria se declina a favor delfútbol y elciclismo, en los franceses elrugby es uno de los deportes más seguidos y practicados.

Afición delAthletic Club de Bilbao. El Athletic Club de Bilbao mantiene una política de fichar solo jugadores de Euskal Herria, o bien formados en la cantera de algún club vasco
  • Elfútbol es el principal deporte vasco como lo es en España y Francia. Los principales clubes sonAthletic Club,Real Sociedad,Éibar,Osasuna yAlavés. El Athletic Club de Bilbao mantiene una política de fichar solo jugadores de Euskal Herria, o bien formados en la cantera de algún club vasco.
  • Las condiciones excepcionales que se dan en laCosta Vasca para la práctica delsurf con lugares comoZarauz,Mundaca yBiarriz, que a menudo están en el circuito mundial de surf.

Partidos políticos

Desde hace años, la independencia, o una mayor autonomía, delPaís Vasco sur oHegoalde está en el centro de la política vasca en España, los partidos políticos vascos manifiestan:

El debate en elPaís Vasco francés oIparralde es diferente y se centra en la articulación institucional del País Vasco, cuya reivindicación principal fue la de un departamento vasco o el reconocimiento de laautonomía.

Con la reforma del modelo territorial enFrancia la reivindicación se ha centrado en la creación de unaColectividad Territorial en el mapa de la administración francesa. Esta reivindicación contó con un consenso inédito hasta la fecha,[78][79]​ pero se encontró con el rechazo del gobierno francés.[80]​ Finalmente elPaís Vasco francés se constituyó como una mancomunidad unificada[81]​ con competencias en desarrollo económico, transportes, recogida de residuos y política lingüística.

Personalidades de distintas sensibilidades políticas han apoyado la reivindicación de laColectividad Territorial, como Jean-René Etchegaray, alcalde de Bayona, Jean-Michel Galant, presidente de la mancomunidad de Baigorri-Garazi; Max Brisson, secretario delUMP; el senador centrista y presidente del Consejo de Electos de Iparralde Jean-Jacques Lasserre; las diputadas delPartido Socialista Sylviane Alaux y Colette Capdevielle; la senadora y portavoz parlamentaria delPartido Socialista Frédérique Espagnac o el alcalde de Hendaya, Kotte Ezenarro.

  • Los Republicanos y anteriormente laUnión por un Movimiento Popular se oponen a la autodeterminación, y a la autonomía delPaís Vasco francés[82]​ El anterior alcalde deBaionaJean Grenet afirmó que el Departamento Vasco"No es el motor de la descentralización"[83]​ pero apoyó al Consejo de Electos en su demanda de encajar la realidad vasca al "polo metropolitano".[84]​ Durante el reciente debate de la colectividad territorial el líder de la UMP en el País Vasco, Max Brisson, se mostró favorable a la creación de la colectividad territorial.[85]
  • ElPartido Socialista, durante el mandato deFrançois Mitterrand prometió la creación de un Departamento Vasco promesa que finalmente no llegó a cumplir tras su elección.[86][87]​ Representantes políticos socialistas vascos comoFrantxua Maitia,Kotte Ezenarro o las diputadas Sylviane Alaux, Colette Capdevielle y Frédérique Espagnac son favorables a la reivindicación institucional y han sido muy activos en su consecución, otros cargos comoJean Espilondo fueron contrarios.[88]
  • Los centristas también se muestran divididos.[89][90]​ El principal cargo institucional de los centristas, el alcalde de Bayona Jean René Etchegaray, fue elegido presidente de la Mancomunidad del País Vasco.[91]
  • Los partidos nacionalistas vascos, comoEuskal Herria Bai (que engloba aAbertzaleen Batasuna,Sortu yEusko Alkartasuna) y elPartido Nacionalista Vasco siempre ha reclamado la creación de una institución propia para el País Vasco. Si bien se reclamaba la del Departamento Vasco, ante la Reforma Territorial los nacionalistas vascos reivindican una institución propia mediante la autonomía.[92][93]EA,Abertzaleen Batasuna ySortu forman la coaliciónEuskal Herria Bai, que asume estas revindicaciones.[94]​ Algunas formaciones políticas de ámbito estatal francés, comoEurope Ecologie, también hacen suya la reivindicación institucional vasca. Los nacionalistas vascos también han apoyado la creación de la mancomunidad única,[95]​ si bien su aspiración es avanzar en la autonomía.
  • ElFront National mantiene una política centralista e identitaria francesa, opuesta al reconocimiento institucional del País Vasco.
  • Batera es una plataforma que impulsa consultas populares relativas a la Autonomía para el País Vasco francés.
  • Enbata fue un movimiento político abertzale que pedía la creación de un departamento propio para elPaís Vasco francés dentro de la constitución francesa y la creación de una entidad autónoma común para los siete territorios históricos vascos.

