Mapa de los Estados miembros de ONU en celeste con sus territorios reconocidos, incluidos losdependientes.[1][n 1]Banderas de los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas, frente alPalacio de las Naciones (Ginebra). En 2015 se incluyeron las de los dos Estados observadores no miembros (laSanta Sede y elEstado de Palestina).
En principio, únicamente los Estados soberanos pueden convertirse en miembros de la ONU y actualmente todos los que la componen lo son. Aunque cinco miembros no eran soberanos cuando se unieron (a saber,Bielorrusia,Filipinas, laIndia,Nueva Zelanda yUcrania), posteriormente se independizaron entre 1946 y 1991. Debido a que el capítulo II de laCarta de las Naciones Unidas establece que la admisión de un miembro de derecho pleno requiere la aprobación delConsejo de Seguridad y la Asamblea General, varios Estados que se consideran soberanos según laConvención de Montevideo no han pasado a integrar la organización. Esto se debe a que la ONU no considera que tienensoberanía, debido principalmente a la falta dereconocimiento internacional o elveto de uno de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.[5]
Aparte de los Estados miembros, la ONU también invita a los Estados no miembros a ocupar el puesto deobservadores permanentes en la Asamblea General[6] —actualmente dos: laSanta Sede yPalestina—, lo que les da derecho a voz pero sin voto en las reuniones. Los observadores permanentes son generalmente organismos internacionales o especializados, como laUnesco y laUnicef, y entidades cuya condición de Estado o soberanía no está definida con precisión.
Podrán ser miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta y que, a juicio de la organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.
La admisión de tales Estados como miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Dicharecomendación requiere de los votos afirmativos de al menos nueve de los quince miembros delConsejo de Seguridad y no haber sidovetada por alguno de los cincomiembros permanentes. Posteriormente, se envía la solicitud a laAsamblea General para su revisión, la cual requiere el apoyo de unamayoría votante de dos tercios. La admisión es efectiva el mismo día que se aprueba la resolución. La ONU se limita a «admitir nuevos Estados como miembros o aceptar las credenciales de los representantes de un nuevo Gobierno», por lo que no está entre sus competencias elreconocimiento de un nuevo Estado al ser una atribución exclusiva de los países.[9]
Las Naciones Unidas en 1945, después de laSegunda Guerra Mundial. Miembros fundadores Protectorados y territorios de los miembros fundadoresMapa en el que se muestran los Estados miembros de la ONU de acuerdo a sufecha de admisión.[4] 1945 (miembros fundadores) 1946-1959 1960-1989 1990-actualidad Observadores no miembros
Nueva Zelanda, unaentidad política semiautónoma que gozaba de soberaníade facto en ese momento, «obtuvo [la] capacidad plena para entablar relaciones con otros Estados en 1947 cuando se aprobó la Ley de Adopción del Estatuto de Westminster. Esto ocurrió dieciséis años después de que en 1931 elParlamento británico aprobara laLey del Estatuto de Westminster, que reconoció la autonomía de Nueva Zelanda. Si se juzga por los criterios de la Convención de Montevideo, Nueva Zelanda no logró la completa categoría de Estadode iure hasta 1947».[19] Otrosdominios británicos, como Australia, Canadá y Sudáfrica, habían logrado esta independencia legislativa antes de 1945, por lo que, aunque conservaron almonarca del Reino Unido como sujefe de Estado —excepto Sudáfrica cuandose convirtió en república en 1961—, en la prácticaya eran países independientes.[20] Sin embargo, la ONU considera que Nueva Zelanda era independiente en 1945, cuando se formó la organización.[17]
También está el caso de dos antiguosmandatos de la Sociedad de las Naciones —elLíbano ySiria—, que en 1945 permanecían ocupados militarmente por Francia. Esto generó cuestionamientos sobre el estatus de ambos países en la Conferencia de San Francisco, debido a que el Gobierno francés se seguía considerandopotencia administradora de estos mandatos, a pesar de que expiraron oficialmente en 1943. Con la ratificación de la Carta, la soberaníade iure del Líbano y Siria fue reconocida automáticamente, aunque tuvieron que esperar a la salida de las tropas francesas al siguiente año para alcanzar la independenciade facto.[21]
La ONU utiliza las designaciones oficiales de los Estados miembros en orden alfabético eninglés para determinar la disposición de los asientos de las sesiones de la Asamblea General, donde se realiza un sorteo cada año para seleccionar un Estado miembro como punto de partida.[22] Varios países utilizan sus nombres completos en sus designaciones oficiales y, por ende, están desordenados en comparación a sus denominaciones comunes: por ejemplo, laRepública Popular Democrática de Corea (Democratic People's Republic of Korea), laRepública Democrática del Congo (Democratic Republic of the Congo), laRepública de Corea (Republic of Korea), laRepública de Moldova (Republic of Moldova) y laRepública Unida de Tanzanía (United Republic of Tanzania). Hasta 2019,Macedonia del Norte estaba incluida en la lista como «Antigua República Yugoslava de Macedonia» (The former Yugoslav Republic of Macedonia), una denominación provisional utilizada para todos los propósitos dentro de las Naciones Unidas y asignada en inglés en la letrat.
A continuación, se presenta la lista de los miembros actuales ordenados por nombre común y nombre cortoUNTERM si aplica, así como susfechas de admisión.[13][23] Se marca con un fondo azul a los miembros fundadores de la ONU que actualmente forman parte de esta o que ostentan la categoría desucesor. También se incluyen las resoluciones del Consejo de Seguridad (RCS) y de la Asamblea General (RAG) por las que se aprobaron las correspondientes solicitudes de admisión.
Admisión:RCS 8 yRAG 34. Naciones Unidas no ha aceptado representantes delEmirato Islámico de Afganistán, que rigede facto sobre el país desde latoma del poder tras lacaída de laRepública Islámica de Afganistán.[24] El 1 de diciembre de 2021, el Comité de Credenciales de la Asamblea General, conformado por nueve países, aprobó el aplazamiento de la decisión de permitir que el régimen de lostalibanes represente a Afganistán en la ONU.[25] El 15 de febrero de 2022, se publicó una lista actualizada de autoridades de los Estados miembros que suprimió los nombres de los funcionarios de la AdministraciónGhani.[26] El Comité de Credenciales nuevamente aplazó la decisión el 12 de diciembre de 2022 y el 6 de diciembre de 2023.[27][28] Desde 2024, los derechos de voto de Afganistán en la Asamblea General están suspendidos debido al impago de cuotas. Actualmente con unamisión de asistencia.[29]
Miembro anterior:República Socialista Soviética de Bielorrusia. Desde 1945 la Unión Soviética, con los votos de las repúblicas constituyentes de Bielorrusia y Ucrania, era el único país que efectivamente tenía tres asientos en las Naciones Unidas. El 25 de agosto de 1991 Bielorrusia declaró su independencia de la Unión Soviética.
Admisión:RCS 45 yRAG 188. El 1 de diciembre de 2021, el Comité de Credenciales de la Asamblea General, conformado por nueve países, aprobó el aplazamiento de la decisión de permitir que lajunta militar, gobernantede facto desde el2 de febrero de 2021, represente a Myanmar en la ONU.[25] El Comité de Credenciales nuevamente aplazó la decisión el 12 de diciembre de 2022 y el 6 de diciembre de 2023.[27][28]
Miembro anterior:República de China. El 25 de octubre de 1971, por medio de laRAG 2758, la representación deChina en las Naciones Unidas fue transferida de laRepública de China (conocida como Taiwán) a la República Popular China.
Admisión:RCS 1426 yRAG 57/1. Es el único país que realizó unreferéndum sobre solicitar la admisión a la ONU, en el que triunfó el sí con el 54.6 % de los votos.[41]
Miembro anterior:República Socialista Soviética de Ucrania. Desde 1945 la Unión Soviética, con los votos de las repúblicas constituyentes de Bielorrusia y Ucrania, era el único país que efectivamente tenía tres asientos en las Naciones Unidas. El 24 de agosto de 1991 Ucraniadeclaró su independencia de la Unión Soviética.
↑La nomenclatura UNTERM se utiliza en los actos públicos y privados en las relaciones internacionales y la correspondencia oficial de los Estados miembros y el sistema de las Naciones Unidas.
↑El 24 de octubre de 2013, el Gobierno caboverdiano solicitó que la designación oficial ya no se tradujera del idioma nativo.[30]
↑«República Jemer» desde el 7 de octubre de 1970 hasta el 30 de abril de 1975; «Kampuchea Democrática» desde el 6 de abril de 1976 hasta el 3 de febrero de 1990.[16]
↑«República Unida de Camerún» desde el 4 de enero de 1974 hasta el 4 de febrero de 1984.[16]
↑Anteriormente «Costa de Marfil».[16] El 31 de diciembre de 1985, el Gobierno marfileño solicitó que la designación oficial ya no se tradujera del idioma nativo.[31]
↑Originalmente «Gambia», cambió a «Gambia, República Islámica del» el 11 de diciembre de 2015; «Gambia, República de» desde el 29 de enero de 2017.[32]
↑«Antigua República Yugoslava de Macedonia» (denominación temporal pendiente de resolución delconflicto con Grecia) hasta el 14 de febrero de 2019.[16]
↑Anteriormente referido como «República Malgache (Madagascar)».[35]
↑«Islas Maldivas» hasta el 14 de abril de 1969.[16]
↑«Moldova» desde el 6 de octubre de 2006 hasta el 10 de septiembre de 2008.[16]
↑Anteriormente «Congo (Leopoldville)», para diferenciarlo de «Congo (Brazzaville)», fue renombrado a «Congo, República Democrática del» el 1 de agosto de 1964. Cambió a «Zaire» el 27 de octubre de 1971; «República Democrática del Congo» desde el 17 de mayo de 1997.[16]
Checoslovaquia ingresó en la ONU el 24 de octubre de 1945, uno de los miembros originarios, pero su nombre cambió a «República Federal Checa y Eslovaca» el 20 de abril de 1990. Tras la inminentedisolución, en una carta fechada el 10 de diciembre de 1992, su representante permanente informó a laSecretaría General que la República Federativa Checa y Eslovaca desaparecía el 31 de diciembre y que losEstados sucesores —laRepública Checa yEslovaquia— solicitarían la membresía en la ONU por separado; ambos países fueron admitidos el 19 de enero de 1993.[16] Ninguno conservó la condición de Estado sucesor de Checoslovaquia.[48]
LaRepública de China, bajo el nombre «China», ingresó en la ONU el 24 de octubre de 1945, por lo que era uno de los miembros fundadores, y, según lo establecido en el artículo 23 de la Carta de las Naciones Unidas, se convirtió en uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.[49][50] En 1949, como resultado de laguerra civil, el Gobierno de laRepública de China (ROC), dirigido por elKuomintang, perdió el control efectivo de laChina continental yse trasladó a laisla de Taiwán. Mientras tanto, el 1 de octubre de 1949 los líderes delPartido Comunistatomaron el poder en Pekín y proclamaron laRepública Popular China (RPCh). El 18 de noviembre de ese año, la RPCh notificó a la Secretaría General sobre la creación delGobierno Popular Central —máxima autoridad del Gobierno provisional de ese país hasta la formación de laAsamblea Popular Nacional en 1954—, que reclamó el asiento de China en la ONU; sin embargo, la ROC lo retuvo, pese a lareducida jurisdicción que conservó sobre166 islas en elmar de la China Meridional —menos del 1 % de la superficie original— en comparación con los vastos territorios continentales en manos de la RPCh. Dado que ambas afirmaron ser la representantelegítima deChina, se discutieron propuestas para efectuar algún cambio en la misión diplomática permanente, pero fueron rechazadas en las siguientes dos décadas, ya que la ROC aún erareconocida como el Gobierno legítimo por una mayoría de los miembros de la ONU.[51] También se rechazaron las propuestas de compromiso para permitir que ambas participasen en las reuniones, basándose en la política de «una sola China».[52]
En la década de 1970 la RPCh tuvo más éxito en las relaciones diplomáticas internacionales y logró ser reconocida por otros países. El 25 de octubre de 1971, la vigésima primera vez que la Asamblea General debatió la admisión de la RPCh en la ONU,[53] se adoptó laresolución 2758 en la que se reconoció que «los representantes del Gobierno de la República Popular de China [sic] son los únicos representantes legales de China ante las Naciones Unidas, y que la República Popular de China es uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad», y se decidió «restituir a la República Popular de China todos de sus derechos y reconocer el representantes de su Gobierno como únicos representantes legítimos de China ante las Naciones Unidas, así como expulsar inmediatamente a los representantes deChiang Kai-shek del puesto que ocupan ilegalmente en las Naciones Unidas y en todos los organismos con ella relacionados».[54] Esto transfirió efectivamente la membresía de China en la ONU, incluido su puesto permanente en el Consejo de Seguridad, de la ROC a la RPCh, así como la expulsión de la primera.[50]
Desde la perspectiva de ONU, la «República de China» no es un miembro anterior y ningún miembro fue expulsado en 1971, sino que se rechazaron las credenciales de una delegación china (la de Taipéi) y se aceptaron las de otra (la de Pekín).[55] Además, la Secretaría General concluyó que la resolución 2758 consideraba a la ROC unaprovincia de la RPCh y decidió impedirle que fuese parte de los tratados depositados en el pasado.[56]
En 1993, la ROC comenzó una campaña para reincorporarse a las Naciones Unidas como miembro independiente de la delegación de la RPCh. Se consideraron varias opciones, como la solicitud de membresía enagencias especializadas, la condición deobservador permanente, la membresía plena o la revocación de la resolución 2758 para devolverles el asiento de China en la ONU.[57] Desde ese año hasta 2006, los Estados miembros presentaron un memorando a la Secretaría General solicitando que la Asamblea General considere permitir que la ROC reanude su participación.[52] Se eligió esta opción, en lugar de una solicitud formal de membresía, ya que podía ser promulgada por la Asamblea General, mientras que una solicitud de ingreso necesita la aprobación del Consejo de Seguridad, donde la RPCh tiene derecho aveto.[57] Las primeras propuestas recomendaron la admisión de la ROC con representación paralela sobre China, a la par de la RPCh, en espera de una posible reunificación, citando ejemplos de otros países divididos que se habían convertido en Estados miembros de la ONU, comoAlemania Oriental yOccidental yCorea del Norte ydel Sur. Las últimas propuestas enfatizaron que la ROC era un Estado separado, sobre el cual la RPCh no ejerce soberanía efectiva. Estas documentos se referían a la ROC bajo diversos nombres: «República de China en Taiwán» (en el proyecto en inglés aparece comoRepublic of China in Taiwan, 1993-1994;Republic of China on Taiwan, 1995-1997, 1999-2002), «República de China» (Republic of China, 1998), «República de China (Taiwán)» (Republic of China (Taiwan), 2003) y «Taiwán» (Taiwan, 2004-2006).[58] No obstante, los catorce intentos no tuvieron éxito ya que el Comité General de la Asamblea General rehusó incluir el tema en la agenda de debate, influido por la férrea oposición de la RPCh.[59]
Si bien estas propuestas eran vagas, al solicitar que la ROC se le permita participar en las actividades de las Naciones Unidas sin especificar ningún mecanismo legal, en 2007 el Gobierno de ese país presentó una solicitud formal con el nombre «Taiwán» para ser miembro de la ONU.[60] Sin embargo, la petición fue denegada por la Oficina de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas citando la resolución 2758,[61] sin ser remitida al Consejo de Seguridad. El entonces secretario generalBan Ki-moon declaró que:[62]
La posición de las Naciones Unidas es que la República Popular China representa a toda China como la única y legítima representante del Gobierno de China. La decisión hasta ahora sobre el deseo del pueblo en Taiwán de unirse a las Naciones Unidas se ha decidido sobre esa base. La resolución [2758 de la Asamblea General] que acaba de mencionar dice claramente que el Gobierno de China es el único y legítimo gobierno y la posición de las Naciones Unidas es que Taiwán es parte de China.
Aplicación de la política de «una sola China» en el mundo: República Popular China (RPCh) República de China (ROC) Países que reconocen a la RPCh como la «única representante legítima de China» Países que reconocen a la ROC como la «única representante legítima de China» Países que reconocen a la RPCh como la «única representante legítima de China», pero mantienen relaciones diplomáticas informales con la ROC
En respuesta al rechazo de la solicitud, el Gobierno de la ROC declaró que su territorio no está ni ha estado bajo la jurisdicción de la RPCh y que, desde la resolución 2758, no se ha aclarado el tema de su representación en la ONU, lo que no impide su participación como una nación soberana e independiente.[63] El entoncespresidente taiwanésChen Shui-bian criticó los comentarios de Ban y la decisión de devolver la solicitud sin enviarla al Consejo de Seguridad ni a la Asamblea General,[64] ignorando el trámite estándar dispuesto en las Reglas de Procedimiento Provisional del Consejo de Seguridad (capítulo X regla 59).[65] Por otra parte, el Gobierno de la RPCh —que ha declarado que Taiwán es parte de China y se opone firmemente a la solicitud de las autoridades de ese país para reincorporarse, ya sea como Estado miembro u observador— elogió tal decisión porque «fue hecha de acuerdo con la Carta de la ONU y la resolución 2758 de la Asamblea General y mostró la adhesión universal de la ONU y sus Estados miembros al principio de una sola China».[66] En agosto de 2007, un grupo de Estados miembros presentó un proyecto de resolución para la Asamblea General pidiendo al Consejo de Seguridad que considerase la solicitud.[60]
Al año siguiente, fracasaron en la ROCdos referéndum para apoyar los intentos del Gobierno por recuperar la participación en la ONU debido a la baja participación. En agosto de 2008, el Gobierno taiwanés adoptó una nueva estrategia y sus aliados presentaron un proyecto de resolución solicitando que se permita a la «República de China (Taiwán)» tener una «participación significativa» en lasagencias especializadas de la ONU.[67][68] Nuevamente, el tema no fue incluido en la agenda de la Asamblea General.[59] En 2009, la ROC optó por no presentar el tema sobre su participación en las Naciones Unidas por primera vez desde que comenzó la campaña en 1993.[69]
En mayo de 2009, laOrganización Mundial de la Salud (OMS) invitó al Departamento de Salud de la República de China a asistir como observador a la 62.ªAsamblea Mundial de la Salud, bajo el nombre de «China Taipéi». Fue la primera participación de ese país en un evento organizado por una agencia afiliada a la ONU desde 1971, como resultado de la mejora de lasrelaciones a través del Estrecho luego de la llegada deMa Ying-jeou a la presidencia un año antes.[70] Más tarde, Ma afirmó que las leyes relacionadas con las relaciones internacionales no son aplicables a las relaciones entre la RPCh y la ROC, porque ambas son parte de un único Estado.[71] El 7 de noviembre de 2015, Ma se reunió enSingapur con elpresidente chinoXi Jinping, con el fin de respaldar el llamado «consenso de 1992»; se trató delprimer encuentro de los dos principales líderes políticos de ambos lados del Estrecho, desde el término de la guerra civil china en 1949.[72] En 2016, la RPCh interrumpió los contactos con el principal órgano de enlace de la ROC, debido a la negativa de la nueva mandataria taiwanesa,Tsai Ing-wen, a convenir con dicho consenso.[73]
El 17 de septiembre de 1957, fue aprobada la admisión de laFederación Malaya en la ONU y, el 16 de septiembre de 1963, el Gobierno cambió su nombre a «Malasia», luego de la proclamación de un nuevo Estado que en ese momento agrupaba aBorneo Septentrional (hoySabah),Sarawak,Singapur y la propia Federación Malaya.[16]Singapurse independizó el 9 de agosto de 1965 y se convirtió en miembro de la ONU el 21 de septiembre de ese año.[76]
El 24 de octubre de 1945, tantoEgipto comoSiria se unieron a la ONU, como miembros originarios. Tras un plebiscito el 21 de febrero de 1958, se creó laRepública Árabe Unida entre ambas naciones, que continuó como un solo Estado miembro. El 13 de octubre de 1961, Siria —después de haber recuperado su condición de Estado independiente— reanudó su membresía por separado en la ONU.[77]Egipto continuó bajo el nombre de «República Árabe Unida», hasta que lo revirtió a «Egipto» el 2 de septiembre de 1971. Siria cambió su nombre a «República Árabe Siria» el 14 de septiembre de ese año.[16]
LaRepública Socialista Soviética de Bielorrusia y laRepública Socialista Soviética de Ucrania se unieron a la ONU el 24 de octubre de 1945, acompañando laentidad federal a la que pertenecían; en consecuencia, la URSS fue el único Estado que efectivamente tuvo tres asientos en la ONU.[18] Ambas eran representadas por sus correspondientes ministros de Relaciones Exteriores hasta 1958, cuando se establecieron las misiones permanentes.[80] Después de declarar la independencia, el nuevo Gobierno ucraniano cambió su nombre a «Ucrania» el 24 de agosto de 1991, seguido el 19 de septiembre de ese año por el bielorruso, que informó que había modificado la designación oficial a «Belarús». El 1 de septiembre, ambos países notificaron a la Secretaría General que sus misiones permanentes durante la era soviética —lideradas en ese entonces por el ucranianoHennadiy Udovenko y el bielorrusoHienadz Buraukin, respectivamente— seguirían representando a las nuevas repúblicas independientes.[81]
ElReino Mutawakkilita de Yemen, comúnmente denominado Yemen del Norte, ingresó en la ONU el 30 de septiembre de 1947 con la designación «Yemen».Yemen del Sur, oficialmente República Popular de Yemen del Sur, hizo lo propio el 14 de diciembre de 1967; modificó su nombre a «República Democrática Popular de Yemen» el 30 de noviembre de 1970 y, más tarde, a «Yemen Democrática». Ambos Estadosse fusionaron el 22 de mayo de 1990 para formar laRepública de Yemen, que continuó como un único miembro bajo el nombre del primero, «Yemen».[16]
LaRepública Federativa Socialista de Yugoslavia, bajo el nombre «Yugoslavia», se unió a la ONU el 24 de octubre de 1945, uno de los miembros originarios. Para 1992, se había hecho efectiva sudisolución en cinco Estados independientes, los cuales posteriormente ingresaron en aquel organismo internacional:[4][16]
Debido a la disputa sobre sus Estados legales sucesores, el nombre «Yugoslavia» —que se refería a la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia— permaneció en la lista oficial de Estados miembros durante muchos años después de su disolución efectiva.[84] Tras la admisión de los cinco Estados arriba mencionados, «Yugoslavia» fue eliminada de dicha nomenclatura el 1 de noviembre de 2000.[16][85]
El Gobierno de la República Federativa de Yugoslavia —establecido el 28 de abril de 1992 por las repúblicas yugoslavas deMontenegro ySerbia—[86] se declaró a sí mismo como el Estado sucesor legal de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia;[87] sin embargo, en mayo de ese año se adoptó laresolución 757 del Consejo de Seguridad mediante la cual impusosanciones internacionales al nuevo país, debido a su rol en lasguerras yugoslavas, y señaló que «la reivindicación de la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) de asumir automáticamente el lugar de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia como miembro de las Naciones Unidas no ha tenido aceptación general».[88] El 22 de septiembre de ese año, en respaldo de laresolución 777 del Consejo de Seguridad, la Asamblea General aprobó laresolución 47/1 por la cual consideró que «la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) no puede asumir automáticamente el lugar de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia en las Naciones Unidas» y, por lo tanto, «deberá solicitar su admisión como miembro de las Naciones Unidas y no participará en los trabajos de la Asamblea General».[89][90][84] La República Federativa de Yugoslavia rechazó los términos de la resolución durante años, pero, luego de la destitución de su presidenteSlobodan Milošević, solicitó la membresía e ingresó en la ONU el 1 de noviembre de 2000.[91][92] El 4 de febrero de 2003, cambió su nombre a «Serbia y Montenegro», previa aprobación y promulgación de la Carta Constitucional de Serbia y Montenegro por la Asamblea de la República Federativa de Yugoslavia.[93]
El 3 de junio de 2006, en cumplimiento de unreferéndum celebrado el 21 de mayo de ese año,Montenegro declaró su independencia de la Unión Estatal de Serbia y Montenegro.[94] En una carta fechada el mismo día, elpresidente serbioBoris Tadić informó a la Secretaría General que el asiento de Serbia y Montenegro ante la ONU sería ocupado porSerbia, luego de la declaración de independencia montenegrina, de conformidad con la Carta Constitucional de esas naciones.[95] La solicitud de admisión de Montenegro fue aprobada el 28 de junio.[96][97]
Tras unaguerra, el territorio de Kosovo —entoncesprovincia autónoma de la República Federativa de Yugoslavia— está desde el 10 de junio de 1999 bajo la administración interina de unamisión de paz de la ONU. El 17 de febrero de 2008declaró su independencia sin el reconocimiento de Serbia.[98] LaRepública de Kosovo no es miembro de las Naciones Unidas,[99] pero participa en elFondo Monetario Internacional[100] y del Grupo delBanco Mundial,[101] ambos organismos especializados en elsistema de las Naciones Unidas. En octubre de 2017, la República de Kosovo erareconocida oficialmente por 116 Estados miembros de la ONU, entre ellos tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad (Francia, los Estados Unidos y el Reino Unido);[102] no obstante, a raíz del fallidoTratado de Bruselas de 2013, una intensa campaña serbia contra el Gobierno kosovar[103] y un conflicto arancelario sobre importaciones serbias,[104] para el 25 de abril de 2025 ocho Estados miembros han suspendido o retirado su reconocimiento de la independencia de Kosovo, disminuyendo a 108 de 193 (56 %) Estados miembros de la ONU.[105] El 22 de julio de 2010, laCorte Internacional de Justicia —principal órgano judicial de las Naciones Unidas— emitió una opinión consultiva en la que dictaminó que la declaración de independencia de Kosovo no violaba elderecho internacional,[106][107] porque sus autores, «representantes del pueblo de Kosovo», no estaban sujetos a las Instituciones Provisionales de Autogobierno de Kosovo —promulgadas por laMisión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo— o laresolución 1244 del Consejo de Seguridad, dirigida únicamente a los Estados miembros y al sistema de las Naciones Unidas.[108]
Tanganica ingresó en la ONU el 14 de diciembre de 1961 yZanzíbar el 16 de diciembre de 1963. El 26 de abril de 1964, luego de la ratificación del tratado de unión entre Tanganica yZanzíbar, ambos Estados se fusionaron en uno solo para formar la «República Unida de Tanganica y Zanzíbar», que cambió a la «República Unida de Tanzanía» el 1 de noviembre de ese año.[16]
Todo miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva por parte del Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad de miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios podrá ser restituido por el Consejo de Seguridad.
Para el caso de una expulsión, el artículo 6 dice:[8]
Todo miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los principios contenidos en esta Carta podrá ser expulsado de la organización por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
Desde su fundación, ningún Estado miembro ha sido suspendido o expulsado de la ONU por la aplicación de los artículos 5 o 6. Sin embargo, en algunos casos, hubo suspensiones o expulsiones de la participación en actividades por medios distintos a dichos artículos:
El 25 de octubre de 1971, laAsamblea General adoptó laresolución 2758 que reconoció a laRepública Popular China en lugar de a laRepública de China —que desde 1949 controla 166 islas en el mar de la China Meridional— como la representante legítima deChina en las Naciones Unidas y expulsó a la segunda en 1971.[54] Este acto no constituyó la expulsión de un Estado miembro en virtud del artículo 6, ya que esto habría requerido la aprobación delConsejo de Seguridad y hubiese sidovetado por sus miembros permanentes, que incluían a la propia República de China y los Estados Unidos, que en ese tiempo aún reconocía a los representantes de Taipéi.[109]
En octubre de 1974, el Consejo de Seguridad examinó un proyecto de resolución que habría recomendado que la Asamblea General expulsara inmediatamente aSudáfrica, de conformidad con el artículo 6 de la Carta de las Naciones Unidas, debido a suspolíticas de segregación racial (apartheid). Sin embargo, la resolución no fue adoptada debido a los vetos de tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad:Francia,Estados Unidos yReino Unido. En respuesta, el 12 de noviembre de ese año la Asamblea General decidió suspender la participación de ese país en los trabajos del 29.º período de sesiones; sin embargo, Sudáfrica no fue suspendida formalmente en virtud del artículo 5.[110] Esta situación duró hasta el 23 de junio de 1994, cuando la Asamblea General dio luz verde a su participación plena, luego de las primeraselecciones democráticas celebradas ese mismo año, en las que ganóNelson Mandela.[111]
El 28 de abril de 1992, las repúblicas deSerbia yMontenegro, que anteriormente habían formado parte de la antiguaRepública Federativa Socialista de Yugoslavia, constituyeron laRepública Federativa de Yugoslavia. El 22 de septiembre de ese año, la Asamblea General adoptó laresolución 47/1 mediante la cual consideró que «la República Federativa de Yugoslavia (Serbia y Montenegro) no puede asumir automáticamente el lugar de la antigua República Federativa Socialista de Yugoslavia en las Naciones Unidas» y, por lo tanto, «deberá solicitar su admisión como miembro de las Naciones Unidas y no participará en los trabajos de la Asamblea General».[89] El Gobierno de ese país no solicitó la admisión hasta la destitución del presidenteSlobodan Milošević; la petición fue aprobada el 1 de noviembre de 2000.[91]
En octubre de 2005, el Gobierno israelí pidió queIrán fuese expulsado porque había «violado persistentemente» los principios de la Carta de la Naciones debido los discursos del entoncespresidente iraníMahmud Ahmadineyad en los que amenazaba con «borrar del mapa» aIsrael, por lo que, a juicio de ellos, se cumplían los criterios de expulsión definidos en el artículo 6;[112] el Consejo de Seguridad se limitó a un comunicado de prensa condenando los comentarios de Ahmadineyad y recordando que «todos los miembros se han comprometido a abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado».[113] Los defensores de Irán argumentaron que Ahmadineyad no había dicho eso y que había sido malinterpretado por los traductores.[114]
La decisión delpresidente indonesioSukarno en 1965 es el único caso de un retiro de membresía plena en la historia de la ONU. Indonesia se reincorporó al año siguiente.
En la historia de la ONU, solamente un Estado miembro se ha retirado unilateralmente, excluyendo aquellos que se disolvieron o fusionaron con otros. Envuelto en laconfrontación indonesio-malaya y como respuesta a la elección deMalasia comomiembro no permanente del Consejo de Seguridad,[115] el 20 de enero de 1965 el Gobierno indonesio envió una carta a la Secretaría General informando que había decidido, «en esta etapa y en las circunstancias actuales», retirarse de la ONU. Sin embargo, tras elderrocamiento delpresidenteSukarno, las nuevas autoridades enviaron un telegrama del 19 de septiembre de 1966 notificando la decisión «de reanudar la plena cooperación con las Naciones Unidas y continuar la participación en sus actividades a partir del vigésimo primer período de sesiones de la Asamblea General». El 28 de septiembre de ese año, la Asamblea General deliberó el comunicado del Gobierno de Indonesia y, al no haber objeción, elpresidente de ese organismo invitó a los representantes de ese país a ocupar su puesto en ella.[16][77]
A diferencia de la suspensión y la expulsión, en la Carta de las Naciones Unidas no se estipula expresamente si un Estado miembro puede retirarse o no —en gran medida, para evitar que la amenaza de salida se utilice como una forma de chantaje político o para evadir obligaciones estipuladas en ese tratado, similar a los abandonos que debilitaron a la predecesora de la ONU, laSociedad de las Naciones—[109][116] o sobre si una petición de readmisión por parte de un miembro retirado debería tratarse de la misma manera que una solicitud de membresía, es decir, que también se requiriese la aprobación del Consejo de Seguridad y la Asamblea General. El regreso de Indonesia sugiere que esto no es necesario; no obstante, los estudiosos han argumentado que, en este caso en particular, las acciones tomadas por la Asamblea General no se ajustaron a la Carta desde un punto de vista legal.[117]
Entre 1956-1964,Francia practicó la llamada «política de la silla vacía» como forma de protesta en discusiones no favorables a los intereses de ese país, dado que el gobernante de turno, el generalCharles de Gaulle, era muy reservado hacia la organización (a veces también se negaba a pagar parte de la contribución económica del Estado francés). Las razones fueron varias: oposición de la ONU a laexpedición de Suez en 1956, expedientes con las colonias (Marruecos yTúnez, hasta su independencia en 1956, oArgelia, hasta 1962), elincidente de Bizerta en 1961 con el Gobierno tunecino, losensayos nucleares franceses realizados en el Sahara hasta 1966 (luego en el Pacífico hasta 1996) y oposición a laoperación de mantenimiento de la paz llevada a cabo de 1960 a 1964 en el antiguoCongo Belga.[118]
LaUnión Soviética tambiénhizo uso de la «política de la silla vacía» en la ONU ante la negativa del Consejo de Seguridad de acreditar a los representantes de la República Popular China en lugar de la República de China. En 1950, tras lainvasión de Corea del Sur por Corea del Norte, Estados Unidos logró aprobar la decisión de reconocer a Corea del Norte como agresor y elenvío de tropas bajo la supervisión de la ONU. Tras reconocer este error táctico, la Unión Soviética asistió a todas las reuniones y dificultó la toma de decisiones durante treinta años (hasta el final de laGuerra Fría) con el uso de su derecho de veto.[119]
Politización de las admisiones durante la Guerra Fría
El inicio de laGuerra Fría condujo casi inmediatamente a conflictos durante las discusiones de las solicitudes de admisión, porque Estados Unidos se negó a admitir a países deEuropa Oriental, mientras que la Unión Soviética hizo lo mismo contra países deEuropa Occidental. A partir de enero de 1946, Estados Unidos utilizó su «mayoría automática»[120] en el Consejo de Seguridad[n 4] para rechazar sin veto la solicitud deAlbania. Por su parte, la Unión Soviética vetó las solicitudes deIrlanda yPortugal; también vetó las solicitudes deJordania yCeilán, con el pretexto de que no creía que fueran lo suficientemente independientes del Reino Unido.[121]
A partir de septiembre de 1949, la Unión Soviética comenzó a vetar también las solicitudes de algunos países neutrales, comoNepal, y declaró que no los admitiría hasta que sus solicitantes preferidos también lo fueran. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética declararon que estaban dispuestos a admitir a los solicitantes preferidos de cada uno, pero Estados Unidos exigió que se votara primero a los solicitantes de Europa Occidental, mientras que la Unión Soviética demandó lo mismo para los de Europa Oriental. Ambas superpotencias se negaron a permitir que se votara a varios solicitantes simultáneamente.[121]
Elimpasse se prolongó hasta que lamuerte de Stalin provocó un brevedeshielo en la Guerra Fría. Para entonces, se habían bloqueado dieciocho solicitudes y las superpotencias declararon que ya no se opondrían a una votación simultánea. El veto aMongolia por laRepública de China (su único veto en su participación en el Consejo de Seguridad) retrasó los procedimientos un día; la Unión Soviética ofreció excluir a Mongolia de la lista de dieciocho si también se excluía aJapón (en un principio, los soviéticos querían que Albania y Mongolia se discutieran primero, por el orden en que se presentaron). Estados Unidos se abstuvo de la oferta.[122] El 14 de diciembre de 1955, en lo que se describió ampliamente como un «acuerdo global» (package deal), ofrecido por elneozelandésLeslie Munro —entoncespresidente del Consejo de Seguridad—, fueronadmitidos simultáneamente en las Naciones Unidas los dieciséis países restantes (Albania,Austria,Bulgaria,Camboya, Ceilán,España,Finlandia,Hungría, Irlanda,Italia, Jordania,Laos,Libia, Nepal, Portugal yRumania).[121][123][124][n 5]
La Santa Sede ejerce soberanía sobre elEstado de la Ciudad del Vaticano y mantiene relaciones diplomáticas con otros ciento ochenta Estados. Desde el 6 de abril de 1964 tiene el estatus de observador permanente[128] y el 1 de julio de 2004 obtuvo los derechos de membresía plena, excepto el voto.[129]
El 22 de noviembre de 1974 se otorgó a laOrganización de Liberación de Palestina la condición de observadora como «entidad no miembro».[130] Al reconocer la proclamación del Estado de Palestina por elConsejo Nacional Palestino el 15 de noviembre de 1988, la Asamblea General decidió que, a partir del 15 de diciembre de ese año, la designación «Palestina» deberá utilizarse en lugar de «Organización de Liberación de Palestina» en el sistema de las Naciones Unidas.[131] El 23 de septiembre de 2011, elpresidente de laAutoridad Nacional Palestina,Mahmud Abás, presentó unasolicitud de membresía para el Estado de Palestina ante el secretario general Ban Ki-moon;[132][133] no ha sido votada por el Consejo de Seguridad. El 31 de octubre de ese año, la Asamblea General de laOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó el ingreso de Palestina como miembro, convirtiéndose en la primera agencia en admitirla como miembro de pleno derecho.[134] El 29 de noviembre de 2012, el Estado de Palestina fue reconocido como «Estado no miembro» cuando la Asamblea General aprobó laresolución 67/19 por 138 votos, 9 en contra y 41 abstenciones.[135][136][137] El periódico londinenseThe Independent describió el cambio de condición como un «reconocimientode facto del Estado soberano de Palestina».[138] El 17 de diciembre de ese año, el jefe de Protocolo de la ONU, Yeocheol Yoon, decidió que «la designación “Estado de Palestina” será utilizada por la Secretaría en todos los documentos oficiales de las Naciones Unidas».[127] El 10 de mayo de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por mayoría (143 votos a favor, 9 en contra y 25 abstenciones) una resolución que instaba al Consejo de Seguridad a que «considerara favorablemente» la solicitud de admisión de Palestina. También le concedía derechos adicionales como Estado observador, como el de sentarse en la Asamblea General junto con otros Estados en orden alfabético en lugar de ocupar su actual asiento de observador en la parte posterior de la cámara. Sin embargo, la resolución también establecía que «el Estado de Palestina, en su calidad de Estado observador, no tiene derecho a votar en la Asamblea General ni a presentar su candidatura a los órganos de las Naciones Unidas».[139][140]
El 10 de septiembre de 2015, la Asamblea General aprobó una resolución que permite a los Estados observadores izar su bandera en la sede de la ONU.[141]
Varios Estados también poseyeron la condición de observador permanente antes de ser admitidos como miembros de pleno derecho.[142][143][144] Por ejemplo, el 30 de abril de 1976,Vietnam lo obtuvo después que las tropas comunistasinvadieronVietnam del Sur ese mismo año; el país ingresó en la ONU el 20 de septiembre de 1977.[16][46][47] El caso más reciente es el deSuiza, cuya solicitud de admisión fue aprobada el 18 de septiembre de 2002, que había sido observador permanente desde 1948.[145]
Asimismo, diversas entidades participan en la Asamblea General, con derechos limitados en comparación con los Estados soberanos. Tal es el caso de laOrden Soberana y Militar de Malta, unsujeto de derecho internacional reconocido por más de cien países, que tiene la condición de observadora en la ONU desde 1994.[146][147] Una institución de laUnión Europea (UE), laComisión Europea, recibió la misma condición en la Asamblea General a través de la resolución 3208 de 1974;[148] el 10 de mayo de 2011, la resolución 65/276 le concedió derechos plenos en la Asamblea General, excluyendo el derecho a voto y presentar candidatos,[149] lo que la convierte en la única entidad parte en más de cincuenta convenciones multilaterales y que ha participado como miembro de derecho pleno en todos los aspectos, excepto el voto, en varias conferencias de la ONU.[150] ElTratado de Lisboa de 2009 permitió que los delegados fuesen acreditados directamente por la UE.[151]
LasIslas Cook yNiue sonEstados asociados deNueva Zelanda, lo que les da un estatus político único. No son miembros de la ONU, pero participan en algunas de susagencias especializadas, como la OMS[152] y la Unesco,[153] y tienen la «plena capacidad para celebrar tratados», reconocida por la Secretaría General en 1992 y 1994, respectivamente.[154] Desde entonces, se han convertido en Estados parte de varios tratados internacionales, para los cuales la Secretaría General actúa comodepositario, como laConvención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático[155] y laConvención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,[156] y son tratados como Estados no miembros.[1][154] Las Islas Cook y Niue han expresado su deseo de convertirse en miembros de derecho pleno, pero Nueva Zelanda asegura que no apoyará las solicitudes a menos que haya un cambio en la relación constitucional, en particular el derecho a la ciudadanía neozelandesa.[157][158] En 2025, el primer ministro de las Islas Cook, Mark Brown, declaró que la ONU había confirmado que su país no cumplía los requisitos para ser miembro de la ONU.[159]
De acuerdo con laresolución 1244 del Consejo de Seguridad[99] y el diálogo en curso sobre el estatus político kosovar, laRepública de Kosovo no es miembro de las Naciones Unidas, a pesar de tener relaciones con la mitad de los Estados miembros.[107] Forma parte delFondo Monetario Internacional[100] y delBanco Mundial[101] y ha solicitado ser miembro de la Unesco, pero la petición fue rechazada en 2015.[160]
↑La Unión Soviética fue el último miembro del Consejo de Seguridad en depositar su ratificación, aunque se venían recibiendo desde el 8 de agosto.[11] La ONU no toma en cuenta las fechas anteriores al 24 de octubre en su listado oficial de admisiones.[13]
↑Antes de 1966, se garantizaba que al menos cinco de los once escaños (generalmente más) estarían alineados con Estados Unidos, lo suficiente para bloquear la supermayoría requerida de siete votos sin veto.
↑La Unión Soviética aceptó el compromiso con la condición de que se redactara de modo que la Asamblea General tuviera que admitir a los dieciocho países o a ninguno de ellos.[125] Sin embargo, después de que la República de China vetara la enmienda que incluía a Mongolia, la Unión Soviética emitió trece vetos más sobre todos los solicitantes restantes, excepto los de Europa Oriental (incluso enmiendas paraCorea del Sur yVietnam del Sur, que no formaban parte de las dieciocho originales). La votación más amplia sobre la resolución en su conjunto, que ahora incluía sólo a cuatro países de Europa Oriental, fracasó sin veto, ya que la Unión Soviética fue el único miembro que votó a favor.[126]
↑Turpin, Colin; Tomkins, Adam (2010).British government and the constitution(en inglés) (Sexta edición). Cambridge: Cambridge University Press. p. 48.ISBN978-0-521-69029-4.OCLC869925988.
↑Bedjaoui, Mohammed (1992).International law: achievements and prospects(en inglés). Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. p. 46.ISBN92-3-102716-6.OCLC470492606.
↑Lea, David; Rowe, Annamarie (2001). «Côte d'Ivoire».A political chronology of Africa. Political Chronologies of the World(en inglés)IV. Abingdon: Taylor and Francis. p. 127.ISBN978-1-857-43116-2.OCLC1048248249.
↑United Nations Department of Public Information.«Appendix 1. Roster of the United Nations».1997 Yearbook of the United Nations(en inglés)51 (Nueva York: ONU). p. 1573. Consultado el 24 de junio de 2019.
↑«Kuwait and the United Nations»(en inglés). Nueva York: Misión Permanente del Estado de Kuwait en las Naciones Unidas. Consultado el 1 de julio de 2019.
↑United Nations Department of Public Information.«Appendix 1. Roster of the United Nations».1960 Yearbook of the United Nations(en inglés)18 (Nueva York: ONU). p. 693. Consultado el 24 de junio de 2019.
↑Rathmann, Lothar (1983).Der Kampf um den Entwicklungsweg in der arabischen Welt. Geschichte der Araber – Von den Anfängen bis zur Gegenwart(en alemán)VII. Berlín: Akademie-Verlag. p. 454.
↑Steinberg, SH, ed. (1957). «Thailand».The statesman's year-book: statistical and historical annual of the states of the world for the year 1957(en inglés). Manhattan: St. Martin's Press. p. 1413.ISBN0-230-27086-7.OCLC1085237817.
↑Walkter, John (2011). «The founding of the modern American Turkish relationship». En Bilge Criss, Nur; Esenbel, Selçuk; Greenwood, Tonyet al., eds.American Turkish encounters: politics and culture, 1830-1989(en inglés). Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. p. 169.ISBN978-1-443-83205-2.OCLC909346301.Se sugiere usar|número-editores= (ayuda)
↑Krasner, Stephen D (2001).Problematic sovereignty: contested rules and political possibilities(en inglés). Nueva York: Columbia University Press. p. 46.ISBN0231121792.OCLC880899574.
Hence, instruments received from the Taiwan Province of China will not be accepted by the Secretary-General in his capacity as depositary.
↑abLindemann, Björn Alexander (2014). «Taiwan's UN bids 1993-2002».Case study 4: the United Nations (UN) and its specialized agencies. Cross-Strait relations and international organizations: Taiwan's participation in IGOs in the context of its relationship with China. Ostasien im 21. Jahrhundert(en inglés). Fachmedien: Springer Science+Business Media. p. 258.ISBN978-3-658-05527-1.OCLC880460260.
↑abSehnálková, Jana; Kučera, Ondřej (2012). «Taiwan's participation in international organizations: obstacles, strategies, patterns?». En Damm, Jens; Lim, Paul, eds.European perspectives on Taiwan. Ostasien im 21. Jahrhundert(en inglés). Wiesbaden: Springer Science+Business Media. pp. 160-163.ISBN978-3-531-94303-9.OCLC932769223.
By mid 2009, 16 applications for membership on behalf of Taiwan had been sent to the UN, but, in each of these cases, the General Assembly's General Committee, which sets the Assembly's agenda, decided against even raising the question during the Assembly's session.
↑«Not even asking».The Economist(en inglés) (Londres: TEG). 24 de septiembre de 2009.ISSN0013-0613. Consultado el 24 de abril de 2016.(requiere suscripción).
↑«Taiwan attends WHA as observer»(en inglés). Washington, D.C.: United Press International. 18 de mayo de 2009. Consultado el 24 de junio de 2019.
↑Hernández, Javier C (25 de junio de 2016).«China suspends diplomatic contact with Taiwan».The New York Times(en inglés) (Nueva York: The New York Times Company). Consultado el 2 de julio de 2019.(requiere suscripción).
↑United Nations Department of Public Information.«Appendix 1. Roster of the United Nations».1965 Yearbook of the United Nations(en inglés)19 (Nueva York: ONU). p. 801. Consultado el 24 de junio de 2019.
↑Kolomayets, Marta (1 de septiembre de 1991).«U.N. mission stresses statehood of Ukraine».The Ukrainian Weekly(en inglés)LIX (35) (Jersey City: Svoboda). Archivado desdeel original el 2 de mayo de 2016. Consultado el 2 de julio de 2019.
↑United Nations Terminology Database.«UNHQ: North Macedonia»(en inglés). Nueva York: ONU. Consultado el 12 de junio de 2022.
↑«Yugoslavia consigned to history».BBC Mundo(en inglés) (Londres: Corporación Británica de Radiodifusión). 4 de febrero de 2003. Consultado el 24 de junio de 2019.
↑«World briefing – Europe: Serbia: going solo».The New York Times(en inglés) (Nueva York: The New York Times Company). AP. 6 de junio de 2006. Consultado el 24 de junio de 2019.(requiere suscripción).
↑Suttner, Raymond (noviembre de 1984). «Has South Africa been illegally excluded from the United Nations General Assembly?».The Comparative and International Law Journal of Southern Africa(en inglés) (Pretoria: Institute of Foreign and Comparative Law)17 (3): 279-301.ISSN0010-4051.JSTOR23246564.OCLC5556518170.
↑Steele, Jonathan (14 de junio de 2006).«Lost in translation».The Guardian(en inglés). Londres: GMG. Consultado el 24 de junio de 2019.
↑Hughes, John (2002).The end of Sukarno – a coup that misfired: a purge that ran wild(en inglés). Singapur: Archipelago Press. p. 21.ISBN981-4068-65-9.OCLC52567484.
↑Blum, Yehuda Zvi (1993).Eroding the United Nations Charter(en inglés). Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers. pp. 24-30.ISBN978-0-792-32069-2.OCLC638363239.
↑Tardy, Thierry (2002). «La France et l'ONU, entre singularité et ambivalence».Politique étrangère(en francés) (París: Institut français des relations internationales)67 (4): 931-947.ISSN0032-342X.OCLC9975773959.doi:10.3406/polit.2002.5238.
↑abcGrant, Thomas D (2009).Admission to the United Nations: Charter Article 4 and the Rise of Universal Organization(en inglés). Boston: Martinus Nijhoff Publishers. pp. 86-98.ISBN978-9-047-42709-4.
↑Clark II, Keith A (2018). «“Imagined Territory: The Republic of China’s 1955 Veto of Mongolian Membership in the United Nations”».The Journal of American-East Asian Relations(en inglés) (Leiden: Brill)25 (3): 263-295.ISSN1058-3947.JSTOR26549248.OCLC9391229790.doi:10.1163/18765610-02503003.
↑«A/RES/43/177. Cuestión de Palestina».Asamblea General - Cuadragésimo tercer período de sesiones. Nueva York: ONU. 15 de diciembre de 1988. Consultado el 24 de abril de 2016.
↑Osmańczyk, Jan (2003). «German Democratic Republic». En Mango, Anthony, ed.Encyclopedia of the United Nations and international agreements(en inglés)II (Tercera edición). Nueva York: Routledge. p. 1460.ISBN978-0-415-93920-1.OCLC749227281.
↑«The EU at the UN».European External Action Service(en inglés). Nueva York: Delegación de la Unión Europea en la ONU. 12 de octubre de 2017. Consultado el 24 de junio de 2019.
↑ab«Article 102».Repertory of Practice of United Nations Organs(en inglés) (Nueva York: ONU)6 (8): 10. Consultado el 24 de junio de 2019.
In view of this special relationship with New Zealand, which discharged the external affairs and defense of the Cook Islands and Niue, neither the Cook Islands nor Niue could invoke the “all States” clause to participate in treaties deposited with the Secretary-General unless specifically invited to participate in a treaty.
↑«Niue to seek UN membership».Radio New Zealand(en inglés). Wellington: Ministerio de Cultura y Patrimonio, Nueva Zelanda. 27 de octubre de 2016. Consultado el 8 de julio de 2017.
↑«MINURSO - Ficha informativa».Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz. Nueva York: ONU. Consultado el 24 de junio de 2019.
↑«Western Sahara».Comité Especial de Descolonización(en inglés). Nueva York: ONU. 2017. Archivado desdeel original el 5 de abril de 2019. Consultado el 24 de junio de 2019.
Chesterman, Simon; Johnstone, Ian; Malone, David; Franck, Thomas M (2016) [2008].Law and practice of the United Nations: documents and commentary(en inglés) (Segunda edición). Nueva York: Oxford University Press.ISBN978-0-199-39949-9.OCLC934101050.