Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Espeleología

De Wikipedia, la enciclopedia libre
No debe confundirse conEspeleísmo.
Espeleólogo a la entrada de una gruta.

Laespeleología (delgriego σπηλαιουspelaiou que significa «cueva» y-logía, tratado) es la práctica de explorar y/o estudiar lascavidades naturales del subsuelo. A partir de sus raíces griegas, se considera a la espeleología como el estudio científico que, apoyado en lageología, analiza el desarrollo, evolución yformaciones geológicas de lascavidades naturales[1]​ (espeleotemas o espeleolitos). En ella se investigan, cartografían y catalogan todo tipo de descubrimientos en cavernas. Desde el punto de vista geológico, forma parte de lageomorfología y sirve de apoyo a lahidrogeología.

Se pueden distinguir varios tipos de espeleología, y no necesariamente está ligado a la investigación, ni estudio como lo indican sus raíces griegas. Existen diversos tipos de espeleología como lo son los recorridos turísticos (espeleoturismo), la espeleología técnica-deportiva,espeleorrescate (o espeleosocorro), espeleología científica, entre otros. Además, la espeleología se puede clasificar también según el tipo de cavidad en que se desarrollan. La geología con sus subdivisiones (geomorfología,hidrogeología, etc.) es considerada una de las principalesciencias del karst.[2]

La espeleología oferta multitud de atractivos, tanto lúdicos como científicos a diversos niveles, lo que hace de ella una actividad muy completa. Los espeleólogos intervienen asimismo en el rescate en cavidades, denominadoespeleosocorro. Se considera a menudo undeporte, como anunciabaNoel Llopis Lladó en 1954, que la auténtica espeleología peligraba, ya que existía un «confusionismo» entre el deporte (espeleismo) y la ciencia (espeleología).

Se ha propuesto que aquellas ocasiones en que su práctica se asemeja más bien a undeporte, sería más apropiado denominarlaespeleísmo; aunque, no deja de tener sus orígenes en una ciencia que estudia la morfología de las cavidades naturales del subsuelo. Se investiga, setopografía y se catalogan todo tipo de descubrimientos subterráneos. Es más, la espeleología es una ciencia en la que se hallan implicadas varias otras: la formación y las características de las cavidades interesan a losgeógrafos ygeólogos; loscursos subterráneos de agua a loshidrólogos; la fauna (más variada y numerosa de lo que se cree) a losbioespeleólogos; los vestigios del hombre prehistórico a losantropólogos yarqueólogos y los fósiles de animales a lospaleontólogos, etc.

La espeleología se encuentra ligada a la geología, la biología, la antropología, la topografía, la paleoclimatología y otras, por esto debe considerarse como una aplicación de varias ciencias y no como una cienciaper se, además, la espeleología también puede realizarse sin intenciones científicas ni académicas, como el espeleoturismo, espeleología técnica-deportiva, espeleosocorro, entre otras. Por todo eso, la definición actual sobrepasa el origen griego que se le dio «estudio de las cuevas».

Édouard Alfred Martel es considerado el padre de la espeleología moderna, inició las primeras exploraciones científicas y en 1895 fundó laSociedad Espeleológica de Francia.

Clasificación según el tipo de cavidad en que se desarrolla

[editar]

Espeleología kárstica

[editar]
Espeleólogos en el karst de Larra-Belagua.
Espeleólogos en el karst deLarra-Belagua.

El término «karst o carst» proviene de la palabra eslovenaKras que significa «terreno pedregoso y estéril», nombre de una región eslovena, llamadaCarso (Karst en alemán).

Dado que se practica en las cuevas con mayores longitudes y desniveles del mundo, puede considerarse como la principal rama de la exploración espeleológica; las condiciones de exploración son, además, generalmente duras. Muchas de las cuevas kársticas conocidas actualmente se encuentran en macizos montañosos relativamente fríos, con corrientes de agua subterráneas permanentes. Estos ríos suelen tener temperaturas gélidas que hacen más difícil la progresión del espeleólogo, o pueden crecer súbitamente debido a tormentas en el exterior, lo que dejaría a los equipos de espeleólogos aislados en zonas secas de la cavidad.

Se desarrolla en cavernas de origenkárstico, es decir, grutas excavadas por corrientes de agua en macizos de rocas solubles como lacaliza y ladolomía. Existen también cavidades horadadas en macizosyesíferos, salinos (halita) e incluso bajo glaciares (casos que se denominanpseudokarst), y que al fin y al cabo están originadas por un proceso de disolución de la roca encajante. Estos procesos se desarrollan de modo muy lento, pudiendo tardar millones de años para formar una cavidad yconcrecionarla (las estalactitas, gours, excéntricas... sonespeleotemas secundarios que forman la llamadadecoración de la cavidad).

Espeleobuceo

[editar]
Espeleobuceo realizado en un cenote.
Exploración de uncenote.

Elespeleobuceo es la variante más complicada y difícil de la espeleología, que centra su actividad en la exploración de cavidades subacuáticas. Muchas de las cuevas acaban en conductos cegados por el agua, denominadossifones. A partir de este punto, los espeleobuceadores toman el relevo a los espeleólogos para continuar la exploración de la cavidad. La práctica delbuceo en cuevas debe ser realizada por personas que, además de ser buenos espeleólogos y buzos expertos, dominen las técnicas con equipos especializados. A veces se necesitan mezclas conhelio,oxígeno ynitrógeno (Trimix yNitrox) para bajar los largos tiempos dedescompresión y combatir lanarcosis de nitrógeno.[3]

Las características tan hostiles que presentan los espacios inundados en las cavernas, hacen del espeleobuceo una de las actividades más peligrosas del mundo. Aunque se toman grandes precauciones y los sistemas de seguridad son redundantes, los errores muy frecuentemente se cobran vidas.

Espeleología volcánica

[editar]
Haroun Tazieff, famoso vulcanólogo.
Haroun Tazieff, famoso vulcanólogo.

La vulcanoespeleología es la espeleología que se desarrolla encuevas volcánicas, esto es, las que son creadas por lalava de unvolcán durante una erupción, ya sea por desplazamientos de lava fluida (carácter reogenético) o por movimientos de retracción térmica (carácter tectónico). La mayor parte de cavidades volcánicas se forman en un periodo de tiempo corto: días, meses o a lo sumo años, según dure la erupción volcánica.

Sin embargo, el tipo más común decavidades volcánicas se origina al fluir una colada volcánica por un terreno de pendiente moderada (desplazamiento casi horizontal), dando lugar a lo que se conoce portubo volcánico otubo de lava. Estos tubos tienen poca inclinación (raras veces se supera el 60 %), con lo cual pueden recorrerse, en general, sin necesidad de cuerdas. La ausencia generalizada de agua, dado que no interviene en la génesis de la cavidad, es un punto que hace más simple a la vulcanoespeleología, pues se eliminan riesgos derivados de su presencia, como las crecidas y la hipotermia.

Pero la dificultad viene dada por otras características, como un sustrato generalmente áspero, la existencia de muchos pasos estrechos y temperaturas que suelen tender a calurosas (aunque esto depende de la región geográfica donde se ubique la cueva). En ocasiones, también es necesario el uso de cuerdas en las llamadassimas volcánicas, que se forman por un desplazamiento vertical de la lava fluida, o en cascadas de lava en el interior detubos volcánicos.

Estas características de exploración hacen que, por lo general, el equipo de progresión del vulcanoespeleólogo sea más ligero y menos sofisticado que el empleado por un espeleólogo kárstico.

Bellezas del medio subterráneo

[editar]

En una cavidad las formaciones son muy numerosas, y se las conoce como «decoración» o más específicamenteespeleotemas; en las cavernas kársticas se pueden encontrar desde «simples»estalactitas yestalagmitas hasta una inmensidad de variadas formaciones,banderolas,concreciones,gours,excéntricas,microgours,golpes de gubia,coladas,pisolitas,conulitos,columnas, muchos tipos dehelictitas,antoditas y demás formaciones propias de cada tipo de cueva dependiendo del lugar donde se encuentren. Estas últimas, lasexcéntricas, se diferencian del resto por su curiosa forma. Suele parecerse a la forma creada de una pasta dentífica cuando se presiona con fuerza el tubo. Su rareza recae en que en vez de ser formaciones verticales son horizontales. Se les llamalámparas a la congregación numerosa de excéntricas pendidas del techo. En España encontramos en lacueva de El Soplao (Cantabria, España) la mayor extensión de excéntricas y de lámparas de toda Europa conocida hasta hoy.

Vista desde el interior de formaciones rocosas en el Parque Nacional Toro Toro, Bolivia.
Vista desde el interior de formaciones rocosas en elParque Nacional Toro Toro, Bolivia.