Fauna

Entre las razas de animales de granja propias del territorio están las citadas a continuación. Dentro de las razas bovinas: labetizu, lamonchina, la pirenaica y la terreña; dentro de las razas caprinas: el azpi-gorri; dentro de las razas ovinas: la carranzana, lalatxa y la sasi-ardi; dentro de las razas equinas y asnal: el asno, el caballo alavés y elpottoka; dentro de las razas porcinas: el chato vitoriano; dentro de las razas caninas: elpastor vasco, elvillano de las Encartaciones, el Pachón de Vitoria y elvillanuco de las Encartaciones.

Véase también

Referencias

  1. abcinforme sobre la denominación Euskal Herria. Real Academia de la Lengua Vasca, 18 de julio de 2003.
  2. Zallo, Ramón.El pueblo vasco, hoy: cultura, historia y sociedad en la era de la diversidad y del conocimiento. Alberdania, 2006.ISBN 8496643395, pp. 24-205
  3. Ortigosa Martín, José Luis.La cuestión vasca II: Desde Alfonso XIII hasta el Lehendakari Ibarreche. Visión Libros, 2016.ISBN 8416284520, pp. 10, 226
  4. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco (ed.).«Conocer el País Vasco». Consultado el 19 de agosto de 2021. La referencia utiliza el parámetro obsoleto|añoacceso= (ayuda)
  5. Azkoaga, Iñaki (27 de diciembre de 2019).«El nombre país en el nuevo estatus y alguna sugerencia».Noticias de Gipuzkoa. Grupo Noticias. Consultado el 19 de agosto de 2021. 
  6. abPresentación General de Euskal Herria, Eusko Ikaskuntza.
  7. VIe enquête sociolinguistique au Pays basque Nord (2016).
  8. Tales como la Sociedad Euskalerria, fundada en Bilbao por quien fuera diputado general del Señorío, Fidel de Sagarmínaga, en el último tercio del siglo XIX; la revista EuskalErria, creada en San Sebastián por José Manterola en 1880; el semanario Californiako Eskual Herria, de Los Ángeles (1893-1898); el semanario La Platako Eskual Herria, publicado en Buenos Aires, en 1898, o el semanario Eskual Herria, de Baiona, fundado en 1898.
  9. «El uso del término Euskal Herria crea tensiones en Gesto de Navarra».El País. 1 de septiembre de 2000. 
  10. «El escudo navarro no podrá figurar en el emblema del Gobierno vasco».El País. 30 de julio de 1985. 
  11. «'Euskal Herria' aún separa a Navarra del País Vasco».El Mundo. 
  12. «La ikurriña, único símbolo aceptado por todos los vascos».El Correo Gallego. 16 de junio de 2012. 
  13. ab«Nombres y conceptos». Columna de José Luis Lizundia en el diarioEl País, el 2 de octubre de 2006.
  14. https://hiztegiak.elhuyar.eus/eu/herrialde
  15. https://turismovasco.com/pais-vasco/provincias-del-pais-vasco/
  16. «Las capitales de Euskal Herria».hiru.eus. 
  17. «Iruña, capital vasca».Gara. 25 de enero de 2018. 
  18. PNV sobre el concepto cultural de Euskal Herria... el diputado delPNV,Aitor Esteban, quien argumentó que Euskal Herria es una entidad «cultural, histórica y de tradición» y aseguró que así lo recoge el currículo vasco, «y en ningún momento como realidad política institucional». «No debemos mezclar una cuestión política con un concepto cultural e histórico compartido por gente de muy diferente ideología», reiteró.
  19. UPN sobre el concepto político de Euskal Herria el diputado deUPN reclamó «ayuda» al Gobierno para defender la personalidad política deNavarra frente a «los ataques» que a su juicio representa el currículo vasco y explicó que en él se hace referencia hasta un total de 135 veces a Euskal Herria, «algo que no existe y no es real». En este sentido, exigió que «no se engañe» a los alumnos vascos transmitiéndoles «la verdad nacionalista y no la realidad».
  20. «Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca».Euskaltzaindia. Consultado el 23 de agosto de 2022. 
  21. Las fronteras de la lengua vasca a lo largo de la Historia, de Carlos Cid Abásolo, en la «Revista de Filología Románica», 2002, 19, 15-36,ISSN0212-999X, mapa 2.
  22. Ordenanza del Euskera en el Ayuntamiento de Bakaiku (Navarra).
  23. 1/op1ac c.htm Perfiles lingüísticos(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima)..
  24. Recurso de Alzada contra las resoluciones 1082/2006, de 4 de octubre y 1083/2006, de 4 de octubre, ambas dictadas por la Directora General de Osakidetza-Servicio vasco de salud donde alega
    los 16 puntos asignados al perfil lingüístico 2 equivalen a los que un aspirante obtendría si acreditara los siguientes méritos: Doctor cum laude (5 puntos), Máster Universitario (2 puntos) Catedrático de la Facultad de Medicina (1,20 puntos), Alemán, Francés e Inglés (2 puntos), máxima Actividad Científica (4 puntos), Tutor Docente (0,30 puntos) y Formación Continuada de una duración de 599 horas (1,5 puntos).
  25. abGorrotxategi, Mikel (2009).«Euskal Herria (-a) (Kalea)».Getxoko izenak, aldeetxe eta leku izenak. Nombres de caseríos y lugares: 158. 
  26. [1] Página web de Euskal Kultur Erakundea/Instituto Cultural Vasco.
  27. «IRAKURTZAILLEARI».Klasikoen Gordailua. Consultado el 24 de agosto de 2022. 
  28. «Estatuto de Autonomía Vasco,1979». Consultado el {{subst: 9 de junio de 2017}}. 
  29. abc"Por algo Sabino Arana llamó Euzkadi a la Euskal Herria carlista" (Anasagasti)
  30. Artículo de Sabino Arana: "Ir a por lana y volver trasquilado" (1895)Archivado el 20 de abril de 2019 enWayback Machine. en el que utiliza la voz "Euskeria"
  31. «Artículo de Sabino Arana: "Ir a por lana y volver trasquilado"(1895)». Archivado desdeel original el 20 de abril de 2019. Consultado el 27 de febrero de 2007. 
  32. «Acto carlista de Montejurra, por Dios, por la patria, los fueros y el legítimo rey de las Españas», vídeo de Youtube. Cantan «gora España ta Euskal Herria» (arriba España y Euskal Herria) del segundo 9 al 12.
  33. Ainhoa Arozamena Ayala:«Marcha de Oriamendi», Auñamendi Eusko Entziklopedia.
  34. "Pero si los esfuerzos que se están realizando entre dichos baskos para encasquetarles los flamantesEuzkadi yeuzkotar se llevasen á cabo para convencerles (y se me figura no había de ser difícil) de que pueden llamar, sin grave impropiedad, Euskal-Erria al país donde se habló y ya no se habla baskuenze, es indudable que los beneficios unificadores que se esperan deEuzkadi, los otorgaría, así mismo Euskal-Erria" "Sobre el nuevo bautizo del País Basco" (Arturo Campión, 1907)
  35. Revista Punto y Hora. 26 de abril a 3 de mayo de 1979.Resumen divulgativoIñaki Anasagasti - Bitácora de un político vasco (5 de agosto de 2006). «No es de extrañar, por ello, que cuando a Carlos Merino, responsable de Fuerza Nueva de Bilbao, le preguntaban por Euzkadi, respondiese:"¡Euskadi no existe! En todo caso podríamos admitir Euskal Herria; ese es el nombre correcto"». |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  36. EAJ/PNV[2]Archivado el 13 de septiembre de 2019 enWayback Machine., Batasuna[3]Archivado el 14 de diciembre de 2007 enWayback Machine., Eusko Alkartasuna[4], Aralar[5]Archivado el 30 de diciembre de 2007 enWayback Machine., EHAK/PCTV[6]Archivado el 1 de noviembre de 2007 enWayback Machine.
  37. [7]
    En el año 1023 Sancho III crea el Vizcondado de Labourd para su primo Lobo Sancho, quien se instala en Baiona, y otorga la región de Soule al vizconde Guillermo Fuerte
  38. Sancho III el Mayor UN REY PAMPLONÉS E HISPANO Armando Besga Marroquín Universidad de Deusto
