Elalfabeto latino oabecedario (enlatín:Abecedarium Latinum) es elsistema de escrituraalfabético más usado del mundo. Nacido delalfabeto etrusco, que a su vez se basa en una versión delalfabeto griego arcaico, el alfabeto latino se caracteriza por haber añadido letras a lo largo de los siglos para representar otras lenguas y reflejar el cambio fonético de la lenguas romances.
Actualmente, la expresiónalfabeto latino se utiliza para cualquier derivación directa del alfabeto usado por losromanos. Estas variaciones pueden perder letras —como elitaliano— o añadir letras —como es el caso delespañol— con respecto al abecedario romano clásico. Muchas letras, por otro lado, han cambiado a lo largo de los siglos, como lasminúsculas, forma desarrollada en laEdad Media que los romanos no habrían reconocido.
Se sostiene, generalmente, que loslatinos adoptaron la variante occidental del alfabeto griego en el siglo VII a. C. de la coloniagriega enCumas (sur deItalia). No lo hicieron directamente, sino a través del antiguoalfabeto etrusco, del que adoptaron 21 de las 26 letras etruscas originales. La expansión delImperio romano primero y, después, lacristianización de los pueblos deEuropa, expandió sucesivamente su uso en elMediterráneo,Europa del Norte yCentral y más tarde losimperios coloniales europeos lo llevaron a los cinco continentes.
Lafíbula prenestina, el primer testimonio en latín conocido, reza así: MANIOS MED FHEFHAKED NVMASIOI, «Manios me hizo para Numerio»
El historiadorEstrabón remonta la presencia griega en elsur de Italia a la guerra de Troya, pero, descartando explicaciones legendarias, sabemos que fue en los siglosVIII yVII a. C. cuando estos se establecieron masivamente en la zona empujados por la sobrepoblación, las guerras y el desarrollo del comercio, dando lugar a laMagna Grecia.[2] El contacto de los griegos con los pueblos indígenas de lapenínsula itálica hizo surgir numerososalfabetos itálicos. Puesto que en este período losetruscos eran la civilización de Italia más avanzada, se asume que todos estos derivan del alfabeto etrusco. Este alfabeto estaba basado en una variante de losalfabetos griegos arcaicos diferente a la del alfabeto griego clásico: lavariante Eubea usada en las colonias griegas deIsquia yCumas, en labahía de Nápoles. Loslatinos, los pueblositálicos que vivían asentados enLatium estaban fuertemente influidos y losmonarcas etruscos reinaban sobre Roma.
Algunas características de este período:
Los etruscos no tenían el sonido /g/ por lo que usabanC (en griegogamma) igual que K y Q para el sonido /k/. La consonante se elegía según la vocal: C antes de E o I, K antes de A y Q antes de U (no tenían O). Los latinos que sí tenían el sonido /g/ heredarán este uso utilizando Q antes de O o U, K antes de A y C para los otros casos, y usarán estas tres letras también para el sonido /g/, por ejemplo «EQO» (ego), lo que provoca ambigüedad.
F no hereda el valor que tenía en griego y etrusco (/w/) sino el sonido que los etruscos escribían como FH /f/.
V se utilizará tanto para la vocal /u/ como la consonante /w/.
Z se abandonó hacia el siglo V a. C. debido al fenómeno delrotacismo, por el que /z/ pasa a /s/ y luego a /r/.}
Q diferencia el sonido único /kʷ/ distinto del grupo /kw/, por ejemplo se opone «QVI» /kʷi/ frente a «CVI» /ku̯i/ (con diptongo).
Se escribe a menudo de derecha a izquierda, igual que el etrusco.
La nueva letraG se introdujo en el período dellatín antiguo como una variante de la 'C' para poder distinguir la /ɡ/ sonora de la /k/ sorda. Plutarco atribuye esta innovación al libertoEspurio Carvilio Ruga, el primer romano en abrir una escuela de pago, que enseñó alrededor del 230 a. C.[3][4] También se atribuye a Apio Claudio. Autores modernos consideran que existía previamente y Carvilio Ruga solo promovió su uso, siendo su nombre un ejemplo de como la letra G soluciona la confusión al contener ambos sonidos: "ca" y "ga". A pesar del cambio, las abreviaturas de lospraenomen Gaius y Gnaeus se mantendrán como C. y Cn. en una muestra de conservadurismo.
En el momento de surgir la G, laK había caído en desgracia por ser superflua, y 'C', que anteriormente había representado tanto /ɡ/ como /k/ antes de vocales abiertas, había llegado a expresar /k/ en todos los entornos. Apenas algunas palabras se mantuvieron utilizando la letra K, como por ejemplo «kalendae» o «kalator». QU solo se mantendría cuando es seguida de una vocal, por ejemplo en «quonian» pero no «curro». El antiguo gramático latinoPrisciano etiquetaba a la K como «supervacua» (innecesaria). Posteriormente, según el gramáticoQuintiliano deberá evitarse siempre excepto cuando representa la abreviatura de una palabra entera comoKaeso,Kalendas oKaput:[5]
Nam K quidem in nullis verbis utendum puto nisi quae significat etiam si sola ponatur. Hoc eo non omisi quod quidam eam quotiens A sequatur necessariam credunt, cum sit C littera, quae ad omnis vocalis vim suam perferat.
En cuanto a K, mi punto de vista es que no debe usarse en ninguna palabra excepto en las que representa por sí misma. Menciono esto porque algunos sostienen que es obligatorio cuando sigue A, aunque poseemos C, que es capaz de transmitir su fuerza a cualquier vocal.
La cultura griega era ampliamente admirada por los romanos y tras laconquista de Grecia en el siglo I a. C. se adoptarían las letras griegasΥ yΖ para representar estos dos sonidos del prestigioso dialectogriego ático. Antes, en su oratoria Quintiliano lamentaba que «carecemos de las dos letras griegas más agradables, una vocal y otra consonante, los sonidos más dulces de su idioma», poniendo como ejemplo que la imposibilidad de escribir palabras comozephyrus.[6]
LaY representaba a la vocal/y/ (como en francéscru (crudo) o alemángrün (verde)) en palabras griegas que antes habían contenido /u/. Puesto que /y/ no era un sonido nativo dellatín aquellos que no habían aprendido griego lopronunciaban como/i/ o como/u/. Algunas palabras latinas de origen itálico también adoptaron la Y, por ejemplosilva ('bosque') se escribía a menudosylva, por analogía con el cognado griegoὕλη.[7]
LaZ tomó el valor de la consonante africada /dz/. Antes de introducirse esta letra los romanos utilizaban una o dos S para transcribir palabras griegas, por ejemplosōna para ζώνη "cinturón" ytrapessita para τραπεζίτης "banquero".
Un intento por el emperadorClaudio para introducir tres nuevas letras (letras claudias) duró poco tiempo.
El nuevo alfabeto latino contenía 23 caracteres:
Alfabeto latino clásico
Letra
A
B
C
D
E
F
G
H
I
K
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
V
X
Y
Z
Nombre
ā
bē
cē
dē
ē
ef
gē
hā
ī
kā
el
em
en
ō
pē
qū
er
es
tē
ū
ix
ī graeca
zēta
Los nombres latinos de algunas letras son discutidos. La H probablemente tenía otro nombre en el latín hablado: basando en las lenguas romances actuales, este debe haber sidohaca, a consecuencia de perder su sonido en épocas tardías del latín, pues era necesario distinguirla de la [a]. En general, de cualquier modo, los romanos no usaban los nombres tradicionales (derivados de los semitas) como en griego: los nombres de lasconsonantes oclusivas fueron formados añadiendo[eː] al sonido (excepto C, K y Q en las que se necesitaba diferentes vocales para distinguirlas) y los nombres de lasfricativas consistieron en, ya sea el sonido en sí, o el sonido precedido de[ɛ]. Cuando se introdujo la letra Y fue, probablemente, llamadahy[hyː] como en griego (el nombreípsilon no era usado todavía) pero se cambió pori graeca ("i griega") cuando el sonido[i] y[y] se mezclaron en latín. A la Z se le dio su nombre griego,zeta.
No fue hasta laEdad Media que se añadió la J (que representaba la I no silábica), y la U y la W (para distinguirlas de V).La W está formada por dos uves (VV) o úes (UU). Fue añadida en tiempos romanos tardíos para representar un sonidogermánico. Las letras U y J, de manera similar, se consideraban originalmente como variantes de V e I respectivamente.
El alfabeto usado por los romanos comprendía únicamente las letrasmayúsculas. Lasminúsculas se desarrollaron, a partir de la grafía cursiva, en la Edad Media, primero como escriturauncial y luego como escritura minúscula. Las antiguas letras romanas se mantuvieron para inscripciones formales y para dar énfasis en documentos escritos. Las lenguas que usan el alfabeto latino, generalmente, usan letras mayúsculas para empezar párrafos y frases y para nombres propios. Las reglas de las mayúsculas han cambiado a lo largo del tiempo y no son las mismas para todos los idiomas.
A diferencia delespañol, idiomas como elinglés usan la mayúscula inicial para lenguas, nacionalidades y meses, entre otros; elalemán moderno capitaliza todos los sustantivos; elpolaco capitaliza los pronombres.
Hasta 1492, el alfabeto latino estaba limitado a las lenguas habladas en Europa occidental, norte y central. Los Eslavos Cristianos Ortodoxos del este y sur de Europa, mayormente, usaban el alfabeto cirílico y el alfabeto griego se seguía usando entre los hablantes griegos alrededor del Mediterráneo oriental. Elalfabeto árabe se extendió ampliamente entre elIslam, entre nacionesárabes y no árabes, como losiranios,indonesios,malayos y losturcos. La mayor parte del resto deAsia usaba una variedad de alfabetobrahmi (devanagari) oescritura china.
A lo largo de los últimos 500 años, el alfabeto latino se ha expandido por todo el mundo. Llegó aAmérica,Australia y a partes deAsia,África y elPacífico bajo las coloniaseuropeas, de mano de las lenguasespañola,portuguesa,inglesa,francesa yneerlandesa. En el siglo XVII, losrumanos adoptaron el alfabeto latino; aunque elrumano es una lengua romance, los rumanos eran predominantemente cristianos ortodoxos y, hasta el siglo XIX la Iglesia usaba el alfabeto cirílico.Vietnam, bajo dominio francés, adoptó el alfabeto latino para escribir elidioma vietnamita, que había usado los caracteres chinos con anterioridad. El alfabeto latino se usa también en muchaslenguas austronesias, incluyendotagalo y otrosidiomas de Filipinas, elmalayo oficial y elindonesio, que reemplazó a los anteriores alfabetosárabe ybrahmi. Otro idioma que adaptó la alfabetización latina fue elrapa nui.
Expansión del uso exclusivo del alfabeto latino en territorios de la desaparecida Yugoslavia.
Laslenguas eslavas occidentales y la mayoría de las del sur, usan el alfabeto latino en vez del cirílico, como reflejo de la religión dominante entre esa gente. Entre ellos, elpolaco, usa una variedad de diacríticos y dígrafos para representar valores fonéticos especiales, como también lal con barra (ł) para un sonido similar a lau en posición inicial de diptongo ([w] enAFI, similar a law inglesa). Encheco usa diacríticos como elháček. Encroata,esloveno y en la versión latina delserbio también se usan háčeks yacentos agudos como enć y barras como enđ.
Las lenguas de los eslavos orientales de laIglesia ortodoxa, generalmente usan cirílico. Enserbio se usan los dos. En los Balcanes no utilizan el alfabeto latino solamenteGrecia yBulgaria, aunque las minorías turcas de ambos países lo utilizan oficialmente para su lengua turca.
Recientemente las autoridades secesionistas de etnia albanesa deKosovo han propuesto el uso exclusivo del alfabeto latino en perjuicio del cirílico, para cancelar todo vestigio de la dominación serbia en la región, de mayoría albanesa. Actualmente enKazajistán por iniciativa del presidente del país,Nursultán Nazarbáyev, ha decidido que su lengua nacional se escriba en el alfabeto latino, igual que la mayoría de los idiomas túrquicos como parte de la estrategia de desarrollo estatal, abandonando el cirílico.[8][9]
porligadura:W era VV,& es igual a ET,Æ viene de AE,Œ de OE,ß de ſ y ʒ (s larga y z con cola),ŋ de NG,Ȣ de OU,Ñ de NN,ä de ae (véaseSütterlin),Ç de la Z visigoda y@ de AD.
pueden ser prestadas de otro alfabeto: comothorn (Þ) ywynn (Ƿ) —eran de la escriturarúnica—.
De todos modos, estosglifos no son siempre considerados letras independientes en el alfabeto. Por ejemplo, en inglés modernoæ se considera una variante gráfica deae en vez de una letra por separado. También enlatín, tantoæ comoœ simplemente son variantes de los diptongosae yoe; por lo tanto, tampoco se consideran letras independientes; mientras que en losalfabetosdanés ynoruegoæ es una letra por sí misma y está situada al final del alfabeto conjuntamente conø yaa/å. Enfrancés,œ tampoco forma parte del alfabeto, simplemente es variante gráfica del diptongooe. Enespañol, lach y lall se consideraban letras independientes desde la Ortografía de 1754, pero desde la publicación de la Ortografía de 2010 son, oficialmente,dígrafos dec yh yl doble respectivamente.En elcatalán ybelsetano, existe lal·l geminada.
Con el paso del tiempo, el alfabeto latino ha sido adoptado para el uso de nuevas lenguas, algunas de las cuales tienenfonemas que no habían sido usados en las lenguas que tenían este alfabeto como medio de escritura. Por lo tanto, se crearon extensiones de este alfabeto cuando se necesitaban. Estas toman la forma de símbolos modificados cambiándoles la forma o añadiendodiacríticos, juntando varias letras conligadura o creando nuevas formas.
A estas nuevas formas se les da un lugar en el alfabeto, como se verá más adelante.
Enturco moderno las consonantesç,ğ,ş y las vocalesı,ö,ü forman parte formalmente del alfabeto como letras independientes, mientras que en otras lenguas éstas solo representan letras modificadas por diacríticos como laç del francés, portugués y catalán, que no forman parte delorden alfabético sino que se consideran una modificación de lac.
La lengua africanahausa usa tresconsonantes adicionales:ɓ,ɗ yƙ, que son variantes deb,d yg. Y son usadas por lingüistas para representar ciertos sonidos que les son similares.
Ligaduras en la escritura a mano en las escuelas italianas (siglo XX -XXI)
Unaligadura es la fusión de dos o más letras ordinarias en un nuevoglifo. Ejemplos de ligaduras sonÆ deAE,Œ deOE,ß deſs, laijneerlandesa dei yj. Nótese queij en mayúsculas esIJ (y noIj). El parſs es simplemente la dobles arcaica. La primera parte (ſ) es la forma medieval arcaica y la segunda es su forma final (s). El francés usa el dígrafoŒ, como ensœur,bœuf,cœur...
Losdiacríticos son signos que se añaden a letras específicas para modificar supronunciación. Las características que representan dependen de cada lengua.
Elacento agudo (o tilde en español) se encuentra enportugués,español,asturiano,gallego (á, é, í, ó, ú), encatalán (é, í, ó, ú), enfrancés (é),irlandés, eitaliano (é, ó). Adicionalmente,ý también se usa enguaraní (á, é, í, ó, ú, ý),feroés (á, í, ó, ú, ý),islandés,checo yeslovaco. Cabe aclarar que los diacríticos no son de uso exclusivo en el alfabeto latino, en griego moderno se usa sobre cualquier vocal (ά, έ, ί, ό, ύ, ή, ώ). Tiene usos diferentes: Puede indicar acento tónico como en el caso de español y griego moderno o alargamiento vocálico en el caso dehúngaro ycheco en contraposición a las vocales simples. En francés modifica el sonido dee. Enpolaco (ć, ń, ś, ź) que representan letras independientes:ć es [tɕ] (una variante de lach, que en polaco se escribe cz);ń es idéntica a nuestrañ;ś es [ɕ] (una variante de lashinglesa, que en polaco se escribe sz); yź es [ʑ] (una variante de lajfrancesa, que en polaco se escribe ż). Envasco se utilizaban antiguamente las letrasD́, Ĺ, Ŕ, T́ para sustituir gráficamente a la dobleD,L,R yT respectivamente. Normalmente, era solo de aplicación para mayúsculas, observándose en cartelería y toponimia antigua.
Lavirgulilla, enportugués (ã yõ), enguaraní se consideran letras separadas en el alfabeto y se utilizan enã, ẽ, ĩ, õ, ũ, ỹ, g̃ yñ; enestonio (õ). En portugués, era originalmente una pequeñan escrita encima de la letra (marcaba laelisión de una antiguan, ahora marca la nasalización de la letra base). En estonio,õ se considera una letra del alfabeto por separado. Enespañolñ se considera una letra diferente den y tiene el valor de sonido de /ɲ/. Representa la antigua grafía –nn– que se transformó al igual que el portugués en tilde suscrita, pero para representar un sonido completamente diferente.
Ladiéresis (umlaut en alemán y tréma en francés) se encuentra en varias lenguas. En español,asturiano,gallego,catalán y el portugués de Brasil hasta 2008,ü indica que lau debe pronunciarse. En francés (ë, ï), griego moderno (ϊ) se usa para indicar un hiato, y también en español (en textos poéticos), gallego y catalán, en un uso distinto al caso anterior. En alemán (ä, ö, ü), enalbanés yladino (ë), y en turco moderno (ö yü). Su finalidad es indicar un sonido diferente a sus homólogas sin diacrítico. En alemán, esta marca se escribía antiguamente con una pequeñae por encima de la vocal afectada. En turco representa los mismos sonidos del alemán. En aimara indica alargamiento vocálico.
Lacedilla enç era originalmente una pequeñaz escrita por debajo de lac: en otro tiempo simbolizó/ts/ enlenguas romances, hoy en día le da ac un sonido 'suave' cuando va antes dea,o yu; por ejemplo,/s/ enfrancésfaçade,portuguéscaçar y encataláncaçar. Enalbanés yturco la "ç" cambia la cualidad del sonido "c" y se pronuncia como "ch". En lengua turca la s con cedilla "ş" cambia el sonido "s" por el sonido "sh".
Elháček enč, š, ž es usado en lenguasbálticas yeslavas para marcar la versión postalveolar del fonema base. Se usa también en checo sobreř yě
Elpunto sobreescrito enċ, ġ, ż enmaltés,ż enpolaco,ė enlituano yḃ, ċ, ḋ, ḟ, ġ, ṁ, ṗ, ṫ en ortografía tradicionalirlandesa denotalenición. Se usaba en griego antiguo.
Elbreve enă enrumano,ğ enturco moderno es para suavizar el sonido de g, y sobre todo para el alargamiento de la vocal anterior ,ŭ es usada enesperanto y en elalfabeto łacinka delbielorruso. No se debe confundir con elcarón cuya forma es un ángulo en vez de unsemicírculo.
Los alfabetos que derivan del latín tienen clasificaciones alfabéticas varias:
En el alfabetoalemán, las letras con umlaut (Ä,Ö,Ü) son tratadas generalmente como no acentuadas o se escribenla Ä/ä: AE/ae,la Ö/ö: OE/oe,la Ü/ü: UE/ue;ß se clasifica comoss. Esto hace el orden alfabético: Arg, Ärgerlich, Arm, Assistant, Aßlar, Assoziation. En los directorios de teléfono y otras listas de nombres similares, los umlauts se encuentran en donde las combinaciones de letras "ae", "oe", "ue". Esto hace el orden alfabético: Udet, Übelacker, Uell, Ülle, Ueve, Üxküll, Uffenbach.
Enasturiano LL y CH tienen tratamiento de letra, y no está presente la J. Asimismo, existen los diacríticos Ḷḷ (ché vaqueira) y Ḥ (H aspirada). La primera representa variedades dialectales de LL "Ḷḷumi/Llumi" (Lumbre) o "Ḷḷeiti/Lleiti" (Leche) y se pronuncia como "j" en francés y portugués y Ḥ representa un sonido de H aspirada, similar a la H inicial inglesa, para palabras como guaḥe (niño).