Lostubos volcánicos poseen a su vez su propia decoración, creada tanto por la lava al solidificarse en variadas formaciones (decoración primaria o reogenética) como por las filtraciones de agua posteriores, una vez consolidada la cavidad (concreciones secundarias o epigenéticas). Entre las formas primarias estánestafilitos, cornisas, terrazas, churretes,castillos,jameos,lagos de lava, cascadas de lava ycolumnas. Entre las concreciones destacan las calcáreas (que en algunos tubos llegan a formar pequeñas estalactitas) y sobre todo las deyeso, ya que elbasalto sometido a una humedad constante tiende a formar este mineral.

Historia de la espeleología

[editar]

La relación entre el ser humano y las cuevas se remonta a los orígenes mismos de nuestra especie. Las cuevas naturales subterráneas sirvieron de refugio y santuario a los primeros grupos humanos. Pero no fue hasta la revolución ilustrada del siglo XVIII, cuando la exploración de las cuevas comenzó a realizarse fuera de la tradición mítico-mágica que las había rodeado durante siglos; y no fue hasta el siglo XIX, cuando comencé a explorarlas y estudiarlas sistemáticamente desde presupuestos científico-deportivos.

El padre jesuitaAthanasius Kircher (1602-1680) representa el paso de la representación maximalista a la representación científica de las cavidades. Escribe y teoriza en su obraMundus Subterraneus (1655), partiendo de su experiencia como explorador de las cuevas delvolcánVesubio, cerca deNápoles y de las cuevas de Maredocle, enPalermo. Con su teoría de los "corredores subterráneos", apunta la posibilidad de una tierra hueca, teoría que se remonta a científicos de su época, comoEdmund Halley (1656-1742) oIsaac Newton (1643-1727). En esa década, la visión de las grutas subterráneas estuvo muy influida por los famosos anuncios que circularon por Europa sobre grandes cuevas, descritas en estrechos folletos y boletines: cuevasArcy cuevas, enFrancia (1549); cuevasKent, enInglaterra (1571); cuevasSteinbach, enAlemania (1608);Antíparos, enGrecia (1673). Pero las noticias sobre las cuevas deCarniola, región kárstica situada entre la actualTrieste (Italia) yEslovenia, sobre las que el cronistaJ.V. Valvasor publicó su obraSlava vojvodine (1689), fueron fundamentales. Y fue en las cuevas de este reino esloveno (laskras), tras la visita en 1818 del emperadorFrancisco I de Austria a la entonces famosa cueva de Postojna Jama, donde nació la espeleología moderna, al inicio delmovimiento romántico y de la tradición científica de laIlustración.

EnAmérica, los relatos mitológicos indios dieron paso al interés de los primeros cronistas por las cuevas subterráneas, como el flaire catalánRamón Pané (siglosXV-XVI) o el PadreJosé de Acosta (1540-1600), hasta alcanzar la importancia secular representada en la obra deAlexander von Humboldt (1769-1859), con su exploración y descripción de la "Cueva delGuácharo" (Venezuela), en 1799.

El primer Instituto de Espeleología fue creado en 1920 enCluj (Rumanía), obra del biólogoEmile Gustave Racovitza (1868-1947), padre de la bioespeleología moderna. Pero es enFrancia donde la práctica de la espeleología arraigará con gran fuerza desde el siglo XIX, marcando desde entonces la vanguardia en la evolución de esta actividad.

Considerado el padre de la espeleología moderna,Édouard Alfred Martel (1859-1938) inició las primeras exploraciones científicas y, en 1895, fundó en Francia laSociété de Spéléologie, iniciando la edición del boletín[1] "Spelunca". Su discípulo y amigoRobert de Joly (1887-1968), relanzó la práctica de la espeleología entre las dos guerras mundiales junto conNorbert Casteret (1897-1987), quien de hecho promovió la creación de lafr Fédération Française de Spéléologie (FFS), difundiendo la actividad espeleológica mediante una obra muy valiosa y de gran valor.

EnEspaña, la espeleología se inicia en la última década del siglo XIX. En 1896, y tres años después de la visita deÉdouard Alfred Martel a lasIslas Baleares y de vuelta aParís, se desplaza aCataluña, donde explora el Fou de Bor, enBellver de Cerdanya, conoce almossènNorbert Font i Sagué (1874-1910), que se entusiasma, dedicándose al conocimiento del mundo del soterrañu. Sagué impulsaría a partir de entonces las actividades espeleológicas en el macizo delGarraf (Cataluña). Tras el paréntesis de laguerra civil española (1936-1939) y ya en la década de los cuarenta, Montoriol, Termes, Español y Vicens, retoman la labor de sus predecesores, fundando en 1948 el "Grupo de Exploraciones Subterráneas", que centrará su actividad enCataluña y el norte de lapenínsula ibérica. En la década de los cincuenta se constituyen enNavarra laSociedad de Ciencias Aranzadi], el "Grupo de Espeleólogos Granadinos" y el "Centro Excursionista de Alcoy". En aquellos años y en el seno de la "Federación Española de Montañismo", se creó la "Comisión Téunica de Exploraciones Subterráneas" para coordinar los trabajos de los grupos existentes. En la década siguiente, esta Comisión se convirtió en el "Comité Nacional de Espeleología", articulado en una estructura de representación territorial. Pero este Comité entró en crisis en los años setenta hasta que, en 1979, se creó la "Sociedad Española de Espeleología", más autónoma dentro de la misma "Federación Española de Montañismo". Esta Sección se considera un paso previo a la creación de la Federación Española de EspeleologíaFederación Española de Espeleología (FEE), que se puso en marcha en los años ochenta, constituyéndose en 1987. Queriendo tomar como referencia el modelo francés de organización centralizada sin mirar sus propias particularidades y la evolución de la sociedad española, la práctica de la espeleología en España siempre buscó situarse dentro del ámbito puramente deportivo, detrás de otras organizaciones de carácter cultural, asociativo o institucional, ya consolidadas desde los años cincuenta, como la ya mencionadaaranzadi-zientziak.org/index.php?id=1 Sociedad de Ciencias Aranzadi, laUnión de Espeleólogos Vascos, laAssociation por la Recherche Spéléologique Internationales à la Pierre St. Martin o el [http://www.grupoedelweiss.com Servicio de Investigaciones Espeleológicas del Departamento de Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Burgos. En los últimos tiempos y desde la Administración, se ha tendido a identificar eldeporte con la competición, primando la actividad no competitiva, que se identifica exclusivamente con la recreación, y priorizando los componentes de espectáculo y rentabilidad en eldeporte, sobre los aspectos más socializadores, formativos y educativos de la práctica deportiva, que son más importantes en eldeporte desde la más remota antigüedad. En la última década del siglo XX y principios delXXI, se han caracterizado por continuas disfunciones y conflictos entre la propia Federación Española y las Federaciones Autonómicas próximas y otras asociaciones de espeleólogos y estudiosos, sin que pueda decirse que esta regulación haya servido para nada para conciliar las dos caras que presenta la dualidad científico-deportiva de la actividad. En 1998 se creó la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst como sociedad científica abierta a todos los interesados, con el fin de facilitar la conexión a nivel estatal de los diferentes grupos de trabajo dedicados al estudio del karst desde sus diferentes puntos de vista: xeoespeleología, bioespeleología, xeomorfología kárstica, protección de cuevas, hidrogeología, ecología subterránea, etc.

En la primera década del siglo XXI se está produciendo la internacionalización de las exploraciones espeleológicas, al tiempo que aumenta la horizontalización del sistema de relaciones sociales, debido a la impaciencia provocada por el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información. Esto hace necesario adoptar un enfoque más amplio que tenga en cuenta las interacciones entre los diferentes elementos que conforman el ámbito en el que se desarrolla la actividad espeleológica. En Europa, tras el fin de la división provocada por el Muro de Berlín en 1989, los espeleólogos de la escuela de los países del Este y de la antigua Unión Soviética, intensifican los contactos con los espeleólogos occidentales, rompiendo así el práctico aislamiento que también se apoderó del ámbito espeleológico desde el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. En los años ochenta del siglo XX, los espeleólogos polacos iniciaron sus primeras exploraciones sistemáticas en los Picos de Europa (El Cornión, Asturias). A lo largo de las dos últimas décadas del siglo XX, espeleólogos yugoslavos, checos, búlgaros, húngaros, ucranianos y rusos -entre otros-, integraron grupos internacionales de exploración, junto con espeleólogos españoles, franceses, ingleses, italianos, portugueses o belgas. Estos contactos fueron de gran provecho para todos ellos, al reunir la experiencia adquirida durante el desarrollo de las sucesivas exploraciones: el proverbial sufrimiento, aguante y dureza física de los espeleólogos.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Española.«espeleología».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. Union Internationale de Spéléologie.«UIS Commissions and Working Groups».https://www.uis-speleo.org/. Consultado el 7 de agosto de 2018. 
  3. Montiel, J. de (Inédito). «Espeleobuceo».“Espeleología” Peligros, Seguridad y Algo más. Asociación Base Draco (Espeleo-Rescate México, Exploración – Investigación). 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Espeleología&oldid=169373742»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp