Unaestación es cada uno de los períodos de tiempo en que se puede dividir un año, con una duración mayor que el mes, caracterizada por el comportamiento típico de alguna variablemeteorológica (temperatura,precipitación,vientos, etcétera). Se presentan de maneracíclica e invertida entre unhemisferio y otro. En lazona templada las estaciones son cuatro[1][2] y en lastropicales, dos.[2]
La sucesión de las estaciones es causada por característicasastronómicas delplaneta. Existe una idea equivocada y muy extendida según la cual las estaciones se deberían a la formaelíptica de laórbita y que, en su movimiento de traslación, aleja y acerca el planeta alSol.[3] La verdadera causa de las estaciones se encuentra en la combinación del movimiento de traslación con lainclinación del eje de giro prácticamente constante en el lapso de un año. De esta manera, cualquier planeta (o inclusosatélites) con inclinación axial distinta de cero tiene estaciones (Véase:Efecto del ángulo solar sobre el clima),
En laTierra distintasculturas en distintasépocas y ubicaciones geográficas han realizado sus propias divisiones del año en estaciones, considerando distintas características astronómicas, meteorológicas yfenológicas, con diversas fechas límites entre ellas.
La palabraestación proviene del latínstatio, compuesta destatus, ‘inmóvil’, y-tio, ‘-ción’; astronómicamente la aparente detención de un astro, inicialmente, se aplicó a lossolsticios, luego también a losequinoccios y finalmente a los cuatro periodos anuales ubicados entre estos.[4]
La división del año en cuatro estaciones nos parece muy natural, pero conviene darse cuenta de que esta división no es válida en realidad sino dentro de las llamadaszonas templadas, limitadas por el trópico y el círculo polar en cada hemisferio. Da la casualidad de que lacultura clásica y todas las culturas antiguas se desarrollaron dentro de la zona templada norte y a ellas debemos la noción de estación climatológica.
José María Jansà Guardiola
En la cultura clásica se utilizan dos pares de eventos astronómicos para definir cuatro estaciones en el año. Estos eventos son los dossolsticios y los dosequinoccios. En laTierra cada una de estas cuatro estaciones dura, en promedio, 91días. Los solsticios tienen lugar en los meses de junio y diciembre y los equinoccios en marzo y septiembre. La fecha de cada uno es variable pero suele ubicarse entre el día 20 y el 22 de dichos meses.
El esquema siguiente muestra cómo las cuatro estaciones quedan definidas por los solsticios y equinoccios, la duración de cada una para el año 2019[6][7][8] y cómo se presentan de manera invertida entre un hemisferio y otro.
El momento en que ocurren los solsticios y equinoccios cambia cada año. Elcalendario gregoriano está diseñado de manera que estas fechas no varíen más de dos o tres días. Los días en que ocurren los solsticios y equinoccios en el siglo XXI son:[8]
Los cambios estacionales incluyen cambios en la posición relativa del Sol y el planeta que implican además, cambios en la cantidad de energía que este recibe. Por esto es que el modelo astronómico a utilizar resulta clave para explicarlas. Si bien unmodelo geocéntrico conplaneta esférico, tal como el que fue hegemónico en Europa durante la antigüedad y laEdad Media, puede explicar la sucesión de las estaciones[11] no pudo explicar su distinta duración[12] sin violar los postulados del modelo.[13] A partir de la adopción delmodelo heliocéntrico durante el siglo XVII quedó explicada la causa de las estaciones y su duración.[14][15]
Los elementos astronómicos y geodésicos que están relacionadas con las estaciones son el movimiento de traslación, la inclinación axial fija y la forma del planeta medida por la latitud.[16][17]
Fig. 2. Esquema de la órbita de la Tierra alrededor del Sol (3). Se muestra la tierra en su afelio (1) y en su perihelio (2). El esquema está fuera de escala y la excentricidad exagerada para mejor comprensión.
El planeta gira alrededor del Sol en unaórbita que tiene forma deelipse, con el Sol en unos de susfocos. Por lo tanto, la distancia entre el planeta y el Sol es variable a lo largo del año. Alrededor del 4 de julio, la Tierra pasa por un punto llamadoafelio en el cual tiene la máxima distancia al Sol (152 millones de km aproximadamente). Seis meses después, alrededor del 4 de enero, la Tierra pasa por el punto opuesto llamadoperihelio en el cual tiene la mínima distancia al Sol (147 millones de km aproximadamente). (Fig. 2). La diferencia de la distancia representa el 3,4%.[18] Debido a que lainsolación disminuye con elcuadrado de la distancia, esta diferencia en la distancia implica que, en el perihelio, la Tierra recoge un 7% más de energía que cuando circula por el afelio.[19]
Si bien el movimiento de traslación y laórbita elíptica podrían explicar los cambios estacionales en el hemisferio sur, la diferencia de la energía recibida es muy pequeña como para explicar la diferencia de temperatura entre las estaciones opuestas de este hemisferio. Por ejemplo: en la ciudad deSan Juan (Argentina) la temperatura media de verano es 27° y la de invierno es 8°.
Además, no explica las estaciones del hemisferio norte que son opuestas. Tampoco explica el resto de los cambios: laaltura máxima diaria del Sol sobre el horizonte o la duración de losdías y lasnoches.
Estas pequeñas diferencias en la distancia y la energía se deben a que, si bien la órbita es elíptica, es una elipse de muy bajaexcentricidad (0.0167) indistinguible a simple vista de un círculo.[20] En los diagramas explicativos suele exagerarse esta excentricidad con fines didácticos.
Las diferencias de energía recibida entre el afelio y el perihelio son más pequeñas que el resto de factores que afecta elclima.
La órbita elíptica y el hecho de que el planeta la recorre con una velocidad variable son las razones por las que las estaciones no tienen la misma duración. El planeta va más deprisa cuanto más cerca está del sol (perihelio, en enero) y más lento cuanto más alejada está (afelio, en julio). Esto es una consecuencia de la segundaley de Kepler que dice que el radio vector que une un planeta y el sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Esta velocidad variable del movimiento de traslación es la causa de que el invierno y el verano no duren igual, con 4,7 días de diferencia.
Fig. 3. Esquema en el que se superponen dos rayos iguales (1 km) provenientes de dos fuentes diferentes incidentes con distintos ángulos en la misma superficie plana horizontal. Uno incide de manera perpendicular a la superficie y el otro con un ángulo de 30°. Se observa que este último se distribuye en una mayor superficie (2 km).
Una de las variables importantes que están involucradas en los cambios estacionales es elángulo de incidencia de laradiación solar a la que está expuesta. La cantidad de energía solar que incide sobre un metro cuadrado en una unidad de tiempo es lainsolación. La insolación depende delángulo que forman los rayos solares y la superficie sobre la que inciden. Si los rayos inciden perpendiculares a la superficie (90°), transmiten su energía en una superficie menor y la insolación es máxima. Si inciden con un ángulo menor de 90°, la superficie en la que se distribuye la energía aumenta, por lo que la insolación es menor.[19] (Fig. 3).
Dada la enorme distancia entre el Sol y el planeta se puede suponer, con muy buena aproximación, que los rayos del Sol llegan esencialmenteparalelos.
Como laTierra no es un disco plano, sino (aproximadamente) unaesfera, el ángulo de incidencia de los rayos cambia con la posición con respecto al ecuador del punto de la superficie que se está estudiando, esto es, lalatitud.[21]
Fig. 4. Iluminación de la Tierra durante un equinoccio. Obsérvese que los rayos solares caen perpendiculares a la superficie en el ecuador.
En un equinoccio los rayos del Sol son perpendiculares a la superficie del planeta solo en el ecuador (latitud 0º). Esta será la zona de insolación máxima en ese momento. En una zona de latitud 30° (Norte o Sur) los rayos caen con una inclinación de 60° con respecto a la superficie y habrá una insolación menor. En los polos (90° de latitud norte o sur) los rayos tienen un ángulo de incidencia 0°, es decir, el sol está justo en el horizonte, sus rayos son paralelos a la superficie y la insolación es nula. (Fig. 4). Esto es consistente con la división del planeta enzonas geoastronómicas.
Si el planeta no tuviera su eje de rotación inclinado, no habría estaciones y la insolación máxima en cada latitud sería como se describe en el párrafo anterior todo el año.
Fig. 5. Esquema en vista lateral del Sol y la Tierra. Se señalan el plano de la eclíptica, el eje de rotación (N-S) y el plano del ecuador terrestre y el ángulo que forman. (Fuera de escala)
La órbita de la Tierra alrededor del Sol define un plano llamado plano de laeclíptica. Además del movimiento de traslación, tiene un movimiento derotación, según el cual gira en torno a su propio eje. Este eje es una línea imaginaria que pasa por el centro y contiene lospolos norte y sur.Perpendicular al eje de rotación, se define elecuador terrestre y su proyección, elecuador celeste. El eje de rotación está inclinado con respecto al plano de la órbita por lo que el plano ecuatorial y el plano de la elíptica no son el mismo plano. Esto se denomina inclinación axial uoblicuidad de la eclíptica. El ángulo entre el plano ecuatorial y el plano de la eclíptica es de unos 23,5°. (Fig. 5).
Fig. 6. Esquema de la Tierra y el Sol en los dos solsticios. A la izquierda, el solsticio de diciembre. A la derecha el de junio. Obsérvese que la inclinación del eje de rotación terrestre se mantiene constante en el recorrido orbital anual.
La inclinación del eje es prácticamente constante a lo largo de un año, es decir, apunta siempre en una misma dirección. Por esto, en la medida en que el planeta recorre su órbita, el ángulo entre los rayos solares y el eje de rotación va cambiando de manera continua. (Fig. 6). Lo cual implica que el ángulo entre los rayos solares y cada uno de los puntos de la superficie del planeta va cambiando de manera continua. Cuando este ángulo de incidencia es mayor será verano en ese punto, en la medida que se reduzcan se tendrá el otoño, cuando sean mínimo será invierno y cuando se incrementen, primavera y se habrá completado una vuelta a la órbita, (un año), para comenzar nuevamente otra.
La inclinación del eje del planeta es prácticamente constante a lo largo de un año pero va cambiando en una escala de tiempo mucho mayor. Este cambio en la inclinación del eje implica que si bien actualmente el polo norte terrestre apunta hacia laestrella polar, hace miles de años, no lo hacía. Este movimiento explica laprecesión de los equinoccios.
Fig. 7. Esquema del sistema Tierra Sol. Se muestra la Tierra en 4 posiciones singulares: dos solsticios y dos equinoccios. Obsérvese la inclinación fija del eje terrestre a medida que la gira alrededor del sol.
La combinación de un eje de rotación con inclinación fija con respecto al plano de la órbita, junto al movimiento de traslación a lo largo de ella y la forma esférica del planeta, explican las estaciones.
En la medida en que el planeta recorre la órbita, los rayos solares inciden con ángulos variables sobre los distintos puntos del planeta produciendo una transferencia de energía por unidad de superficie variable. Si bien esta variación es continua, se identifican 4 puntos singulares a lo largo de la órbita. Dos solsticios y dos equinoccios. (Fig. 7).
Durante este solsticio, la posición del eje de rotación es tal que el planeta expone el polo norte a los rayos del sol y las zonas polares australes quedan ocultas de los rayos solares. En las zonas polares boreales haysol de medianoche y en las australes,noche polar. En las zonas templadas boreales existen el día más largo y la noche más corta del año. Ese día, el sol alcanza su altura máxima en el cielo. Todo esto marca el inicio del verano boreal. En las zonas templadas australes está el día más corto y la noche más larga del año, la altura del sol en el mediodía es la mínima del año. Es el inicio del invierno austral. Los rayos solares caen de manera perpendicular en eltrópico de Cáncer. (Fig. 8).
Fig. 8. Iluminación de la Tierra en el solsticio de junio. Obsérvese como los rayos solares inciden de manera perpendicular a la superficie en trópico de Cáncer.
Pasado el solsticio de junio el movimiento de traslación lleva al planeta a posiciones en las que el polo norte ya no queda tan expuesto y comienzan a iluminarse las regiones polares australes. Los días empiezan a ser más cortos en las zonas templadas boreales y más largos en las australes. El punto en el que los rayos solares caen de manera perpendicular ha abandonado el trópico de Cáncer y se acerca al ecuador.
La posición del eje de rotación es tal que los rayos del sol inciden de manera perpendicular a él. Tanto el polo norte como el polo sur resultan iluminados, aunque el sol se ubica en el horizonte en dichos sitios. En las zonas templadas boreales, el día se ha acortado hasta hacerse igual a la noche. Es el comienzo del otoño boreal. En las zonas templadas australes los días se han alargado hasta hacerse iguales a la noche. Es el comienzo de la primavera austral. El punto en el que los rayos solares caen de manera perpendicular ha llegado al ecuador.
Pasado el equinoccio de septiembre el movimiento de traslación lleva al planeta a posiciones en las que el polo norte ya queda a oscuras y las regiones polares australes quedan cada vez más expuestas al sol. Los días empiezan a ser más cortos que las noches en las zonas templadas boreales y más largos que ellas en las australes. El punto en el que los rayos solares caen de manera perpendicular ha abandonado el ecuador y se dirige alpolo sur.
La posición del eje de rotación es tal que el planeta expone el polo sur a los rayos del sol y las zonas polares boreales quedan ocultas de los rayos solares. En las zonas polares australes se da sol de medianoche y noche polar en las boreales, mientras que en las zonas templadas australes queda el día más largo y la noche más corta del año. Ese día el sol alcanza su altura máxima en el cielo. Todo esto marca el comienzo del verano austral. Las zonas templadas boreales tienen el día más corto y la noche más larga del año, la altura del sol en el mediodía es la mínima del año. Es el comienzo del invierno boreal. Los rayos solares caen de manera perpendicular en eltrópico de Capricornio.
Pasado el solsticio de diciembre el movimiento de traslación lleva al planeta a posiciones en las que el polo sur ya no queda tan expuesto y comienzan a iluminarse las regiones polares boreales. Los días empiezan a ser más cortos en las zonas templadas australes y más largos en las boreales. El punto en el que los rayos solares caen de manera perpendicular ha abandonado el trópico de Capricornio y vuelve a moverse hacia el norte.
La posición del eje de rotación es tal que los rayos del sol vuelven a ser perpendicular a él. Tanto el polo norte como el polo sur resultan iluminados, aunque el sol se ubica en el horizonte en dichos sitios. En las zonas templadas australes, el día ha acortado hasta hacerse igual a la noche. Es el comienzo del otoño austral. En las zonas templadas boreales, el día se ha alargado hasta hacerse igual a la noche. Es el comienzo de la primavera boreal. El punto en el que los rayos solares caen de manera perpendicular ha llegado al ecuador.
Pasado el equinoccio de marzo el movimiento de traslación lleva al planeta a posiciones en las que el polo sur ya queda a oscuras y las regiones polares boreales quedan cada vez más expuestas al sol. Los días empiezan a ser más cortos que las noches en las zonas templadas australes y más largos que ellas en las boreales. El punto en el que los rayos solares caen de manera perpendicular ha abandonado el ecuador y se dirige al norte.[22]
Las estaciones varían su comienzo porque elaño civil dura 365 o 366 días mientras el año astronómico o trópico dura 365,2422 días.
Como elaño bisiesto dura más que el astronómico, después de un año bisiesto las estaciones empiezan antes. Luego con cada año normal las estaciones retrasan su comienzo unas 6 horas, de modo que en los tres años normales retrasan su inicio 18 horas, hasta que un nuevo año bisiesto devuelve su comienzo casi al momento de empezar el ciclo.
Se calcula el comienzo de las estaciones usando las siguientes fórmulas:
Luego hay que convertir lafecha juliana alcalendario gregoriano. Restando las fechas julianas se obtiene la duración de las estaciones, excepción hecha de la duración del invierno; para obtener esta última se suma la cantidad aproximada de la duración del año trópico 365,2422 al comienzo de la primavera del año Y obteniendo la del año Y+1 y se resta del comienzo del invierno.
Debido a lainercia térmica de la atmósfera terrestre y sus océanos, eltiempo atmosférico de cada región está ligeramente desfasado con respecto a los períodos de mayor y menor insolación solar. Aunque la primavera y el verano tienen la misma insolación, el calor acumulado en la primavera causa que las temperaturas sean mayores en el verano aunque por el frío acumulado en la época de baja insolación del invierno. Análogamente sucede con el otoño y el invierno, aunque tiene la misma insolación, el otoño es menos frío por el calor acumulado en la época de alta insolación del verano boreal.
Por este mecanismo, el mes de mayor y menor temperatura no coinciden con los meses del solsticio. Los meses de mayor y menor temperatura en la mayor parte de la Tierra son julio y enero.[23] Ya que, por ejemplo para el verano boreal, en julio se dan simultáneamente las condiciones de alta insolación y gran acumulación de calor de los últimos días de primavera.
Climogramas de tres ciudades americanas cercanas a la costa del Pacífico. Se observa que en el caso de Los Ángeles, en la zona templada boreal, la temperatura media máxima (línea roja) ocurre en agosto y la mínima en enero; y en Santiago, en la zona templada austral, la temperatura media máxima ocurre en enero y la mínima en julio. Guayaquil, en la zona intertropical, no presenta marcados ascensos o descensos de la temperatura, pero sí un marcado descenso de las precipitaciones (barras azules) que constituye el límite entre la estación lluviosa y la estación seca.
Lafenología investiga los ciclos y cambios en la naturaleza a lo largo del año. Ejemplos son el crecimiento vegetal, el florecimiento de las distintas especies o los ciclos reproductivos y las migraciones de animales por razones climáticas. Para esta disciplina de la ciencia, tanto la división tradicional como la meteorológica son demasiado imprecisas para determinar las estaciones del año. Además, en cada zona climática las estaciones se dan de manera diferente. Un ejemplo: Para la fenología el invierno consiste en el período sin crecimiento vegetal. Este período no siempre dura tres meses, por ejemplo en zonas con clima boreal/continental puede durar hasta nueve (ej.Siberia).
De acuerdo al desarrollo de su naturaleza, para la fenología cada zona climática tiene estaciones diferentes y también existen bastantes más que cuatro subdivisiones. En Europa central, por ejemplo, la fenología divide el año en doce estaciones diferentes, de las cuales siempre tres son subdivisiones de las cuatro estaciones principales.
La floración de los cerezos en Japón se ha adelantado en los últimos años debido al cambio climáticoCambios en la temporada depolen en Estados Unidos entre 1995 y 2013.
Enfenología, laalteración de las estaciones (o más precisamente, adelantamiento o retraso de las estaciones) se refiere a los cambios observados en el momento de las estaciones del año,[24][25]como una más breve duración de losinviernos,[26] indicios más tempranos del comienzo de laprimavera,[27] ampliamente observadas en áreastempladas delhemisferio norte,[28][29] overanos más prolongados a nivel global.[30] Los registros fenológicos analizados por climatólogos han mostrado tendencias temporales significativas en el tiempo observado de eventos estacionales,[31]desde finales del siglo XX y hasta el siglo XXI.[29][32] EnEuropa, las alteraciones de las estaciones se han asociado con la llegada de la primavera adelantándose aproximadamente una semana en un período reciente de 30 años.[33][34]Otros estudios han puesto la tasa de alteración estacional medida por la fenología de la planta en el rango de 2 a 3 días por década de avance en primavera y de 0,3 a 1,6 días por década de retraso enotoño, durante los últimos 30 a 80 años.[35]
Los cambios observables en la naturaleza relacionados con las alteraciones de las estaciones incluyen aves que ponen sus huevos antes y brotes que aparecen en algunos árboles ya hacia fines del invierno.[36]Además del adelantamiento de labrotación, losárboles con flor han estado floreciendo antes, por ejemplo, loscerezos, que son culturalmente importantes enJapón,[37] yWashington D. C.[38][39][40] Los bosques boreales de frondosas han tenido una tendencia en que pierdan sus hojas antes y conserven suscopas verdes por más tiempo.[41] La temporada de crecimiento de laagricultura también se ha expandido entre 10 y 20 días en las últimas décadas.[42]
Los efectos de la alteración de las estaciones también han sido observados por no científicos, incluyendojardineros que adelantaron sus tiempos desiembra de primavera,[43]y experimentaron con plantaciones de variedades de clima másresistentes al clima cálido de plantas no nativas.[44] Si bien las temporadas de crecimiento veraniego se están expandiendo, los inviernos se vuelven más cálidos y más cortos, lo que resulta en una reducción de la capa de hielo invernal en los cuerpos de agua,[45] undeshielo más temprano,[46] flujos de agua de deshielo más tempranos,[47] y picos de nivel lacustre primaveral más tempranos.[48] Algunos eventos primaverales, o "fenofases", se han vuelto intermitentes o imperceptibles; por ejemplo, los cuerpos de agua que antes secongelaban regularmente la mayoría de los inviernos ahora lo hacen con menos frecuencia,[32][49][50] y lasaves antes migratorias ahora suelen verse durante todo el año en algunas áreas.[51]
En algunas culturas del hemisferio norte existe, además de los tres métodos más reconocidos, un método alternativo basado en la insolación o radiación solar. Según este método, los equinoccios y solsticios no marcan el paso de una estación a otra, sino el «día central» de la estación. El verano, como base de la clasificación, es el trimestre con mayor insolación. Por lo tanto se da un desfase de alrededor de siete semanas con el método astronómico tradicional y uno de cuatro semanas con el método meteorológico. Las estaciones se clasifican de la siguiente manera, de acuerdo a sus comienzos, que varían según la cultura:
Como consecuencia, al igual que con el método tradicional astronómico se da un desfase con los datos de la temperatura, pero invertido a este: el otoño aquí es más cálido que la primavera.
