Fue fundada con el nombre de Bizancio en el promontorio deSarayburnu alrededor del año 667 a. C., y su influencia y tamaño fueron creciendo hasta convertirse en una de las ciudades más importantes de la historia universal. Desde su refundación bajo el nombre de Constantinopla en el 330 d. C., Estambul ha sido la capital de los imperiosromano ybizantino (330-1204 y 1261-1453),latino (1204-1261) yotomano (1453-1922).[4] Fue una de las ciudades en las que floreció elprimer cristianismo y, más adelante, elcristianismo ortodoxo. Tras lacaída de Constantinopla ante los otomanos en 1453, la ciudad fue transformada en la sede del califato otomano y se transformó progresivamente en una ciudad musulmana. Sin embargo, la influencia del cristianismo en la ciudad es innegable.[5]
Es también la capital administrativa de laprovincia de Estambul (de la que cubre 27 distritos)[6] en la llamadaRumelia oTracia Oriental. Aunque la capital política y administrativa esAnkara, Estambul sigue siendo una ciudad que tiene un papel fundamental en la industria, el comercio y lacultura de Turquía. Alberga más de una docena de universidades. Es sede delPatriarcado Ecuménico de Constantinopla, cabeza de laIglesia ortodoxa. Con el final de laPrimera Guerra Mundial y la derrota del Imperio otomano, el territorio europeo otomano quedó reducido a unas decenas de kilómetros en torno a Estambul. El 13 de octubre de 1923,[7] antes de la promulgación del estado turco sucesor, laRepública de Turquía, elparlamento turco trasladó legalmente la capitalidad a Ankara.
El nombre deİstanbul ya era usado desde hacía varios siglos en el país, aunque inicialmente hacía referencia solo la región amurallada de la ciudad, cuyo conjunto seguía siendo referido como Constantinopla.[8] El nombre de Estambul se oficializó en 1876,[9] pero no fue estandarizado en Occidente hasta fines de 1929.[10] Con el cambio delalfabeto árabe allatino, las autoridades turcas pidieron oficialmente a los países extranjeros, el 28 de marzo de 1930, que se refiriera a la ciudad como Estambul.[11]
Constantino I fue el primer emperador en detener la persecución de los cristianos y dar libertad de culto al cristianismo. Constantino es conocido también por haber refundado la ciudad de Bizancio, llamándola «Nueva Roma» o Constantinopla.
İstanbul proviene de la frase coloquial engriego medieval de "στην Πόλιv" (stin Pólin),[13] traducido como "en la ciudad" o "a la ciudad", en referencia a la ciudad de Constantinopla,i Polis ('la ciudad'). Variaciones destin Pólin ya aparecen desde el siglo X; según las fuentes armenias, para el siglo XIV las dos palabras ya estaban unidas en una sola:Stəmbawl. Las tres variantes del primer elemento (stin,sten ystan) se habrían escuchado en varias partes deAnatolia hasta principios del siglo XX.[14]
La forma intermedia Stambol fue comúnmente empleada por los turcos en el siglo XIX. La consonante “m” que aparece en medio es de igual forma, una norma lingüística de la lengua turca, que cambia la “n” anterior a una letra “p” o “b” (al igual que en español), como por ejemplo en çenber → çember, anbar → ambar, aunque las reglas de este tipo no siempre son observadas en los nombres propios, como en el caso de İstanbul.
Los otomanos emplearon varios nombres para la ciudad comoKonstantiniyye,Dersaadet,Asitane eIslambol (‘inconmensurable islam’) aparte deİstanbul. El nombre griego actual es Κωνσταντινούπολη (Konstantinúpoli, "ciudad deConstantino").
Bizantium fue el nombre original de la moderna ciudad de Estambul. Fue establecida por colonos griegos deMegara en el año 667 a. C.[nota 1][16] y nombrada en honor de su reyByzas. El nombre «Bizancio» es una transliteración del nombre griego original Βυζάντιον (Bizántion).
