Este artículo se refiere o está relacionado con una infraestructura detransporte público futura o en desarrollo. La información de este artículo puede cambiar con el tiempo y podría no reflejar los hechos más recientes.Siéntete libre demejorarla o debatir los cambios en lapágina de discusión, asegurándote decitar tus fuentes y evitandoespeculaciones o información noverificada. Si quieres escribir unartículo periodístico sobre el tema, puedes crearlo enWikinoticias. |
Sagrera-TAV | ||
|---|---|---|
| Ubicación | ||
| Coordenadas | 41°25′18″N2°11′37″E / 41.421667,2.193611 | |
| Localidad | Barcelona,[2]Cataluña (España | |
| Zona | San Andrés ySan Martín[1] | |
| Datos de la estación | ||
| Código | TBA | |
| Inauguración | Sin fecha | |
| N.º de vías | 18 | |
| Propietario | ||
| Operador | Renfe Operadora SNCF ILSA TMB etc | |
| Líneas | ||
| Línea(s) | -Línea de alta velocidad Madrid-Zaragoza-Barcelona-Frontera francesa -Línea Barcelona-Mataró-Massanet-Massanas -Línea Barcelona-Cervera | |
| Sitio oficial | ||

La estación deBarcelona-La Sagrera[3] oSagrera | TAV[4] es unaestación ferroviaria intermodal actualmente en construcción en la ciudad deBarcelona.[2] La ejecución de las obras se inició en el año 2009, pero se paralizaron desde 2015 hasta 2018[5] y no hay fecha de apertura.[6][7] Está ubicada en el barrio deLa Sagrera, en eldistrito barcelones deSan Martín[1] y, una vez finalizada su construcción, será el edificio más grande de la ciudad,[8]la mayor infraestructura ferroviaria deEspaña y una de las más grandes de laUnión Europea.[9]
La estación, que está diseñada para que tenga un tráfico anual superior a los cien millones de viajeros,[10] es en dimensiones comparable con la Terminal 1 delAeropuerto de Barcelona-El Prat.[3] Dispondrá de servicios dealta velocidad,larga ymedia distancia,regionales,cercanías,metro y estación deautobuses interurbanos.[1][10]
La estación contará con 8 vías deancho UIC para trenes de Alta Velocidad (Renfe,SNCF,ILSA, etc) y 8 vías deancho ibérico para los servicios de cercanías y regionales deRodalies de Catalunya, Media Distancia y Larga Distancia.
La idea de construir una gran instalación enBarcelona donde confluyeran varios medios de transporte se remonta a los años 1980, pero no se hizo el primer proyecto hasta 1996 mediante una modificación del plan general metropolitano.[11] En el último trimestre de 1997, se publicó el proyecto de construcción de una futura estación término, con servicios detrenes de alta velocidad,cercanías ymetro, situada en el barrio barcelonés deLa Sagrera. Esta estación hubiese abarcado una superficie de 230hectáreas[Nota 1] y requerido una inversión de 62 000 millones depesetas (373 millones deeuros aproximadamente).[12] Dicho proyecto no se llegó a realizar ya que las obras de lalínea de alta velocidad entreMadrid-Barcelona-Francia no se proyectaron hasta finales de los años 90.
El plan de construcción de la estación de la Sagrera como se conoce actualmente no empezó a tomar forma hasta la publicación del proyecto de lalínea de alta velocidadMadrid-Zaragoza-Barcelona-frontera francesa, donde la estación se ubica al norte deBarcelona, en un extremo delTúnel de alta velocidad Sants-La Sagrera[13] (también conocido comoTúnel del Eixample).[14] El presupuesto total previsto para la construcción de la estación es de 589,2 millones deeuros,[15] y la convierte hasta la fecha en la mayor obra ferroviaria adjudicada enEspaña.[16] El proyecto de la estación está incluido en el conjunto de infraestructuras y urbanización de los sectores deSan Andrés de Palomar yLa Sagrera, que representan el proyecto de mayor inversión económica a desarrollar en la ciudad deBarcelona entre los años 2010 y 2016, con inversión global de 2250 millones deeuros.[15][16][Nota 2]
En marzo de 2003 se inaugura el primer tramo de lalínea de alta velocidad entreMadrid, Zaragoza yLérida.[17] Tres años más tarde, el 19 de diciembre de 2006 se inauguró el tramo entreLérida yTarragona y se previó el 2007 como fecha de inauguración del tramo hastaBarcelona,[18] sin embargo, dicho tramo no entró en servicio hasta el 20 de febrero de 2008.[19][20]José Blanco López,ministro de fomento en ese año, aseguró que la estación de la Sagrera y lalínea de alta velocidad aFigueras estarían inauguradas a finales de 2012.[21] La adjudicación de las obras de la estación se produjo en el 2009,[22] quedando pendiente el proyecto de redacción de la arquitectura interior, con un coste estimado de 117 millones deeuros, y las instalaciones, cifradas en 119 millones de euros.[22] En mayo de 2010 empezaron los traslados provisionales de las 4 vías que pasaban por el emplazamiento de la futura estación (líneasBarcelona-Portbou yBarcelona-Mataró-Massanet Massanas).[11][23]
El 21 de junio de 2010, comenzaron las obras de la primera fase de ejecución de los accesos y estructura de la estación[10] con la colocación de laprimera piedra por parte deJosé Blanco López,ministro de fomento en 2010.[7] A partir de esa fecha, la construcción de la estación es el proyecto de soterramiento ferroviario más importante deEuropa, con una superficie que abarca treinta y ochohectáreas.[15][24] El presupuesto de esta primera fase fue de casi 600 millones de euros[10] de los cuales, 366 millones deeuros se destinaron a los accesos y 223 millones de euros a la estructura.[22] El 19 de diciembre de 2010 se inaugura laLínea de alta velocidad Perpiñán-Figueras[25] y se retrasa hasta el 2016 la fecha de inauguración de la estación de La Sagrera debido a lacrisis económica que empezó en 2008,[6] y que supuso un recorte en la inversión pública enEspaña de 6045 millones deeuros.[7]
Adif anunció el 9 de noviembre de 2012 que el 26 de noviembre de 2012 se electrificaría el tramo de vía entre laestación de Sants yMollet del Vallès, incluyendo lasvías de ancho UIC que pasan por la zona en obras de la estación de La Sagrera y, la previsión que elMinisterio de Fomento mantiene de forma oficial es que lostrenes de alta velocidad empezarían a circular sin interrupción deBarcelona aParís y viceversa en abril de 2013.[26][27] El 30 de enero de 2012 se empezó a demoler elPont del Treball Digne (Puente del Trabajo Digno) que unía los distritos deSan Andrés ySan Martín, con una duración total de la obra de 3 meses.[28][29]Ana Pastor,ministra de fomento desde finales de 2011, anunció el 22 de noviembre de 2012 que el tramo entre la Estación de Barcelona-Sants yEstación de Figueras-Vilafan entraría en servicio en enero de 2013, una vez finalizadas las obras de dicho tramo que fueron previstas para diciembre de 2012.[30]
A finales de octubre de 2012,Renfe operadora realizó pruebas contrenes série 103 entre el nudo deMollet del Vallès yViloví de Oñar (Gerona),[31] y el 4 de diciembre de 2012 comenzaron las pruebas de validación técnica de la infraestructura y superestructura entre Estación de Barcelona-Sants yFigueras-Vilafan.[31][32][33] El 7 de diciembre de 2012 se anuncia mediante comunicado que el tramo entre Estación de Barcelona-Sants yFigueras-Vilafant se inauguraría el 8 de enero de 2013.[34][35] El 17 de diciembre de 2012, se iniciaron las pruebas en el nuevo tramo entre Barcelona-Sants y Figueras-Vilafant de la LAV Madrid-Barcelona-Francia con trenes comerciales de lasérie 103 operados por Renfe Operadora.[36][37][38] A finales de enero de 2013, elAdif empezó los trabajos previos para la construcción de los accesos ferroviarios definitivos a la estación.[39] Dichos trabajos correspondieron al traslado, provisionalmente, de las vías de lalínea ferroviario Barcelona-Mataró-Massanet.[39] También, elAyuntamiento de Barcelona inició conversaciones con el Ministerio de Fomento para abaratar los costes de la estación, con el objetivo de no retrasar aún más su puesta en servicio.[40]
La llegada de lacrisis financiera de 2008 comportó que el proyecto de la estación no se librase de los recortes en inversiones. El 10 de julio de 2013 el Ministerio de Fomento llegó a un acuerdo con la Generalidad de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona para reducir los costes de la estación, que pasaban de los 820 millones de euros previstos a un máximo de 650 millones. La reducción del coste consistió en reconsiderar las partes de la infraestructura con presupuestos más elevados —supresión del quinto andén de 200 metros previsto en el nivel de alta velocidad, modificación de la cubierta, supresión de elementos ornamentales y la deducción del importe total de la estación de las asignaciones que deben asumir otras administraciones o la Sociedad Barcelona Sagrera Alta Velocidad— sin cambiar el esquema ferroviario proyectado. El nuevo presupuesto aprobado para la estación —650 millones de euros— se financiarán con 255 millones de la aplicación de la disposición adicional tercera delEstatuto de Autonomía de Cataluña, 28 millones de las plusvalías urbanísticas y entre 300 y 350 millones del concurso que convocará Adif para la gestión a 60 años de los 6000 metros cuadrados de techo comercial en el vestíbulo de la estación.[41][42][43][44][45][46][47]

A lo largo de la construcción de la estación de la Sagrera se han descubierto importanteshallazgos arqueológicos de diferentesépocas históricas. A mediados de agosto de 2011 se descubrieron restos de estructuras de laépoca ibérica y unavilla romana, previsiblemente del siglo IV o V,[48][49] en las proximidades del antiguoPuente del Treball Digne.[50] El hallazgo se trata de unavilla termal de 1100 m², según elAyuntamiento de Barcelona, y los restos arqueológicos encontrados corresponden amosaicos,pinturas y restos de edificios romanos.[48] ElAdif comunicó el hallazgo alconsistorio barcelonés quien, conjuntamente con laGeneralidad de Cataluña, lo catalogaron y documentaron.[50] Este notable hallazgo en la zona de obras de la futura estación provocó la paralización temporal de las obras y la movilización de unos 50 expertos arqueológicos provenientes delAyuntamiento de Barcelona, laGeneralidad de Cataluña y elMuseo de Historia de Barcelona,[50] con un coste aproximado de 750 000euros.[48] Una vez catalogada lavilla romana, fue desmantelada y sólo se conservan unas pocas piezas entre las que destaca unmosaico romanoopus tessellatum de aproximadamente 50 m²,[49][51] que fue trasladado al laboratorio arqueológico delMuseo de Historia de Barcelona para su limpieza y estudio. Vecinos del barrio deLa Sagrera solicitaron que los restos, actualmente sin determinar la ubicación final que ocuparán, se expusieran en laTorre del fang, masía del siglo XIV ubicada en las proximidades de la estación,[52] aunque se descarta la propuesta vecinal por la falta de espacio interior que dispone el edificio.[51]
A principios de octubre de 2011 se descubrió unsepulcro yfosas delperíodo neolítico. El sepulcro tenía una anchura de 1,30 metros y 1,20 metros de largo y contenía los restos de un individuo masculino adulto. Los trabajos de excavación cercanos al sepúlcro acabaron a mediados de septiembre de 2012, documentando un total de doscientos siete muertos (restos de individuo completos), ciento cincuenta restos articulados (más de treshuesos en conexiónanatómica) y cinco mil huesos aislados.[53] Los restos fueron trasladados al almacén delMuseo de Historia de Barcelona ubicado en laZona Franca deBarcelona, donde se les practicó un estudioantropológico y poblacional.[54]
En abril de 2012 se hallaron un centenar deesqueletos correspondientes amilitares de la época de laGuerra dels Segadors (1640-1652).[55] Según las estimaciones preliminares que hicieron losarqueólogos, los restos eran de personas de entre veinte y cuarenta años de edad y no mostraban señales de disparos o heridas mortales en los huesos. La hipótesis más fundamentada sobre la causa de la muerte de las personas halladas es debido a la enfermedad de lapeste, ya que hubo una fuerteepidemia durante uno de los asedios que sufrióBarcelona en esa época.[55] Estos restos fueron trasladados igualmente al almacén del Museo de Historia de Barcelona.[55]
En septiembre de 2012, nuevas excavaciones hallaron rasas de viñedos, tres tinajas cerámicas y estructuras de prensa romanas, tipoarca lapidum, que datan de finales del siglo I principios del siglo II.[56] Las prensas romanas encontradas corresponden a tres fosas muy similares a las dos grandes prensas romanas devino documentadas en el yacimiento de Veral de Vallmora enCataluña, que pueden visitarse en el "Parque Arqueológico Cella Vinaria" deTeyá (Barcelona).[56] Las tres tinajas de cerámica se conservaron pero, los otros restos arqueológicos encontrados, se documentaron y destruyeron como ya se hizo con lavilla romana encontrada en agosto de 2011.[56]
En abril de 2013 se descubrió una cabeza escultórica de mármol de la época romana, datada entre los siglosI yII.[57][58] Isabel Rodà, catedrática de arqueología de laUniversidad de Barcelona, explicó que el hallazgo se correspondía al dios menorSileno —sátiro que pertenecía a la comitiva del dios del vino y que era representado por un hombre anciano y calvo, entre otros atributos— y fue encontrado en la villa romana cerca delPuente del Treball Digne.[57][58]

La estación recibe diferentes denominaciones según los medios de transporte que confluyen en ella. Para la estación de trenes se denominaBarcelona-La Sagrera, elmetro de BarcelonaSagrera | TAV[4] y falta confirmar el nombre que se usará para la estación deautobuses interurbanos.Jordi Hereu, alcalde deBarcelona entre el 2006 y 2011, propuso en octubre de 2008 que la estación se llamaseEuropa pero los vecinos deLa Sagrera ySan Martín expresaron su rechazo a la propuesta del alcalde.[60]
Las previsiones de pasajeros que tendrá la estación anualmente es de 92 millones de pasajeros (contando todos los servicios), 50 millones más que en la estación deBarcelona-Sants en 2008[61] y casi tres veces más que los delAeropuerto de Barcelona-El Prat en 2011.[62][Nota 3] La cifra es la suma de usuarios previstos para elAVE (22 500 000),cercanías (39 000 000),metro (15 500 000) y usuarios que utilicen laautobuses o accedan a la estación en vehículo privado otaxi, que se estiman en 12,2 millones de personas.
La construcción de la estación está incluida dentro de un gran proyecto de transformación urbanística que afecta a ciento sesenta y cuatrohectáreas de los distritos deSan Andrés ySan Martín. Esta transformación pretende conectar estos dos barrios que están separados actualmente por las vías de ferrocarril que discurren a cielo abierto, mediante la cobertura de 38 hectáreas de vías, lo que supuso el proyecto de soterramiento ferroviario más grande de todaEuropa cuando se aprobó.[63][64]
De las ciento sesenta y cuatrohectáreas que se van a reformar, un 80 % se dedicarán a zonas verdes y equipamientos, y un 20 % a zonas residenciales.[65] Se prevén construir 13 000 viviendas nuevas, de las cuales el 43 % serán de protección oficial, en las que vivirán un total de veinticinco mil personas.[65] Se edificarán comercios y oficinas que ocuparán una superficie de 140 000 m² y hoteles con ochocientas camas aproximadamente, en una superficie de 35 000 m².[65]
La reforma urbanística contempla la creación del Parque delCamí Comtal (enespañol, Parque del Camino Condal), que será la mayor zona verde deBarcelona[66] y dispondrá varios accesos desde elparque a la estación.[67] El parque, que ocupará una superficie de 40hectáreas repartidas a lo largo de una franja de cuatrokilómetros sobre la cubierta de las vías deltren enla Sagrera ySan Andrés de Palomar, tendrá cinco paisajes conbosques, huertos,fuentes, equipamientos y áreas de descanso.[66] El presupuesto para la construcción delparque se estima en 72,5 millones deeuros[68] y su apertura será progresiva, siendo 2019 el año previsto para la inauguración de la primera fase.[66][68]
La estación de la Sagrera ocupará una superficie de casi 259 000 m²,[15] estará soterrada y será un intercambiador organizado en diversos niveles donde confluirán los servicios dealta velocidad (AVE,Iryo,Ouigo yTGV inOui, etc), larga ymedia distancia,cercanías,metro y la estación deautobuses interurbanos. Todos los niveles estarán comunicados mediante un gran patio de conexiones.

En el cuarto nivel se iba a ubicar el vestíbulo principal de laalta velocidad con zona comercial y taquillas de venta de billetes. El acceso principal al nivel se iba a hacer desde el lado montaña, en el barrio dela Sagrera.[1]
Finalmente para ahorrar costes se ha descartado su construcción y el vestíbulo estará situado en el tercer nivel exclusivamente, compartiendo espacio Alta Velocidad, Cercanías y Regionales.
En el tercer nivel se ubicarán los andenes de lalínea de alta velocidad Madrid-Barcelona-Francia. En total habrá 8 vías deancho estándar y cuatro andenes con un ancho de 12metros y 400metros de longitud.[15][24][69] En este nivel también se ubicará la estación deautobuses interurbanos[1] con veintidós dársenas para realizar operaciones comerciales y un aparcamiento de cuatro mil setecientas plazas.[59]
El 10 de julio de 2013 se acordó reducir costes en la construcción de la estación y se decidió descartar la construcción de un quinto andén de 200 metros con dos vías extras (el plan eran 10 vías de Alta Velocidad).[41][44][47]
También habrá acceso a la estación delmetro, por donde circulará el tubo de la L9/L10 y el tubo de la L4, con dos pisos, uno por cada sentido de circulación: habrá un acceso central entrelínea L4 y las líneasL9 yL10.[70][71]
En el segundo nivel se ubicará un gran vestíbulo, entre los andenes de laalta velocitad ycercanías, que tendrá dos niveles: el nivel superior permitirá el acceso a la estación desde el Parque delCamí Comtal ladoSan Martín[24] y el nivel inferior y principal, que contendrá los vestíbulos decercanías ymetro. Al lado del gran vestíbulo se situará el aparcamiento distribuido en dos plantas, que tendrá capacidad para dos mil setecientosvehículos.[1]
Para ahorrar costes se ha decidido integrar en el mismo piso el acceso a Alta Velocidad/Larga Distancia y Cercanías/Regionales.
En el primer nivel se ubicarán cuatro andenes de 240 metros de longitud con 8 vías deancho ibérico[15][24] para las líneas deRodalies de Cataluña ymedia distancia.[1]
|fechaacceso= y|mesacceso= redundantes (ayuda). La referencia utiliza el parámetro obsoleto|mesacceso= (ayuda)