Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Escuela Bruguera

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Escuela Bruguera, según expresión acuñada por el escritorTerenci Moix en 1968 y asumida por el resto decríticos del medio, es el nombre con el que se designa al conjunto dehistorietistasespañoles que se dedicaron alcómic de humor en el seno de laeditorialBruguera a partir de laPosguerra española.[1]​ Con unas características formales y temáticas muy reconocibles, su estilo se extendió a publicaciones de otras editoriales, como "Trampolín" (1950) o "La Risa" (1952),[2]​ constituyendo una de las tres grandes escuelas historietísticas de su época en el país, junto a laValenciana y elTBO. Ostentó, además, una honda influencia en el desarrollo de lahistorieta española posterior.

Características

[editar]

Los autores cómicos de laEditorial Bruguera lograron configurar un estilo fácilmente reconocible, a medio camino entre el entretenimiento infantil y elcostumbrismo satírico. Era habitual que, al entrar en la editorial, se fogueasen con las páginas de chistes, también muy demandadas por el público, antes de que se les permitiera desarrollar sus propios personajes.[3]​ En los años 50 había incluso chistes escenificados como "Siempre se exagera" o "Primero dijo..." deJorge y personajes de una, dos y hasta trestiras.[4]​ El resto de historietas tenían una extensión de una o dos páginas y eran poco más que el desarrollo de un chiste sencillo. Con el paso del tiempo, fueron enriqueciéndose los argumentos y se escribieron historietas de mayor extensión.

La estructura narrativa de estos cómics humorísticos seguía siempre una misma pauta: al comenzar, se presentaba un deseo del protagonista, que terminaba indefectiblemente frustrándose. El final era casi siempre desgraciado para el protagonista, lo que a menudo se reflejaba gráficamente con un golpe, unas veces físico (persecución, golpe, caída), y otras psíquico (estupefacción, sorpresa, decepción). Eran historietas autoconclusivas, en las que la última viñeta, que contenía el desenlace, era la más trabajada desde el punto de vista gráfico. Se repetían unas mismas escenas tipo, y se utilizaba lenguaje mojigato y paródico, con expresiones recurrentes y poco verosímiles (interjecciones como "corcho", "córcholis", "cáspita", "zambomba", "zapateta", etc.).

Los decorados eran fundamentalmente urbanos, con fondos apenas esbozados, minimalistas y esquemáticos. El grafismo de las historietas se centraba sobre todo en las expresiones de los personajes, y se empleaban abundantemente lasonomatopeyas ysímbolos cinéticos. Como consecuencia de la producción a gran escala de historietas, a partir de los años 1960, losbocadillos dejaron de rotularse a mano y pasaron a ser mecanografiados, lo que limitaba su expresividad.

Los personajes

[editar]

Generalidades

[editar]

Puesto que predominaban las historietas de carácter costumbrista, los personajes de la factoría cómica Bruguera eran, en general, un reflejo caricaturesco de la sociedad española de la época. Son personajes urbanos, como comenzaba a ser la sociedad española; las incursiones de Bruguera en el ámbito rural son bastante tardías y ofrecen del campo una imagen sistemáticamente negativa. Muchos de los personajes masculinos trabajan como oficinistas, y aguantan estoicamente el despotismo de sus jefes; las mujeres, salvo como amas de casa o criadas, no trabajan (ni siquiera las solteras, comoLas hermanas Gilda, cuyo único horizonte vital es un matrimonio de campanillas); los niños, inquietos y traviesos, acatan, sin embargo, incondicionalmente la autoridad paterna.

La comicidad de estos personajes deriva del abismo existente entre lo que creen ser —y a menudo, dicen ser: el lenguaje es determinante como elemento de caracterización de estos personajes—, y lo que en efecto son. Resulta inevitable ver en esto un comentario de la sociedad española de la época, ahíta de floridas retóricas oficiales, pero desprovista a menudo de los aspectos materiales más básicos. El hambre de la España de posguerra encuentra un icono característico en el personaje deCarpanta (1947) deEscobar, del mismo modo que enZipi y Zape (1948), del mismo autor, se manifiesta la rígida estructura de la familia tradicional.Don Pío (1947), dePeñarroya encarna a la perfección la vida gris y sin horizontes de la clase media española en los cuarenta y primeros cincuenta.

Sin embargo, ya desde los primeros años de Bruguera surgen personajes que implican unatransgresión de la norma cotidiana: tal es el caso de la malvadaDoña Urraca (deJorge), o de la mayoría de las creaciones deManuel Vázquez, especialmenteLas hermanas Gilda, primera de las historietas de Bruguera en que puede verse cómo las relaciones familiares albergan tensiones destructivas. Claro que las hermanas Gilda son dos solteronas, lo que hace de ellas un blanco fácil para la sátira, y hasta ha provocado curiosas suspicacias sobre la verdadera índole de su relación.