    Por el Norte, la frontera del reino pamplonés está clara, los Pirineos (caso de haberse extendido la autoridad de los reyes navarros hasta el Baztán, lo que es lo más probable, pero que no se puede acreditar hasta el 1066), y no se modificó. No es cierto, pese a todas las veces que se ha dicho, que Sancho III lograra el dominio de Gascuña (la única Vasconia de entonces, es decir, el territorio entre los Pirineos y el Garona, en el que la población que podemos considerar vasca por su lengua sólo era una minoría). El rey navarro únicamente pretendió suceder en 1032 al duque de GascuñaSancho Guillermo de Vasconia, muerto sin descendencia, lo que bastó para que en algunos documentos se le cite reinando en Gascuña. Pero la verdad es que la herencia recayó en Eudes.
  39. «Las capitales de Euskal Herria - hiru.com». Archivado desdeel original el 27 de septiembre de 2007. Consultado el 7 de julio de 2008. 
  40. Fórum Radio Euskadi 2006, Euskal Herria-encuestas
  41. Noticia del estudio en lukor.com
  42. «Euskobarometro junio 2019». 
  43. abPensamiento político, con datos del Navarrometro
  44. IPARRALDE / Encuesta sociológica sobre identidad vasca en Iparralde
  45. «Euskobarometro 2019». 
  46. «sondeo cis». 
  47. Richard Y. Bourhis. "La continuidad del euskera: Clasificación de la población según la identidad cultural.Universidad de Quebec en Montreal (noviembre de 1994). Consultado el 23 de diciembre de 2006
  48. Estudio realizado por Fórum Radio Euskadi
  49. «Pirámide población Pamplona/Iruña a fecha 2 de septiembre de 2019». Ayuntamiento de Pamplona. 2 de septiembre de 2019. Consultado el 4 de noviembre de 2019. «Totales 207.649; hombres 98.421; mujeres 109.228.» 
  50. FuenteDatutalaia
  51. Historia del clima en la tierra, Autor; Javier Uriarte, editorial, Servicio central e publicaciones el gobierno Vasco, 2003
  52. Ice Ages and the mitochondrial DNA chronology of human dispersals: a reviewPeter Forster[8]
  53. National Geographic. El haplogupo V.«Copia archivada». Archivado desdeel original el 14 de noviembre de 2006. Consultado el 17 de junio de 2009. 
  54. Temporal Mitochondrial DNA Variation in the Basque Country: Influence of Post-Neolithic Events(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  55. Artículo deGara El «Indiana Jones del ADN» se fija en la singularidad de los vascos«Copia archivada». Archivado desdeel original el 17 de junio de 2009. Consultado el 17 de junio de 2009. 
  56. El «Indiana Jones del ADN» se fija en la singularidad de los vascos, artículo del diarioGara
  57. «Wayback Machine».web.archive.org. Archivado desdeel original el 9 de diciembre de 2006. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  58. Luis MICHELENA,Textos arcaicos vascos. 1964.ISBN 84-505-9203-6
  59. J.A. García de Cortazar, tomo II de la Historia de España Alfaguara,La Época Medieval. Ed. Alfaguara, 1973.ISBN 84-206-2040-8
  60. «Histoire et géographie de l'Europe».www.euratlas.net. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  61. «El camino milenario de Pamplona a Roncesvalles».rencesvals.com. 2002. Archivado desdeel original el 29 de diciembre de 2006. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  62. Estos mapas provienen delThe Historical Atlas de William R. Shepherd (1911)
  63. Tomás Urzainqui Mina. "Navarra Estado europeo" pag 264;ISBN 84-7681-397-X
  64. "Historia ilustrada de Navarra"ISBN 84-604-7413-5
  65. Bixente Serrano Izko "Navarra. Las tramas de la historia.ISBN 84-932845-9-9
  66. José Miguel de Barandiarán,El hombre primitivo en el País Vasco página 9.
  67. Andrés Ortiz-Osés yFranz-Karl Mayr,Matriarcalismo vasco. Página 105
  68. "Guillermo de Humboldt y el País Vasco"Archivado el 13 de diciembre de 2011 enWayback Machine. de Arturo Farinelli. Biografía de Humboldt y descripción deEuskadi y de los vascos, de sus costumbres, lengua y personalidad. Humboldt consideraba que el euskera es la antigua lengua ibérica que se hablaba antes de que llegasen a la península las tribus del Norte de Europa y los romanos. (París.ISSN0212-7016. Eusko Ikaskuntza, 1922)
  69. «Competencia lingüística por territorios. Euskal Herria, 2006»(PDF).IV inkesta soziolinguistikoa 2006 (Departamento de Cultura - Viceconsejería de política lingüistica). 2006. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  70. Euskadi gana 118.000 hablantes de euskera en seis años, y llega a los 775.000 Así, seis de cada diez vascos tienen algún conocimiento de euskera.
  71. «La enseñanza pública en euskera vuelve a crecer y pasa de 1.234 prematrículas a 1.367».Diario de Noticias de Navarra. 23 de mayo de 2007. Archivado desdeel original el 7 de enero de 2009. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  72. IRIBARREN, JESÚS (8 de octubre de 2008).«El 38% de los nuevos alumnos que llegan a la UPNA desde Bachillerato saben euskera.».Diario de Noticias de Navarra. Archivado desdeel original el 7 de enero de 2009. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  73. Uno de cada cuatro alaveses entiende euskera y lo habla bien o con dificultades "... en Álava ya son un 25,1 % los ciudadanos que entienden el euskera y lo hablan bien o con dificultades. El territorio se acerca así a los datos de Vizcaya, donde los euskaldunes suponen un 31,3 % de la población. En Guipúzcoa, el territorio que históricamente más ha mantenido la lengua, son un 52,9 % los habitantes que la hablan" (Diario de Noticias de Alava, 2008)
  74. Lezama Perier, Patxi Xabier.Mitología Vasca. Euskadiko Irakurketa Publikoko Sarea. Consultado el 22 de mayo de 2019. 
  75. Los receptores de los tribunales impusieron el castellano en pueblos vascongados; fue proscrita en las escuelas y sancionados los niños que la usaban Uno de los documentos que aparecen en el libro es la orden del conde de Aranda, en 1766 "prohibiendo toda impresión en lengua bascongada».«Copia archivada». Archivado desdeel original el 8 de octubre de 2007. Consultado el 8 de octubre de 2007. 
  76. «Página web de EAJ/PNV-Noticias». Archivado desdeel original el 13 de septiembre de 2019. Consultado el 21 de marzo de 2007. 
  77. [9](enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).
  78. [Entrevista sobre la Colectividad Territorial Pays Basquehttp://www.noticiasdegipuzkoa.com/2012/06/04/politica/euskadi/la-colectividad-territorial-pays-basque-seria-lo-mas-logico-para-iparralde(enlace roto disponible enInternet Archive; véase elhistorial, laprimera versión y laúltima).]
  79. [Manfestación en Bayona por la Colectividad Territorialhttp://www.eitb.com/es/noticias/politica/detalle/1359280/colectividad-territorial-iparralde--manifestacion-baiona-sabado/Archivado el 7 de enero de 2014 enWayback Machine.]
  80. SL, TAI GABE DIGITALA (23 de julio de 2013).«La ministra Lebranchu cierra claramente la puerta a la Colectividad Territorial Específica».naiz:. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  81. «Comienza a funcionar en Iparralde la Mancomunidad única».EITB. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  82. «Los mahaikides también discreparon respecto a la valoración de la ministra, que afirma que «el reconocimiento político del País vasco se ejerce plenamente en el marco constitucional francés y en los textos relativos a la descentralización»». Archivado desdeel original el 17 de noviembre de 2011. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  83. «https://www.argia.eus/argia-astekaria/1785/euskal-departamendua-ez-da-deszentralizaziorako-motorea.».Argia(en euskera). Consultado el 11 de abril de 2024. 
  84. «Los diputados vascos Jean Grenet y Daniel Poulou están de acuerdo con la proposición del Consejo de Desarrollo y el Consejo de Electos, y defenderán las enmiendas ante el Gobierno francés». Archivado desdeel original el 19 de enero de 2012. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  85. MANTEROLA, Arantxa (27 de septiembre de 2012).«Brisson exigirá a Labazée que abra el debate sobre la colectividad territorial».Gara. Bayona. Consultado el 11 de abril de 2024. 
  86. París descarta la creación de un departamento vasco-francés
  87. Franlois Mitterrand se pronuncia en Bayona contra el independentismo y el autonomismo del País Vasco francés
  88. En este sentido, el que el secretario de los socialistas, Frantxua Maitia, trabajase en la plataforma, no era óbice para que su compañero, Jean Espilondo, manifestase una virulencia inusitada contra la demanda departamental.
  89. Jean-René Etchegaray: "Estoy a favor de la creación del departamento, pero se trata de una postura estrictamente personal. Esta es una cuestión que divide al partido."
  90. «Beñat Inchauspe (Force 64): “Favorable à l’émergence institutionnelle d’une entité territoriale décentralisée avec personnalité juridique et autonomie financière (capacité à lever l’impôt) dotée de compétences précises (culture et langue, évidemment mais aussi le lien transfrontalier…)”». Archivado desdeel original el 23 de enero de 2012. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  91. Jean-René Etchegaray, presidente de la Mancomunidad Única de Iparralde
  92. Propuesta de la izquierda abertzale en Iparralde
  93. «Txaro Goikolea. "Desde hace varios años nosotros abogamos por una colectividad territorial específica para Ipar Euskal Herria"». Archivado desdeel original el 8 de diciembre de 2011. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  94. «Daniel Elzomendi: "Necesitamos competencias en el País Vasco para poder avanzar como país. Financiación para poder llevar a cabo los proyectos que necesita Iparralde y para eso necesitamos autonomía fiscal. Y como tercer punto, reconocimiento institucional."». Archivado desdeel original el 8 de diciembre de 2011. Consultado el 28 de julio de 2011. 
  95. SA, Baigorri Argitaletxea (24 de julio de 2015).«Los concejales abertzales de la zona de Baiona a favor de la mancomunidad única».GARA. Consultado el 11 de abril de 2024. 

Notas

  1. También escrito en castellano con otras grafías comoEuscalerría oEuskal Herría. Unión de las palabras vascaseuskara y herri, puede traducirse por «país vasco» o «país del euskera». En euskera se escribe siempre en dos palabras separadas, que comienzan por letra mayúscula.[1]​ Históricamente también se ha escrito como una única palabra:Euskalerría oEuskalherria, pero actualmente esta grafía se considera incorrecta.
  2. La primera referencia a Euskal Herria aparece en un manuscrito en euskera del alavésJuan Pérez de Lazarraga, datado entre 1564 y 1567, escrito comoeusquel erria yeusquel erriau. También aparece en la traducción al euskera delNuevo Testamento dellabortanoJoanes Leizarraga, publicada en 1571, comoheuscal herria oHeuscal-Herrian. Axular lista los territorios de Euskal Herria en 1643.
  3. En ocasiones el número de provincias se reduce a seis por la unión de laComunidad Foral de Navarra y laBaja Navarra en una única provincia, Navarra.
  4. La expresión en euskera (herrialdeak) puede traducirse como «región» o «país».[14]​ El término «provincia» también se utiliza en español.[15]

Enlaces externos

Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Euskal_Herria&oldid=170487708»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp