
Lacrítica y estudio del cómic ohistorieta es una actividad intelectual cuyo objetivo es analizar loscómics y su relación con larealidad, las demásartes, los lectores y lasociedad en general.
EnEstados Unidos, han proliferado tradicionalmente los ensayos realizados por los propios autores:Coulton Waugh,Jim Steranko,Jerry Robinson,Harvey Kurtzman,Will Eisner yScott McCloud.[1]
El catedráticoJuan Antonio Ramírez ha señalado la parvedad del número de estudios dedicados al cómic en la Universidad Española respecto a otras artes. A su tesis doctoral, pionera en 1975, añade la de Francisca Lladó en laUIB (Los Comics de la Transición) y las de Pablo Dopico ySantiago García en laUAM. Considera que esta carencia puede explicarse por la naturaleza intersticial del cómic, que no encaja bien en unos departamentos de literatura separados por ámbitos lingüísticos ni en los de las artes visuales.[2]
Precisamente, la reciente aparición de buen número de estudios universitarios sobre cómic en departamentos de literatura, y no de arte (This Book Contains Graphic Language: Comics As Literature de Rocco Versaci oAlternative Comics: An Emerging Literature de Charles Hatfield), puede explicar en parte la insistencia en identificar el cómic como literatura.[3]
El primerensayo completo sobre la historia del medio fueThe Comics (1947) deCoulton Waugh,[4] elogiado por haber dado cumplimiento ala necesidad de un estudio en profundidad de esta rama floreciente de la literatura popular.[5] EnEspaña, los pioneros del estudio y difusión del cómic fueron Luis Montañés (1945), Francisco Alemán Sainz (años cincuenta y sesenta), José A. Loren (1958), Margarita Sánchez Brite (1958) yJesús María Vázquez (1959).[6]
A mediados de los sesenta, se dio a conocer la primera generación de estudiosos españoles del cómic:Luis Gasca,Antonio Lara yAntonio Martín.[7] En Italia,Umberto Eco publicaApocalípticos e integrados (1965).
Siguiendo esta línea semiótica, ven la luz en LatinoaméricaLa historieta en el mundo moderno (1970) deOscar Masotta yPara leer al Pato Donald (1972) deAriel Dorfman yArmand Mattelart. En España, mientras tanto, aparece una segunda generación de estudiosos del medio, compuesta porMariano Ayuso,Luis Conde Martín,Jesús Cuadrado,Ignacio Fontes,Carlo Frabetti, Pacho Fernández Larrondo, Federico Moreno,Ludolfo Paramio yPedro Tabernero, una parte de los cuales intentaron asociarse en mayo de 1972 para constituir la "Asociación de Críticos y Estudiosos Españoles del Cómic" (Acriescom).[7]
En 1973 y en Estados Unidos, inició su laborDavid Kunzle, dedicado a estudiar los orígenes del medio en los dos volúmenes de suHistory of the Comic Strip (The Early Comic Strip: Narrative Strips and Picture Stories in the European Broadsheet from c. 1450 to 1825, 1973, yThe Nineteenth Century, 1990) y enFather of the Comic Strip: Rodolphe Töpffer (2007).[8] En España, se publicaHistoria de los Comics (1983-1984), bajo la coordinación deJavier Coma, y se intenta consolidar una "Asociación de Escritores sobre la Historieta" (Aseshi).[7]
Will Eisner publicaEl cómic y el arte secuencial (Comics and Sequential Art, 1985) yLa narración gráfica (Graphic Storytelling and Visual Narrative, 1996).Scott McCloud hace lo propio conUnderstanding Comics: The invisible art (1993).