Entre los diferentes planetas delsistema solar,Marte,Saturno yUrano cuentan con inclinaciones de su eje de rotación elevadas similares en el caso de los dos primeros a la Tierra y de hasta 98° en el caso de Urano. En la actualidad se ha podido estudiar el ciclo de estaciones en Marte (similar al Terrestre) y se comienza a comprender el extendido ciclo estacional de Urano. La densaatmósfera de Saturno no parece tener importantes efectos estacionales aunque sí podrían existir efectos estacionales importantes en la generación de tormentas y nubes demetano en su satéliteTitán, único satélite de Saturno con una atmósfera destacada.
Las estaciones —horai,hora, palabra del género femenino que significa hora— se personificaron en la antigüedad. Los Griegos al representarlas en mujeres conocieron dos estaciones, estío e invierno. Luego aumentaron otra y las tres llevaron diversos nombres. Las Estaciones tuvieron sus atributos y símbolos iguales en todo a los de lasHoras que delegaron en estas, contándoles la dirección del mundo material por lo que respecta al reino vegetal. Las Estaciones en los monumentos antiguos están por lo común representadas como niños alados, teniendo cada una los atributos propios de la estación:
Laprimavera (representada igualmente porMercurio), aparece en un niño con una corona de flores en su cabeza; junto a él un arbusto empezando a florecer y lleva de su mano un cabritillo o una oveja. La primavera ha sido consagrada a las Gracias, lasmusas y aFlora.
Elestío (figurado enApolo), viene representado por otro niño con una diadema de espigas de trigo en su cabeza, un manojo de espigas en una mano, y en la otra una hoz.
Elotoño (representado enBaco), está figurado por un niño llevando en sus manos muchos racimos de vid o sobre su cabeza una cesta con frutas.
Elinvierno (figurado enHércules), está representado por un niño bien vestido y la cabeza cubierta, bien arrimado a un árbol despojado de su verdor, con algunas frutas secas de la estación en una mano, y teniendo de la otra varias aves acuáticas.[52]
Existe una pizza llamadapizza cuatro estaciones, la cual está divida en cuatro partes con diferentes ingredientes que representan estaciones diferentes.
Un título deThe Legend of Zelda llamadoThe Legend of Zelda: Oracle of Seasons (juego de la serie Oracle que tiene como juego contrario a Oracle of Ages) tiene como habilidad principal cambiar las estaciones con el Cetro de las Estaciones, un objeto que es de necesario para continuar con la aventura ya que el cambio de estaciones te permite acceder a algunas zonas que con otras estaciones no se podría acceder.
↑Jansà Guardiola, José María (1973).«Las cuatro estaciones».Calendario Meteoro-fenológico 1974 (Madrid.: Servicio Meteorológico Nacional.): 161-167.
↑José Alberto Villalobos Morales (18 de marzo de 2019).«La duración de las estaciones *2019*».Física 1011 (Tutor virtual). Costa Rica. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
↑«Le solstice d’été en juin 2019».La lettre d'information (Institut de mécanique céleste et de calcul des éphémérides) (157). junio de 2019. Consultado el 10 de diciembre de 2019.
↑Aguilar Rodríguez, Armando (2004).Geografia General (2 edición). México: Pearson Educación. p. 36 a 38.ISBN970-26-0537-7. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
↑«Equinoccios y Solsticios».Fundación Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CIENTEC). 2007. Archivado desdeel original el 5 de abril de 2018. Consultado el 1 de diciembre de 2019.
↑Rela, Agustín (1985).«Trópicos y estaciones».Revista de enseñanza de a física (Córdoba, Argentina)1 (2).ISSN0326-7091. Archivado desdeel original el 9 de diciembre de 2019. Consultado el 8 de diciembre de 2019.
↑Standish, E. Myles; Williams, James C.«Orbital Ephemerides of the Sun, Moon, and Planets»(PDF)(en inglés). International Astronomical Union Commission 4: (Ephemerides). Archivado desdeel original el 27 de mayo de 2010. Consultado el 3 de abril de 2010. See table 8.10.2. Calculation based upon 1 AU = 149,597,870,700(3) m.
↑«Equinoccios y Solsticios».Fundación para el Centro Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CIENTEC). Costa Rica. 2007. Archivado desdeel original el 5 de abril de 2018. Consultado el 1 de diciembre de 2019.
↑Gabay, Jonathan (2006).«23. So What's New?».Gabay's Copywriters' Compendium (Second Edition: The Definitive Professional Writers Guide edición). Oxford: Butterworth-Heinemann. pp. 701.ISBN978-0-7506-8320-3. «Season creep n. Earlier spring weather and other gradual seasonal shifts caused by global climate change.»
↑Maxwell, Kerry (December 2007).«A review of 2007 in twelve words».MED Magazine. Macmillan English Dictionaries. Consultado el 23 de diciembre de 2007. «It’s a classic case of the newly identified phenomenon of season creep, where Winters are warmer and Spring arrives earlier.»
↑Schwartz, M. D.; Ahas, R.; Aasa, A. (2006). «Onset of spring starting earlier across the Northern Hemisphere».Global Change Biology12 (2): 343-351.Bibcode:2006GCBio..12..343S.doi:10.1111/j.1365-2486.2005.01097.x. «SI first leaf dates, measuring change in the start of ‘early spring’ (roughly the time of shrub budburst and lawn first greening), are getting earlier in nearly all parts of the Northern Hemisphere. The average rate of change over the 1955–2002 period is approximately -1.2 days per decade.»
↑Ojea, Laura (noviembre de 2018).«Imágenes y datos: así nos afecta el cambio climático».Greenpeace: 18. Consultado el 19 de abril de 2023. «el calor de verano se adelanta a los meses de primavera y se acaba mucho después, bien entrado el otoño, por lo que nos obliga a tener más refuerzos y adaptarnos a estos cambios. Y esto no solo está pasando en España. En Chile, Australia, Canadá, Portugal, California…».
↑McFedries, Paul (August 2006).«Changing Climate, Changing Language».IEEE Spectrum. Consultado el 23 de diciembre de 2007. «Did spring seem to arrive a bit earlier than usual this year in your part of the world? That wouldn’t be surprising, because we seem to be undergoing season creep: earlier spring weather and other gradual seasonal shifts, particularly those caused by global climate change.»
↑Stutz, Bruce (21 de abril de 2006).«Suddenly spring».The Record (Bergen County, NJ). Archivado desdeel original el 16 de mayo de 2011. Consultado el 23 de diciembre de 2007. «In fact, due to global warming, spring across the Northern Hemisphere arrives a week or more earlier than it did 30 years ago, a phenomenon starting to be known as "season creep."».
↑Sherry, R.A.; Zhou, X.; Gu, S.; Arnone Iii, J.A.; Schimel, D.S.; Verburg, P.S.; Wallace, L.L.; Luo, Y. (2007).«Divergence of reproductive phenology under climate warming».Proceedings of the National Academy of Sciences104 (1): 198-202.Bibcode:2007PNAS..104..198S.PMC1713188.PMID17182748.doi:10.1073/pnas.0605642104. «Phenology is a sensitive biosphere indicator of climate change. Long-term surface data and remote sensing measurements indicate that plant phenology has been advanced by 2–3 days in spring and delayed by 0.3–1.6 days in autumn per decade in the past 30–80 years, resulting in extension of the growing season.»
↑Miller-rushing, A.J.; Katsuki, T.; Primack, R.B.; Ishii, Y.; Lee, S.D.; Higuchi, H. (2007). «Impact of global warming on a group of related species and their hybrids: cherry tree (Rosaceae) flowering at Mt. Takao, Japan».American Journal of Botany94 (9): 1470-8.PMID21636514.doi:10.3732/ajb.94.9.1470. «We examined a 25-yr record (1981–2005) of flowering times for 97 trees, representing 17 species and hybrids of cherry (Cerasus sp. or Prunus sp.) grown atMt. Takao, in Tokyo, Japan. The cherry trees flowered earlier over time, by an average of 5.5 d over the 25-yr study.»
↑Peterson, Paul M.; Stanwyn G. Shetler; Mones S. Abu-Asab; Sylvia S. Orli (2005). «Chapter 8 Global Climate Change: The Spring Temperate Flora». En Krupnick, Gary A; W. John Kress, eds.Plant conservation: a natural history approach. Chicago: University of Chicago Press. p. 192.ISBN978-0-226-45513-6. «Finally, there is the Cherry Blossom Festival in Washington, DC, each spring. On average the two principal species, Prunus serrulata (Kwanzan cherry and other varieties) and P. X yedoensis ( Yoshino cherry), bloom six and nine days earlier, respectively, than they did in 1970.»
↑Richardson, A.D.; Bailey, A.S.; Denny, E.G.; Martin, C.W.; O'Keefe, J. (2006). «Phenology of a northern hardwood forest canopy».Global Change Biology12 (7): 1174-1188.Bibcode:2006GCBio..12.1174R.doi:10.1111/j.1365-2486.2006.01164.x. «...significant trends (P≤0.05) towards an earlier spring (e.g. sugar maple, rate of change=0.18 days earlier/yr), consistent with other studies documenting measurable climate change effects on the onset of spring in both North America and Europe. Our results also suggest that green canopy duration has increased by about 10 days (e.g. sugar maple, rate of change=0.21 days longer/yr) over the period of study.»
↑Williams, Brad (8 de abril de 2007).«Dogwoods to frogs, tulips to snow, Knox shows signs of warming».Knoxville News Sentinel. Consultado el 23 de diciembre de 2007. «Knoxville is now in hardiness Zone 7, a zone where more southern trees and shrubs flourish. The zone shift can be seen all across the northern half of the state. It effectively means plants that once had difficulty growing here are now finding it easier to thrive, said Lisa Stanley, master gardener at Stanley's Greenhouses».
↑Magnuson, J.J.; Robertson, D.M.; Benson, B.J.; Wynne, R.H.; Livingstone, D.M.; Arai, T.; Assel, R.A.; Barry, R.G.et al. (2000).«Historical Trends in Lake and River Ice Cover in the Northern Hemisphere».Science289 (5485): 1743-1746.Bibcode:2000Sci...289.1743M.PMID10976066.doi:10.1126/science.289.5485.1743. «Freeze and breakup dates of ice on lakes and rivers provide consistent evidence of later freezing and earlier breakup around the Northern Hemisphere from 1846 to 1995. Over these 150 years, changes in freeze dates averaged 5.8 days per 100 years later, and changes in breakup dates averaged 6.5 days per 100 years earlier;».Se sugiere usar|número-autores= (ayuda)
↑Dybas, Cheryl Lyn (20 de marzo de 2006).«Early Spring Disturbing Life on Northern Rivers».The Washington Post. Consultado el 26 de diciembre de 2007. «Research by [USGS hydrologist Glenn] Hodgkins and USGS scientist Robert Dudley also shows changes in early-spring stream flow across eastern North America from Minnesota to Newfoundland. Rivers are gushing with snow- and ice-melt as much as 10 to 15 days sooner than they did 50 to 90 years ago, based on USGS records.»
↑«Early risers».New Scientist167 (2241): 21. 3 de junio de 2000. Consultado el 27 de diciembre de 2007. «North America's Great Lakes are reaching their spring high-water levels a month earlier than they did when records began in 1860. Levels normally rise in the spring as snow melts, but regional temperatures have been rising for the past 90 years, and winter ice cover has been shrinking.»
↑Wake, Cameron (4 de diciembre de 2006).«Climate Change in the Northeast: Past, Present, and Future».Climate Change in the Hudson Valley, NY. Consultado el 27 de diciembre de 2007. «A particularly interesting lake ice record comes from Lake Champlain where they record the ice in date.... Of more significance is the fact that the ice has not frozen in the area of observation in 16 of the past 30 years.»
↑«Why Less Winter Ice is the Pitts for State».The Detroit Free Press. 3 de abril de 2006. Consultado el 23 de diciembre de 2007. «Grand Traverse Bay ... froze at least seven winters out of every 10; the rate slipped in the 1980s. In the 1990s, the bay froze only three times. So far this decade, once. Observers see that as one more sign of what some call "season creep," or evidence of global warming.»
↑«Report warns of global warming increase».Portsmouth Herald. Consultado el 27 de diciembre de 2007. «...Jan Pendlebury, executive director of the New Hampshire chapter of the National Environmental Trust, said... 'Global warming is forcing changes to the quintessential indicator that spring has arrived: return of the robin. Recent years have documentation that rather than flying south with other feathered friends, many populations of robins are becoming year-round residents, not only in the southern tier of the state, but as far north as Jackson.'».