Enbretón, no hay "c" pero existen las ligaduras "ch" y "c'h", que son clasificadas entre "b" y "d". Por ejemplo: « buzhugenn, chug, c'hoar, daeraouenn » (lombriz de tierra, zumo, hermana, lágrima).
Encheco yeslovaco, las vocales acentuadas tienen una clasificación secundaria –comparadas a otras letras, son tratadas como la letra base (A-Á, E-É-Ě, I-Í, O-Ó-Ô, U-Ú-Ů, Y-Ý), pero son clasificadas detrás de ésta (por ejemplo, el orden lexicográfíco correcto es baa, baá, báa, bab, báb, bac, bác, bač, báč). Las consonantes acentuadas, tienen clasificación primaria y son situadas inmediatamente después de las consonantes base, con excepción de Ď, Ň y Ť, que tienen un peso secundario.CH se considera una letra separada y va entreH yI. En eslovaco,DZ yDŽ también se consideran letras por separado y se sitúan entreĎ yE (A-Á-Ä-B-C-Č-D-Ď-DZ-DŽ-E-É…).
Encroata yesloveno y las lenguas eslavas familiares, los cinco caracteres acentuados y los tres dígrafos, se clasifican tras el original:..., C, Č, Ć, D, DŽ, Đ, E,..., L, LJ, M, N, NJ, O,..., S, Š, T,..., Z, Ž.
En los alfabetosdanés ynoruego, existen las mismas vocales extras que en sueco (ver abajo), pero en diferente orden y con diferentesglifos (..., X, Y, Z,Æ,Ø,Å). Además, "Aa" se clasifica como una equivalencia de "Å". El alfabeto danés ha visto, tradicionalmente, la "W" como una variante de "V", pero hoy día se considera una letra por separado.
Enesperanto, tanto las consonantes conacento circunflejo (ĉ,ĝ,ĥ,ĵ,ŝ), como laŭ (u conbreve), se cuentan como letras separadas y se clasifican separadamente en su alfabeto (a, b, c, ĉ, d, e, f, g, ĝ, h, ĥ, i, j, ĵ... s, ŝ, t, u, ŭ, v, z).
Enestonioõ,ä,ö yü se consideran letras separadas y se sitúan detrás de law. Las letrasš,z yž aparecen solo en préstamos y nombres propios extranjeros y siguen a la letras en su alfabeto que, sino, no se diferencia del alfabeto latino.
Enferoés también se tienen algunas de las letras danesas, noruegas y suecas, comoÆ yØ. Aparte de eso, el alfabeto feroés usa la letraislandesaeth ð, que sigue a laD. Cinco de las seis vocales (A,I,O,U yY) pueden tener acentos y se sitúan tras la vocal base. Las consonantesC,Q,X,W yZ no aparecen. Por lo tanto, las cinco primeras letras sonA,Á,B,D yÐ, y las últimas cincoV,Y,Ý,Æ,Ø.
Enfilipino y otras lenguas de Filipinas, la letraNg se considera una letra por separado. Además, letras derivadas (comoÑ) siguen a la letra base. En filipino también se usan diacríticos, pero no se usan ampliamente, excepto la tilde (~).
El alfabetofinés y sus normas de clasificación alfabética, son iguales a las del sueco, con excepción de las adicionalesŠ yŽ, que se consideran variantes de S y Z.
En el alfabetofrancés einglés, los caracteres condiéresis (ä,ë,ï,ö,ü,ÿ) se tratan normalmente igual que las letras inacentuadas. Si dos palabras difieren solo por un diacrítico en francés, la que lo tiene es mayor. (De todos modos, el libro deUnicode 3.0 enumera reglas más específicas para la clasificación tradicional de las letras acentuadas francesas).
Elgalés también tiene reglas complejas: las combinaciones CH, DD, FF, NG, LL, PH, RH y TH se consideran letras simples, y cada una es listada detrás de la primera letra del dígrafo, con la excepción de NG que se lista tras G. De todas maneras, la situación es más complicada ya que estas combinaciones no son siempre letras simples. Un ejemplo del orden es: LAWR, LWCUS, LLONG, LLOM, LLONGYFARCH: la última de éstas palabras es una yuxtaposición de LLON y GYFARCH, y, contrariamente a LLONG, no contiene la letra NG.
Las vocaleshúngaras tienen acentos, umlauts y doble acentos, mientras que las consonantes se escriben solas o en dígrafos. En la clasificación, las vocales acentuadas siguen a las no acentuadas y los dígrafos siguen a la letra simple original. El orden alfabético húngaro es: A, Á, B, C, CS, D, E, É, F, G, GY, H, I, Í, J, K, L, LY, M, N, NY, O, Ó, Ö, Ő, P, Q, R, S, SZ, T, TY, U, Ú, Ü, Ű, V, W, X, Y, Z, ZS. (Por ejemplo, el orden lexicográfico correcto es baa, baá, bab, bac, bacs,..., baz, bazs, báa, báá, báb, bác, bács).
Enislandés se añadeÞ, y a D la sigueÐ. Cada vocal (A, E, I, O, U, Y) está seguida por su correspondiente conacento agudo: Á, É, Í, Ó, Ú, Ý. No hay Z, yÞ,Æ, Ö se sitúan tras Ý.
Ambas letras usadas por los escribanosanglosajones que también usaron la letrarúnicawynn (Ƿ) para representar /w/.
Enneerlandés, la combinación IJ (IJ), fue antiguamente situada como Y (o a veces, como una letra separada Y < IJ < Z), pero, actualmente, se clasifica como dos letras (II < IJ < IK). Los directorios de teléfono son excepciones; IJ se sitúa siempre como Y ya que en muchos apellidos se usa Y cuando la ortografía moderna hubiera requerido IJ. Nótese, que las palabras que empiezan con « ij » capitalizan ambas letras, como por ejemplo la ciudad deIJmuiden (Velsen) y elrío IJssel.
Enpolaco, los caracteres conacento agudo,ogonek o conpunto se sitúan tras la letra base: A, Ą, B, C, Ć, D, E, Ę,..., L, Ł, M, N, Ń, O, Ó, P,..., S, Ś, T,..., Z, Ż, Ź. Esto es ya que representan diferentes sonidos, no solo variaciones de un mismo fonema (en polaco coloquial E y Ę se diferencian solo de su rasgo de oralidad-nasalidad, aunque tradicionalmente se hubieran diferenciado en más; Ó representa el sonido idéntico a U, vocal que también es usada en la lengua). Todas excepto las que tienen ogonek, pueden perderlo según el caso en el que están. Cuando esto sucede, se añade, generalmente,i detrás de la letra or delante en el caso de Ż. En estos casos, son tratados como dos letras por separado. También tienen dígrafos comosz orz que son tratados como dos letras, también.
Enrumano, los caracteres especiales derivados del alfabeto latino se sitúan tras los originales: A, Ă, Â,..., I, Î,..., S, Ş, T, Ţ,..., Z.
En el alfabetosueco, "W" es una variante de "V" y no una letra por separado. De todos modos, se mantiene en nombres como "William". El alfabeto también tiene tresvocales extra que se sitúan al final (..., X, Y, Z,Å,Ä,Ö).
El abecedario español está hoy formado por las veintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. Asimismo, se emplean también cinco dígrafos para representar otros tantos fonemas: «ch», «ll», «rr», «gu» y «qu», considerados estos dos últimos como variantes posicionales para los fonemas /g/ y /k/.[10] Losdígrafosch yll tienen valoresfonéticos específicos, por lo que en la Ortografía de la lengua española de 1754[11] comenzó a considerárseles como letras del alfabeto español y a partir de la publicación de la cuarta edición delDiccionario de la lengua española en 1803[12][13] se ordenaron separadamente dec yl,[14] y fue durante el X Congreso de laAsociación de Academias de la Lengua Española celebrado en Madrid en 1994, y por recomendación de varios organismos, que se acordó reordenar los dígrafosch yll en el lugar que el alfabeto latino universal les asigna, aunque todavía seguían formando parte del abecedario.[15] Con la publicación de la Ortografía de la lengua española de 2010, ambas dejaron de considerarse letras del abecedario.[16]
Entártaro yturco, hay 9 letras adicionales. 5 de ellas son vocales, emparejadas con las letras originales como dura-suave: a-ä, o-ö, u-ü, í-i, ı-e. Las cuatro que quedan: ş es lash inglesa, ç es ch, ñ es ng y ğ es gh.
↑«Hyginus, Fabulae 200 - 277». (Mary Grant, trad.).Theoi Classical Texts Library(en inglés).Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 16 de julio de 2021.
Como ya se ha explicado (v. § 5.2), solo son propiamente letras los grafemas, esto es, los signos gráficos simples. Por esta razón, no deben formar parte del abecedario las secuencias de grafemas que se emplean para representar ciertos fonemas.
En español, además de las veintisiete letras arriba indicadas, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras, que se emplean para representar gráficamente los siguientes fonemas:
a) El dígrafoch representa el fonema /ch/:chapa,abochornar.
b) El dígrafoll representa el fonema /ll/ (o el fonema /y/ en hablantes yeístas):lluvia,rollo.
c) El dígrafogu representa el fonema /g/ ante e, i:pliegue,guiño.
d) El dígrafoqu representa el fonema /k/ ante e, i:queso,esquina.
e) El dígraforr representa el fonema /rr/ en posición intervocálica:arroz,tierra.
↑«Desde la segunda edición de la ortografía académica, publicada en 1754, venían considerándose letras del abecedario español los dígrafosch yll (con los nombres respectivos deche yelle), seguramente porque cada uno de ellos se usaba para representar de forma exclusiva y unívoca un fonema del español (antes que la extensión del yeísmo alcanzara los niveles actuales y diera lugar a que hoy el dígrafoll represente dos fonemas distintos, según que el hablante sea o no yeísta). Es cierto que se diferenciaban en esto de los demás dígrafos, que nunca han representado en exclusiva sus respectivos fonemas: el fonema /g/ lo representa también la letrag antea,o,u (gato,goma,gula); el fonema /k/ se escribe además conc antea,o,u y conk (cama,cola,cuento,kilo,Irak); y el fonema /rr/ se representa conr en posición inicial de palabra o detrás de consonante con la que no forma sílaba (rama,alrededor,enredo).
Sin embargo, este argumento no es válido desde la moderna consideración de las letras o grafemas como las unidades mínimas distintivas del sistema gráfico, con independencia de que representen o no por sí solas una unidad del sistema fonológico. Por lo tanto, a partir de este momento, los dígrafosch yll dejan de ser considerados letras del abecedario español, lo cual no significa, naturalmente, que desaparezcan de su sistema gráfico; es decir, estas combinaciones seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras españolas. El cambio consiste, simplemente, en reducir el alfabeto a sus componentes básicos, ya que los dígrafos no son sino combinaciones de dos letras, ya incluidas de manera individual en el inventario. Con ello, el español se asimila al resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas.». Citado en RAE yASALE (2010).Ortografía de la lengua española. Madrid:Espasa Calpe. pp. 64-65.ISBN978-6-070-70653-0.
↑«Debido a su anterior consideración de letras del abecedario, los dígrafosch yll tuvieron un apartado propio en el diccionario académico desde su cuarta edición (1803) hasta la vigesimoprimera (1992), de modo que las palabras que comenzaban por esos dígrafos o los contenían se ordenaban alfabéticamente aparte, es decir, después de completarse la serie de palabras conc yl. En el X Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, celebrado en Madrid en 1994, sin dejar de considerar aún los dígrafosch yll como letras del abecedario, se acordó no tenerlos en cuenta como signos independientes a la hora de ordenar alfabéticamente las palabras del diccionario. Así, en la vigesimosegunda edición delDRAE (2001), primera publicada con posterioridad a dicho congreso, las palabras que incluían esos dígrafos ya se alfabetizaron en el lugar que les correspondía dentro de lac y de lal, respectivamente.». Citado en RAE yASALE (2010).Ortografía de la lengua española. Madrid:Espasa Calpe. p. 65.ISBN978-6-070-70653-0.