Cayó ante lospersas aqueménidas durantesu campaña contra los escitas de 513 a. C., en la que destruyeron gran parte de la colonia. ElespartanoPausanias recuperó la ciudad el 479 a. C. e inició su reconstrucción. Más tardeEsparta tuvo que disputar su control a losatenienses, quienes la tomaron en el 409 a. C. Luego, entre el 336 y el 323 a. C., estuvo en manos de losmacedonios deAlejandro Magno. Después de este, la ciudad recuperó cierta independencia, aunque en el 279 a. C. losceltas conquistaronTracia e impusieron un tributo a Bizancio.[17]
Con la decadencia delImperio seléucida, último gran remanente del imperio de Alejandro, la ciudad entró en la esfera de influencia de laRepública Romana, que la declaró como ciudad libre en el 191 a. C.[18] Bizancio mantuvo una relativa independencia incluso después de la conquista delReino odrisio (actualBulgaria) en el año 46.
En el año 194, Bizancio se vio envuelta en la disputa entre el emperador romanoSeptimio Severo yPescenio Niger, tomando partido por este último. Las tropas de Severo atravesaron las murallas y arrasaron con la ciudad. Terminada la guerra civil, el mismo Severo llevó a cabo un proyecto de reconstrucción, gracias a la cual se restauraron algunos de los monumentos y templos destruidos. Sin embargo, la ciudad volvió a ser destruida durante lacrisis del siglo III. Según laHistoria Augusta, la destrucción fue tal que no quedó ni un solo sobreviviente en la ciudad.[19]
La estratégica posición de Bizancio atrajo al emperador romanoConstantino el Grande, quien, el 11 de mayo de 330,[20][21] refundó la ciudad como "Nueva Roma" (Nova Roma), luego renombrada Constantinópolis en su honor (Constantinopla, en griego: Konstantinoupolis, Κωνσταντινούπολις). Esta se convirtió en capital delImperio romano y, tras su división en 395, del Imperio romano de Oriente, que ha pasado a la historiografía moderna con el nombre deImperio bizantino.
Constantinopla sirvió como puente entre dos continentes (Europa y Asia), y más tarde de África y otros territorios a su vez, en términos de comercio, cultura, diplomacia y estrategia. La capital imperial era capaz de controlar la ruta entre Asia y Europa, así como el paso delmar Mediterráneo almar Negro. Todos estos factores hicieron que, al mismo tiempo que el Imperio de Occidente colapsaba, el Imperio de Oriente floreciera. Constantinopla mantuvo su posición durante más de mil años, convirtiéndose en una gran urbe de la Europa medieval.
De su primer periodo de esplendor destaca laSanta Sofía, obra maestra del arte bizantino fundada por Constantino I y remodelada por el emperadorJustiniano el Grande en el 532. Tras una pequeña crisis en los siglosVII yVIII (expansión musulmana), volvería otra etapa de renacimiento en losIX yX (dinastía macedónica). Sin embargo, sufrió un serio debilitamiento desde el siglo X. Tras la decisivabatalla de Manzikert de 1071, losturcos selyúcidas —nómadas originarios deAsia Central— penetraron enAnatolia y tomaron control de la mayoría de la actual Turquía. Esta aplastante derrota obligó al Imperio a pedir la ayuda de los reinos cristianos del resto de Europa, lo cual dio como resultado la proclamación de lascruzadas. Irónicamente, estas terminarían siendo las causantes de su decadencia final.
En laCuarta Cruzada, los cruzados fueron contactados por el emperadorAlejo IV, que les prometió grandes riquezas a cambio de ayudarle a tomar el trono imperial. Sin embargo, esta campaña resultó contraproducente. En 1204, el entonces emperador Alejo IV fue incapaz de pagarles, lo que llevó alsaqueo y conquista de Constantinopla por los cruzados, quienes establecieron el efímeroImperio latino. Los romanosreconquistaron la ciudad y reestablecieron el Imperio en 1261, pero este nunca pudo recuperarse de los daños de la conquista cruzada. En sus últimos dos siglos, la economía de Constantinopla fue dominada por la presencia extranjera, mientras que su apariencia se vio caracterizada por monumentos en ruinas e iglesias famosas por sus reliquias.[22] No obstante, la ciudad siguió manteniendo en menor o mayor medida su importancia como centro cultural y comercial del Mediterráneo.
Constantinopla parecía inexpugnable debido a sus poderosas defensas, pero, con el advenimiento de la tecnología de los cañones, las murallas —que se habían mantenido en pie durante más de mil años— ya no ofrecían la protección adecuada frente a los turcos. El último emperador del Imperio romano,Constantino XI, murió junto con el imperio mismo en defensa de la ciudad.
Lacaída de Constantinopla bajo dominio turco el 29 de mayo de 1453 fue un suceso que impactó a la sociedad europea de la época y que se considera el final de laEdad Media. La metrópoli cayó tras un largo asedio liderado porMehmed II, apodado comoFatih ("el conquistador") y fue la capital delImperio otomano hasta su disolución oficial el 1 de noviembre de 1922. Los otomanos denominaron la ciudadİstanbul, pero el nombre de Constantinopla también siguió en uso hasta que el cambio se oficializó en la época republicana, casi un quincentenario después.
Durante el período otomano la ciudad sufrió un cambio cultural completo, y pasó de ser una ciudad grecorromana y cristiano-ortodoxa a una turca eislámica. La iglesia deSanta Sofía fue convertida en una mezquita, al igual que laiglesia de los Santos Apóstoles. Cada sultán construyó unamezquita para conmemorar su reinado. Entre estas se encuentran: lamezquita de Beyazid (antiguoForo Teodosiano), laMezquita de Solimán (la más grande de Estambul, construida sobre el antiguoAugustaion), y lamezquita del Sultán Ahmed o mezquita Azul (antiguo hipódromo).[23] Las esposas y madres de los sultanes también contribuyeron a la construcción de mezquitas y varias de estas, tanto en el lado europeo como en el asiático de la ciudad, tienen el nombre Mezquita del Sultán Valide, para simbolizar que fueron construidos conforme a las órdenes de la madre del sultán.
Las órdenessufíes, tan extendidas en el mundo islámico de entonces, tenían numerosos discípulos que habían participado en la conquista de la ciudad y se habían trasladado para instalarse en la capital. Durante tiempos del Imperio otomano funcionaban más de 100tekkes (centros de reunión y retiro a la manera de los monasterios cristianos en los que se celebraban rituales sufíes), tan solo en Estambul. Muchos de estos Tekkes aún perviven hoy, unos en forma de mezquitas y otros como museos, como Jerrahi Tekke en Fatih, las mezquitas de Sünbül Efendi y Ramazan Efendi el Gálata Mevlevihane en Beyoğlu, Yahya Efendi Tekke en Beşiktaş y Bektaşi Tekke en Kadıköy que ahora es utilizada por musulmanes Alevíes como unaCemevi. Un elemento pintoresco del paisaje de ciertas zonas de la ciudad de Estambul, que todavía pervive hoy, son lasTürbes, características tumbas del periodo otomano.
Constantinopla en un grabado del siglo XVIII
Para finales del siglo XVII, Constantinopla había vuelto a ser una de las ciudades más ricas y pobladas del planeta, teniendo una población de casi 500 000 habitantes. Durante el gobierno deSuleimán el Magnífico (1520-1566), el Imperio vivió su máximo apogeo. De este periodo destaca el arquitectoSinan, responsable de la construcción de más de trescientas estructuras principales entre puentes, acueductos y monumentos.[23]
En laPrimera Guerra Mundial (1914-1918), el Imperio peleó del bando de lasPotencias Centrales. Tras una serie de derrotas, firmó elarmisticio de Mudros el 30 de octubre de 1918. Dos semanas después, Reino Unido inició laocupación de Constantinopla. Lo que siguió fue lapartición del Imperio otomano, en la que Reino Unido, Francia, Italia y Grecia se repartieron el territorio. Como resultado de la guerra, la población cristiana disminuyó de 450 000 a unos 240 000 habitantes.[24] La división del territorio otomano fue seguida por laguerra de Independencia turca, en la que los turcos recuperaron control deAnatolia. Las fuerzas de liberación, enfrentadas principalmente por elReino de Grecia, recuperaron la ciudad el 6 de agosto de 1923, día conmemorado bajo el nombre deDía de Liberación.[25]
CuandoMustafa Kemal Atatürk estableció laRepública de Turquía, el 29 de octubre de 1923, la capital fue trasladada de Constantinopla aAnkara. En los primeros años de la república, Estambul fue relegada en favor de la nueva capital Ankara, pero durante los años 1950 y 1960 Estambul se sometió a un gran cambio estructural.
Desde 1950, el gobierno deAdnan Menderes procuró desarrollar al país en su conjunto, y construyó nuevas autopistas y redes de carreteras así como fábricas en todo el país. También se construyó una moderna red viaria en Estambul, pero, lamentablemente en algunos casos, a expensas del derribo de edificios históricos en el casco de la ciudad.
Durante los años setenta la población de Estambul comenzó a aumentar rápidamente en un momento que la gente de provincias emigraba a la ciudad para encontrar empleo en las muchas fábricas nuevas construidas en las afueras de la ciudad. Este brusco y repentino aumento de la población provocó una explosión inmobiliaria, la construcción de edificios no se detuvo (algunos de mala calidad que sufren importantes daños con los frecuentes terremotos que golpean la ciudad). Durante este crecimiento desmedido muchos pueblos situados antes en la periferia de la ciudad fueron absorbidos por elárea metrópolitana de Estambul. La mayoría de los turcos que han vivido en Estambul en los últimos cuarenta años todavía pueden recordar como ciertos distritos de la ciudad como Maltepe, Kartal, Pendik y otros eran campos verdes cuando eran jóvenes. Otras áreas comoTuzla no eran sino un pequeño pueblo costero.
La ciudad presenta largos, suaves y húmedos veranos así como inviernos fríos, lluviosos y con nevadas que pueden ser abundantes. El promedio de precipitaciones total para Estambul es de 844 mm anuales. La humedad relativa de la ciudad es constantemente alta, lo que hace que se sientan temperaturas mucho más rigurosas que las que en realidad existen.
Las temperaturas mínimas medias durante los meses de invierno son de menos de 3 °C y han llegado a bajar de los -10 °C. Al contrario de la creencia común, las grandes precipitaciones en forma de nieve son comunes, pudiendo acaecer entre los meses de octubre y mayo. Los meses de verano —de junio a septiembre— traen temperaturas diurnas medias de 23 °C y superiores.
A pesar de que el verano es la temporada más seca, la lluvia es muy común y las inundaciones semejantes a un monzón acontecen durante aquella época del año. Los récords de temperaturas son los 40.6 °C del 11 de agosto de 1970 y los -16,1 °C del 9 de febrero de 1929, medidos en el observatorio del Servicio Meteorológico del Estado Turco (DMİ) ubicado en el barrio de Göztepe, en el centro de la ciudad.[26]
Parámetros climáticos promedio de Estambul,TurquíaTurquía
ElBósforo (que en turco se llama Boğaziçi) es un estrecho que divide en dos partes la ciudad de Estambul, uniendo elmar de Mármara con elmar Negro y que separa físicamente Asia de Europa.
Hay dos puentes sobre este estrecho. Elpuente Bogazici (Boğaziçi Köprüsü) de 1074 metros de longitud fue terminado en 1973. El segundo puente, elFSM (Fatih Sultan Mehmet Köprüsü) tiene una longitud de 1014 metros, fue terminado en 1988 y se encuentra casi a cinco kilómetros al norte del primer puente. Estos puentes unen a Estambul con las vecinas ciudades asiáticas deÜsküdar (en griegoCrisopolis),Kadiköy (en griegoCalcedonia) las cuales durante la segunda mitad del siglo XX se han unido con Estambul.
Un túnel ferroviario de 13,6 kilómetros denominadoMarmaray cruza el estrecho como parte delmetro de Estambul. Su parte sumergida está compuesta por un tramo de unos 1,4 kilómetros con una profundidad máxima de 62 metros.[31] Esta importante sección de este sistema ferroviario fue inaugurado en 2013 y une el centro de Estambul, en la orilla occidental, con la urbe oriental.
Estambul está situada cerca de la falla Anatolia del Norte, una falla geológicamente activa que ha sido causante de varios terremotos mortales en la historia contemporánea de la ciudad. Científicos coinciden en las posibilidades de que ocurra un gran terremoto muy destructivo, aunque no hay forma de predecir una fecha estimada. La profesora Gülüm Tanircan, de la Universidad Bogazici, sostuvo que el más grande terremoto del área de Mármara "todavía no ha tenido lugar". El geólogo Ahmet Ercan sostuvo que la posibilidad de que se produzca un seísmo de magnitud 7 "supera el 50 por ciento" para los próximos 30 años.[32][33]
Bugra Gokce, funcionario de planificación urbanística de Estambul, estimó que "cerca de 200.000 edificios podrían resultar dañados" en un gran terremoto, lo que representa que uno de cada seis edificios podrían tener daños graves. También consideró que 90.000 edificios de Estambul colapsarían.[33]
A lo largo de la mayor parte de su historia, Estambul se ha situado entre las ciudades más grandes del mundo. Para el año 500 d. C., Constantinopla contaba con entre 400 000 y 500 000 habitantes, superando a su predecesora,Roma, como la ciudad más grande del mundo.[34] Para 1550, la población era 660 000 habitantes.[35]
Estambul ha sido y es un crisol cultural y étnico. Por consiguiente, hay numerosas mezquitas, iglesias, sinagogas y palacios históricos dignos de visitar en la ciudad. Por estas razones laUnesco en el año 1985, declara lasZonas históricas de Estambul comoPatrimonio de la Humanidad.[12]
Torre de la Doncella, situada en un pequeño islote en la entrada sur del Bósforo.
La ciudad vieja se extiende por las dos orillas delCuerno de Oro, una estrecha bahía (en forma de cuerno) que fue el puerto de esta ciudad. Al sur del cuerno de oro está la vieja Bizancio y al norte, se instalaron los almacenes y viviendas de los comerciantes extranjeros (barrio de Gálata, hoyKaraköy), principalmente genoveses, que forma también la parte vieja. La ciudad moderna es más amplia y comprende ambos lados (europeo y asiático) del estrecho.
Entre sus encantos turísticos se incluyen elSanta Sofía, Sarıyer, Eyüp y Taksim en el lado europeo, y Beykoz, Üsküdar, Kadıköy, Moda, Bostancı y Adalar en el lado asiático. Como antigua capital del Imperio otomano yBizancio, y ciudad cosmopolita que, para el siglo XVI, era probablemente la más civilizada y multicultural en el mundo, Estambul alberga monumentos extraordinarios: iglesias, hipódromo, las mezquitas de Sultanahmet y Süleymaniye, elPalacio de Topkapı entre otros.
Lamezquita Azul es la única de la ciudad que tiene seisalminares. En el momento de la construcción, era el mismo número de minaretes que la mezquita de la Kaaba, en La Meca.Basílica de Santa Sofía. Desde la fecha de su dedicación en el año 360 y hasta 1453 sirvió como la catedral ortodoxa de rito oriental de Constantinopla.Obelisco de Teodosio en elhipódromo de Constantinopla
Santa Sofía también llamada iglesia de la Divina Sabiduría yHagia Sophia (Ayasofya Camii). Desde el 10 de julio de 2020 es una mezquita.
Eltünel es el segundo transporte más antiguo de ferrocarril subterráneo en el mundo, está en servicio desde 1875. que recorre 573 m de largo con una diferencia de cota de 60 m sin ninguna estación intermedia entre Karaköy y Tünel, al inicio de laavenida de İstiklal en Beyoğlu, en la parte europea. Dos trenes circulan por una sola vía cada 3,5 minutos y un viaje dura un minuto y medio. Transporta alrededor de 15 000 personas diariamente.
Estambul cuenta con un moderno sistema de transporte compuesto porautobús de tránsito rápido,metro,tranvía,funicular, tranvía histórico,tren de cercanías,transbordadores y ferry.Marmaray es un ambicioso proyecto en el cual, a través de un túnel submarino, se han conectado mediante dos líneas de metro ambos lados del Bósforo. Marmaray se inauguró el 29 de octubre de 2013, 90.º aniversario de la República turca.
Tranvía histórico hacia el final de 1990, se puso de nuevo en servicio un tranvía histórico entre Taksim y Tünel, una única línea de 1.6 kilómetros de largo.
ElTúnel Eurasia, inaugurado en 2016 es el más profundo del mundo (hecho a 106 metros de profundidad por debajo del estrecho del Bósforo).[37]
En 2009 se introdujo laIstanbulkart, una tarjeta de transporte sin contacto para reemplazar los antiguos boletos y fichas en el sistema de transporte público de Estambul. Esta tarjeta sirve para la mayoría de los transportes de la ciudad.[38]
La conexión más importante entre Estambul y las provincias y distritos de Turquía es la Gran Terminal de Autobuses de Estambul. Aunque su nombre original es Terminal de autobuses de Estambul Esenler, está ubicada en el distrito deBayrampaşa de Estambul, su nombre permaneció como Terminal de autobuses de Esenler porque está ubicada cerca del distrito deEsenler. La estación de autobuses, cuyas bases se colocaron en 1987, se inauguró en 1994. La terminal de autobuses de Estambul Esenler, donde hoy operan más de 270 compañías de autobuses, es una línea utilizada por los pasajeros que llegan alaeropuerto de Estambul desde el extranjero para llegar a 81 ciudades de Turquía.[39]
Estambul es la ciudad más grande y más occidentalizada de Turquía. Gracias a su situación entre dos continentes, la cultura de la capital económica turca es muy rica. Esto motivó la decisión por parte del Parlamento Europeo que laCapital Europea de la Cultura en 2010 fuera Estambul, junto aPécs (Hungría) yEssen (Alemania). En el año 2004, la ciudad fue sede delFestival de la Canción de Eurovisión 2004.
Estambul alberga un gran número de universidades. La mayoría son públicas, pero en los años recientes se ha visto un aumento en el número de universidades privadas.
La ciudad aparece en varias obras de la literatura turca:Me llamo Rojo (Benim Adım Kırmızı), una novela de 1998 escrita porOrhan Pamuk ambientado en el Estambul del siglo XVI. También figura enİstanbul'u dinliyorum ("Estoy escuchando a Estambul"), un poema deOrhan Veli, yİstanbul Ağrısı ("Dolor de Estambul"), un poema deAttila İlhan.
↑Esta es la fecha señalada porHeródoto (484–425 a. C.) y fue la elegida porConstantino I cuando celebró el aniversario n.º 1000 de la ciudad en el año 333. Otros historiadores de la Antigüedad han proporcionado otras fechas, aunque coinciden en que fue alrededor de la mitad del siglo VII a. C.
↑Morris, Ian (octubre de 2010).«Social Development».ianmorris.org. Archivado desdeel original el 15 de septiembre de 2012. Consultado el 18 de junio de 2025.