Más calado tiene la sátira de lafamilia tradicional, que será una constante en las historietas cómicas Bruguera durante toda su historia: al menos cuatro familias convencionales habitan las páginas de los semanarios Bruguera:La familia Pepe, deIranzo,La familia Cebolleta yLa familia Churumbel, deVázquez, yLa familia Trapisonda, deIbáñez. Todas tienen como referenteLa familia Ulises, deBenejam (publicada en las páginas delTBO, revista competidora de las de Bruguera), pero con una mayor esperpentización de los roles familiares.

Y si el núcleo familiar es sede de conflictos, mucho más lo es elámbito laboral. La mayoría de los personajes varones y adultos de Bruguera tienen un trabajo rutinario y mal pagado, en el que además deben soportar los abusos de sus jefes. Un caso paradigmático en este sentido es el deEl repórter Tribulete, deCifré: el director del periódicoEl Chafardero Indomable, en el que Tribulete trabaja como reportero, lo castiga y golpea con escandalosa frecuencia. Idéntica relación jefe-subordinado, aunque menos abundante en mamporros, puede verse enApolino Tarúguez y su secretario,Don Pío,Anacleto, agente secreto, o enMortadelo y Filemón. La relación amo/criado también es expuesta en algunas series, de las que la más característica es, sin duda,Petra, criada para todo, deEscobar, que se centra en la vida cotidiana de una empleada de hogar.

Mención aparte merecen losexcéntricos personajes deManuel Vázquez, comoÁngel Siseñor,La abuelita Paz,Feliciano oAngelito, que viven en un mundo propio, completamente despreocupados de la realidad y de sus convenciones.Rompetechos, de Ibáñez, es un personaje con unas características similares, ya que a causa de su atroz miopía tiene una visión del mundo completamente distorsionada.

Clasificación

[editar]

En 2005, los comisarios de la exposiciónLa factoría de humor Bruguera, producida por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, propusieron clasificar a los personajes de las historietas cómicas de Bruguera siguiendo la siguiente tipología:[5]

1.Vidas frustradas: personajes caracterizados por la frustración en sus vidas. Nunca logran ver cumplidas sus aspiraciones:

2.Héroes imposibles: aunque cargados de buenas intenciones, solo consiguen provocar catástrofes. Sus historias son en general parodias de otros géneros (policiaco, de espías, de superhéroes, etc.):

3.Felices e inconscientes: personajes que viven en su propio mundo, ajenos a las normas sociales. Entre estos personajes figuran:

4.La fraternidad sádica: un cuarto grupo lo constituyen los personajes de las series encuadradas en elámbito familiar. Las relaciones dentro de las familias de Bruguera no suelen ser nada armónicas. Destacan:

5. Los personajes que personifican laincompetencia o desidia laboral y terminan provocando catástrofes:

Evolución

[editar]

Desgastados los personajes clásicos en los años sesenta, se produce una renovación gracias aAgamenón y otros.[6]

Los autores

[editar]
Francisco Ibáñez.

A principios de los años 1980,Armando Matías Guiu consideraba que podía hablarse de varias generaciones dentro de estos historietistas:[7]

La primera generación o generación del 47

[editar]

Habitualmente se habla de "cinco grandes" en este período:[8]

Pueden destacarse, además, a:

Entre esta primera generación y la segunda, o en alguna de las dos, sin que haya consenso entre todos los especialistas,[9]​ se sitúa:

La segunda generación o generación del 57

[editar]

La tercera generación o generación del 70

[editar]

Otros autores

[editar]

La factoría de tebeos Bruguera agrupó a un gran número de firmas menos conocidas:Manuel Adolfo,Alférez,Carrillo,Cerón,Cubero,García Lorente,Iñigo,Joso,Martínez Osete,Mingo,Jordi Nabau,Nicolás,Oli,Jaume Perich,Pineda Bono,Ramón Sabatés,State Keto,Toni,Francisco Torá,Torregrosa. Esto incluye también otros guionistas y directores comoFrancisco Alonso,Manuel Arrufat,José Luis Ballestín,Jesús de Cos,Julio Fernández,Rafael González Martínez,José María Lladó,Armando Matías Guiu,Francisco Pérez Navarro,Jaume Ribera,Eugenio Sotillos yMontse Vives, entre muchos otros.

Finalmente, acogió a dibujantes procedentes deEditorial Valenciana, como:

Las revistas

[editar]
  • Pulgarcito (1921-1986) fue la cabecera insignia de Bruguera. Comenzó a publicarse en 1921, cuando la editorial se llamaba todavía El Gato Negro. Después vinieron, en 1969,Gran Pulgarcito ySúper Pulgarcito.
  • El Campeón (1948-1949): revista decómics de aventuras, con alguna historieta humorística.
  • Tío Vivo (1957-1981): en su primera etapa (1957-1960), fue publicada por D.E.R., empresa independiente que integraban algunos destacados dibujantes de Bruguera. Luego fue absorbida por Bruguera.
  • El DDT (1951-1977), revista orientada al público adulto.
  • Can Can (1958-1967), otro intento de la editorial de hacer una revista para adultos.
  • Las revistas destinadas al público femeninoSissi (1958) yLily (1970). Después vendríaSuper Lily.
  • Din Dan (1965-1975), que desarrollaba, entre otras, historietas basadas en personajes de televisión.
  • Bravo (1968).
  • Gran Pulgarcito (1969-1970).
  • Mortadelo (1970-1983), creada aprovechando el auge del personaje de Ibáñez. Después vinieronSuper Mortadelo, en 1972, yMortadelo Especial, en 1975.
  • Otros personajes de éxito también tuvieron cabecera propia: es el caso deZipi y Zape (1972),Sacarino (1975) ySuperlópez (1985).
  • Bruguelandia (1981).
  • Más madera! (1986) fue la última revista humorística de la editorial.

En los extras navideños de muchas de estas revistas, sus dibujantes solían publicar páginas de multitudes cuyo sentido último solo podían entender ellos.[10]

Legado

[editar]

En el campo de la historieta, el papel desempeñado por Bruguera durante la posguerra española fue fundamental. Aunque tienen un lugar destacado en lahistoria del cómic español los cuadernos de aventuras editados por Bruguera, comoEl Cachorro, deJuan García Iranzo, oEl Capitán Trueno, deVíctor Mora yAmbrós, los mayores esfuerzos de sus dibujantes se centraron en los semanarios humorísticos, entre los que destacanPulgarcito,Tío Vivo yEl DDT. En estas publicaciones colaboraron importantes autores de la historieta española como Peñarroya, Escobar, Vázquez, Ibáñez y Raf, entre muchos otros. Su obra, aparte de su valor intrínseco, permite revivir el ambiente ciudadano, los usos y costumbres de la época.[10]

Para críticos comoJesús Cuadrado, los autores de la "línea clara" a la española de los años 1980 (Mique Beltrán,Guillem Cifré,Max,Micharmut,Sento oDaniel Torres), serían herederos tanto de la llamada Escuela Bruguera como de laEscuela Valenciana.[11]

La influencia del humor característico de las historietas de Bruguera es visible todavía en series de televisión producidas en España a partir de los años 1990: por ejemplo,Manos a la obra, que está inspirada en los personajes dePepe Gotera y Otilio, yAquí no hay quien viva, cuya estructura remite a la historieta de Ibáñez13, Rue del Percebe.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Cuadrado (2000), p. 431.
  2. Ramírez (12/1975), p. 93.
  3. Matías Guiu, Armando enComic-Story 1, encarte de la revistaBruguelandia,Editorial Bruguera, Barcelona, 29/06/1981, p. 61.
  4. Anónimo enLas "tiras" paraComic Story-4, encarte del cuarto número deBruguelandia, Editorial Bruguera, Barcelona, 26/10/1981, p. 72.
  5. Factoría de humor BrugueraArchivado el 27 de mayo de 2007 enWayback Machine..
  6. Ramírez (12/1975), pp. 97-99.
  7. Armando Matías Guiu enComic Story-3!, encarte del tercer número deBruguelandia,Editorial Bruguera, Barcelona, 28/09/1981, p. 28 a 29.
  8. Matías Guiu, Armando en¡Hola, amigos!, presentación del quinto número deBruguelandia, Editorial Bruguera, Barcelona, 30/11/1981, p. 3.
  9. Martínez (2004), p. 22.
  10. abComic Story-6, encarte del sexto número deBruguelandia,Editorial Bruguera, Barcelona, 28/12/1981, p. 45.
  11. Cuadrado, Jesús enTraficantes de viñetas, prólogo a la monografía-catálogo Una historieta democrática, Dirección General de Bellas Artes y Archivos (Ministerio de Cultura), Madrid, 04/1991.

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escuela_Bruguera&oldid=165986091»
Categoría:
Categoría oculta:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp