Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Escala temporal geológica

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Representación del tiempo geológico como un círculo cerrado que muestra las principales unidades y eventos clave de la historia de la Tierra. El eónHádico representa el tiempo desde la formación de la Tierra, hace 4567 millones de años, sin registro fósil de formas de vida, hasta algo más de 4000 Ma.[1]​ Otras subdivisiones reflejan la evolución de la vida; elArcaico y elProterozoico son eones, elPaleozoico, elMesozoico y elCenozoico soneras del eónFanerozoico. ElperiodoCuaternario, de dos millones y medio de años, el tiempo delúltimo ciclo glacial y de laevolución humana, es demasiado pequeño para ser visible a esta escala.

Laescala temporal geológica,escala de tiempo geológico otabla cronoestratigráfica internacional es el marco de referencia para representar los eventos de lahistoria de la Tierra y de lavida ordenados cronológicamente. Establece divisiones y subdivisiones de las rocas según su edad relativa y deltiempo absoluto transcurrido desde la formación de la Tierra hasta la actualidad, en una doble dimensión: estratigráfica (superposición de rocas) y cronológica (transcurso del tiempo). Estas divisiones están basadas principalmente en los cambios faunísticos observables en elregistro fósil y han podido ser datadas con cierta precisión por métodosradiométricos. La escala compila y unifica los resultados del trabajo sobregeología histórica realizado durante varios siglos pornaturalistas,geólogos,paleontólogos y otros muchos especialistas. Desde 1974 la elaboración formal de la escala se realiza por laComisión Internacional de Estratigrafía de laUnión Internacional de Ciencias Geológicas y los cambios, tras algunos años de estudios y deliberaciones por subcomisiones específicas, han de ser ratificados en congresos mundiales.[2]

Criterios de elaboración

[editar]
Correspondencia entre unidades cronoestratigráficas y geocronológicas
Cronoestratigráficas
(cuerpos de roca)
Geocronológicas
(tiempo)
Eonotema
Eón
Eratema
Era
Sistema
Período
Serie
Época
Piso
Edad
Cronozona
Cron

La escala está compuesta por la combinación de:

  • Unidades cronoestratigráficas (piso,serie,sistema,eratema,eonotema), que responden a conjuntos de rocas, estratificados o no, formados durante un intervalo de tiempo determinado. Se basan en las variaciones de los registros fósil (bioestratigrafía) y estratigráfico (litoestratigrafía). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala cronoestratigráfica estándar para el Fanerozoico (y el Ediacárico y el Criogénico del Precámbrico). Sirven de soporte material de referencia.
  • Unidades geocronológicas (edad,época,periodo,era,eón), unidades de tiempo equivalentes una a una con las cronoestratigráficas. Son la referencia temporal relativa de la escala para el Fanerozoico.
  • Unidades geocronométricas, definidas por edades absolutas (tiempo en millones de años). Son las unidades con las que se han establecido las divisiones de la escala para el Precámbrico (excepto el Ediacárico y el Criogénico).[2][3]​ Las dataciones absolutas que se muestran en la escala para el Fanerozoico y el Ediacárico están en revisión, y las que no tienenestratotipo de límite inferior formalizado son aproximadas,[1]​ por lo que no pueden considerarse unidades geocronométricas.

La unidad básica de la escala es el piso (y su edad equivalente), definido normalmente por cambios detectados en el registro fósil y, ocasionalmente, apoyados por cambios paleomagnéticos (inversiones de polaridad del campo magnético terrestre), litológicos debidos a cambios climáticos, efectos tectónicos o subidas o bajadas del nivel del mar. Las unidades de rango superior reflejan los cambios más significativos en las faunas del pasado inferidos del registro fósil (Paleozoico o Mesozoico), características litológicas de la región donde se definieron (Carbonífero, Triásico o Cretácico) y más raramente aspectospaleoclimáticos (Criogénico). Muchos nombres se refieren al lugar donde se establecieron las sucesiones estratigráficas de referencia o se estudiaron inicialmente (Pérmico o Maastrichtiense).[4]

Para determinadas subdivisiones de la escala se usan «Inferior» y «Superior» si se hace referencia a unidades cronoestratigráficas (cuerpos de roca) o «Temprano» y «Tardío» si se hace referencia a unidades geocronológicas (tiempo). En ambos casos se añade delante el nombre de la unidad correspondiente de rango superior, como en Triásico Superior (serie) y Triásico Tardío (época).

Desde 1977, laGlobal Commission on Stratigraphy [Comisión Global de Estratigrafía] (ahora laInternational Commission on Stratigraphy, Comisión Internacional de Estratigrafía) comenzó a definir referencias físicas globales conocidas como GSSP (porGlobal Boundary Stratotype Section and Point, 'Sección estratotipo y punto de límite global') para las bases de las unidades cronoestratigráficas (pisos, series, sistemas, eratemas y eonotemas geológicos). Al definir solo elestratotipo de la base (y un punto de límite) y no del techo de cada unidad se evita que queden «huecos» o se produzcan «solapes» entre unidades consecutivas, definidos en localidades que pueden estar muy alejadas entre sí, incluso en continentes diferentes. De igual forma no se definen estratotipos para unidades completas para evitar posibles lagunas estratigráficas, discontinuidades erosivas o repeticiones tectónicas, que alteren la continuidad del registro estratigráfico. El trabajo de la comisión se describe enThe Geologic Time Scale de 2012 de Gradsteinet al.[5]​ También está disponible un modeloUML sobre cómo está estructurada la escala de tiempo, relacionándola con los GSSP.[6]

Historia y nomenclatura de la escala del tiempo

[editar]
Artículos principales: Historia de la geología e Historia de la paleontología.
Representación gráfica de la historia de la Tierra como una espiral.

Historia temprana

[editar]

En laantigua Grecia,Aristóteles (384-322 a. C.) observó que los fósiles de las conchas marinas en las rocas se parecían a las que se encontraban en las playas: infirió que los fósiles en las rocas estaban formados por organismos, y razonó que las posiciones de la tierra y del mar habían cambiado durante muchos períodos de tiempo.Leonardo da Vinci (1452-1519) estuvo de acuerdo con la interpretación de Aristóteles de que los fósiles representaban los restos de la vida antigua.[7]

El geólogo persaAvicena del siglo XI (Ibn Sina, muerto en 1037) y el obispo dominico del siglo XIII,Albertus Magnus (fallecido en 1280) extendieron la explicación de Aristóteles a una teoría de un fluidopetrificante.[8]​ Avicena también propuso por primera vez uno de los principios subyacentes a las escalas de tiempo, laley de superposición de estratos, mientras discutían los orígenes de las montañas enEl libro de la curación (1027).[9][10]​ El naturalista chinoShen Kuo (1031–1095) también reconoció el concepto de "tiempo profundo".[11]

Establecimiento de principios primarios

[editar]

A finales del siglo XVII,Nicolas Steno (1638-1686) pronunció los principios subyacentes a las escalas de tiempo geológicas. Steno argumentó que las capas de roca (o estratos) se colocaron en sucesión, y que cada una representa una «porción» de tiempo. También formuló la ley de superposición, que establece que cualquier estrato dado es probablemente más antiguo que los que están arriba y más joven que los que están debajo. Si bien los principios de Steno eran simples, su aplicación resultó ser un desafío. Las ideas de Steno también llevaron a otros conceptos importantes que los geólogos usan hoy en día, como ladatación relativa. A lo largo del siglo XVIII, los geólogos se dieron cuenta de que:

  • Las secuencias de los estratos a menudo se erosionan, se distorsionan, se inclinan o incluso se invierten después de la deposición.
  • Los estratos establecidos al mismo tiempo en diferentes áreas podrían tener aspectos totalmente diferentes.
  • Los estratos de cualquier área dada representaban solo una parte de la larga historia de la Tierra.

Las teoríasneptunistas populares en ese momento (expuestas porAbraham Werner (1749-1817) a fines del siglo XVIII) propusieron que todas las rocas se habían precipitado a partir de una enorme inundación. Un cambio importante en el pensamiento se produjo cuandoJames Hutton (1726-1797) presentó suTheory of the Earth; or, an Investigation of the Laws Observable in the Composition, Dissolution, and Restoration of Land Upon the Globe[12]​ [Teoría de la Tierra; o una Investigación de las leyes observables en la composición, disolución y restauración de la tierra en el Globo] ante laRoyal Society of Edinburgh en marzo y abril de 1785.John McPhee afirma que «tal como aparecen las cosas desde la perspectiva del siglo XX, James Hutton en esas lecturas se convirtió en el fundador de la geología moderna».[13]: 95–100  Hutton propuso que el interior de la Tierra estaba caliente, y que ese calor era el motor que impulsaba la creación de nueva roca: la tierra era erosionada por el aire y el agua y se depositaba como capas en el mar; el calor consolidaba el sedimento en piedra y lo elevaba a nuevas tierras. Esta teoría, conocida como "plutonismo", contrastaba con la teoría «neptunista» orientada a las inundaciones.

Formulación de la escala de tiempo geológico

[editar]

Los primeros intentos serios de formular una escala de tiempo geológico que pudiera aplicarse en cualquier lugar de la Tierra se realizaron a fines del siglo XVIII. El más influyente de esos intentos tempranos (defendido porAbraham Gottlob Werner, entre otros) dividió las rocas de la corteza terrestre en cuatro tipos: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Cada tipo de roca, según la teoría, se formaba durante un período específico en la historia de la Tierra, las eras. De este modo, era posible hablar de una «era terciaria» y de «rocas terciarias». De hecho, «Terciario» (ahoraPaleógeno yNeógeno) se mantuvo en uso como nombre de una era geológica hasta bien entrado el siglo XX y «Cuaternario» sigue siendo de uso formal, pero no como era sino como período más delCenozoico.

La identificación de los estratos por los fósiles que contenían, iniciada porWilliam Smith,Georges Cuvier,Jean d'Omalius d'Halloy yAlexandre Brongniart a principios del siglo XIX, permitió a los geólogos dividir la historia de la Tierra con mayor precisión. También les permitió correlacionar estratos a través de fronteras nacionales (o incluso continentales). Si dos estratos (aunque distantes en el espacio o diferentes en composición) contuvieran los mismos fósiles, había muchas posibilidades de que se hubieran depositado al mismo tiempo. Los estudios detallados entre 1820 y 1850 de los estratos y fósiles de Europa produjeron la secuencia de los períodos geológicos que todavía se utilizan en la actualidad.

Nombramiento de períodos, eras y épocas geológicas

[editar]

Los primeros trabajos sobre el desarrollo de la escala de tiempo geológico fueron dominados por los geólogos británicos, y muchos de los nombres de los sistemas geológicos (y su períodos equivalentes) reflejan ese dominio. El «Cámbrico» (el nombre clásico de la región deGales) y el «Ordovícico» y el «Silúrico», que llevan el nombre de las antiguas tribus galesas, se definieron mediante secuencias estratigráficas de Gales.[13]: 113–114  El «Devónico» fue nombrado por el condado inglés deDevon. El nombre «Carbonífero» significa 'portador de carbón', dellatíncarbo ('carbón') yfer ('llevar'). El «Pérmico» fue nombrado por la región dePerm, en Rusia, porque fue definido usando estratos en esa región por el geólogo escocésRoderick Murchison. Sin embargo, algunos sistemas fueron definidos por geólogos de otros países. El «Triásico» fue nombrado en 1834 por un geólogo alemánFriedrich Von Alberti por los tres conjuntos estratigráficos distintos —areniscas rojas (abajo),calizas (en medio) ylutitas negras (arriba)—, que se encuentran por toda Alemania y el noroeste de Europa, llamadas en conjunto 'Trias' (enlatín:trias, que significan 'tríada'). El «Jurásico» fue nombrado por un geólogo francésAlexandre Brongniart por las extensas exposiciones de calizas marinas de lasmontañas Jura. El «Cretácico» (del latíncreta, que significa 'tiza') fue definido por primera vez como un sistema separado por el geólogo belgaJean d'Omalius d'Halloy en 1822, a partir del contenido fosilífero de estratos de lacuenca de París[14]​ y recibió el nombre de los extensos lechos decreta (carbonato cálcico depositado por las conchas deinvertebrados marinos que se encuentran en Europa occidental.

Los geólogos británicos también fueron responsables de la agrupación de los períodos/sistemas en eras/eratemas y de la subdivisión de los períodos en épocas/pisos. En 1841,John Phillips publicó la primera escala de tiempo geológico global basada en los tipos de fósiles encontrados en cada era. La escala de Phillips ayudó a estandarizar el uso de términos comoPaleozoico ('vida antigua') que extendió para cubrir un período más extenso que el que tenía en el uso anterior, yMesozoico ('vida media') que él mismo acuñó.[15]

La diferenciación entre unidades basadas en cuerpos de roca (unidades cronoestratigráficas, como sistema, serie y piso) y las referidas al tiempo en que se formaron (las unidades geocronológicas equivalentes, como período, época y edad respectivamente) procede de 1880, por decisión del II Congreso Geológico Mundial, con el fin de unificar y aclarar la dispersión de los términos y conceptos relativos a sucesiones de estratos y las relativas al tiempo cronológico usados en diferentes países o escuelas.[16]​ Así se puede hablar, por ejemplo, de las formaciones geológicas del sistema Cretácico y de la fauna que habitó durante el periodo Cretácico, que no vivió «en» esas rocas que vemos hoy.

Datación de escalas de tiempo

[editar]
Artículo principal: Datación

Cuando William Smith yCharles Lyell reconocieron por primera vez que los estratos de roca representaban intervalos de tiempo sucesivos, las escalas de tiempo solo podían estimarse de manera muy imprecisa, ya que las estimaciones de las tasas de cambio eran inciertas. Mientras que loscreacionistas habían estado proponiendo fechas de alrededor de seis o siete mil años para la edad de la Tierra basándose en laBiblia, los primeros geólogos sugirieron millones de años para los períodos geológicos, y algunos incluso sugirieron una edad virtualmente infinita para la Tierra. Los geólogos y paleontólogos construyeron la tabla geológica en función de las posiciones relativas de los diferentes estratos y fósiles, y estimaron las escalas de tiempo en función de las tasas de estudio de diversos tipos demeteorización,erosión,sedimentación ylitificación. Hasta el descubrimiento de laradiactividad en 1896 y el desarrollo de sus aplicaciones geológicas a través de ladatación radiométrica durante la primera mitad del siglo XX, las edades de varios estratos de roca y la edad de la misma Tierra fueron objeto de un debate considerable.

La primera escala de tiempo geológico que incluía fechas absolutas fue publicada en 1913 por el geólogo británicoArthur Holmes.[17]​ Amplió en gran medida la recién creada disciplina degeocronología y publicó el libro de renombre mundialThe Age of the Earth [La Edad de la Tierra] en el que estimó que la edad de la Tierra debía de ser de por lo menos de unos 1600 millones de años.[18]

El Antropoceno

[editar]
Artículo principal: Antropoceno

El Antropoceno fue una propuesta para crear una nueva época geológica para describir la época actual, en la que los humanos tienen un enorme impacto en el medio ambiente. El término fue acuñado porPaul Crutzen yEugene Stoermer en 2000. En general, se caracterizaría por las emisiones de carbono antrópicas y el desecho de productos plásticos acumulables en la naturaleza.[19]​ Sin embargo, laUnión Internacional de Ciencias Geológicas y laComisión Internacional de Estratigrafía, y tras valorar los resultados alcanzados en 15 años de estudios por un grupo multidisciplinar de especialistas en el Cuaternario, rechazaron formalmente en 2024 el Antropoceno como nueva época geológica.[20][21][22]

Estandarización

[editar]

Las unidades, divisiones y dataciones que se presentan están basados en laTabla cronoestratigráfica internacional (versión de 2024)[1]​ elaborada por la Comisión Internacional de Estratigrafía. Con el símbolo del «clavo de oro» (elcasi oficializado «golden spike») se marcan aquellas unidades cuyo límite inferior está definido formalmente en unasección estratotipo y punto de límite global (GSSP, de sus siglas en inglés).[23]​ Para el Precámbrico las divisiones son estrictamente geocronométricas, definidas directamente por tiempo absoluto (en millones de años), excepto para el Ediacárico, para el que hay estratotipo de límite inferior y el Criogénico, que lo tiene pendiente de definir.

Los colores usados (formatoRGB) son los estándares propuestos en 2006 por laComisión del Mapa Geológico del Mundo.[24]​ Las actualizaciones y añadidos posteriores se realizan por la Comisión Estratigráfica Internacional en colaboración con la Comisión del Mapa Geológico del Mundo.[25]

Hasta 2013, laTabla cronoestratigráfica internacional se publicó únicamente en inglés. Desde entonces se publican traducciones oficiales a otros idiomas: chino, español (en dos versiones: de España y de América), portugués (igualmente en dos versiones, una de ellas para el portugués brasileño), noruego, lituano, euskera, catalán, francés, japonés, italiano, checo, finés, coreano, neerlandés (en versiones holandesa y belga), esloveno, turco y ruso.[1]

Desde 2025 la Comisión Internacional de Estratigrafía publica la escala en su página web en un nuevo formato dedatos legibles por máquina, que permite seleccionar el idioma desde la misma tabla.[26]

Doble nomenclatura formal en español

[editar]

Tradicionalmente la mayoría de los nombres de los pisos o edades se terminan con el sufijo «-iense» en España y Venezuela y con el sufijo «-iano» en casi todos los países de América de habla castellana, ambas formas son sinónimas y perfectamente válidas. P. ej. Aptiense y Aptiano o Priaboniense y Priaboniano.[27]

La primera versión en español de la tabla oficial de la Comisión Internacional de Estratigrafía fue la de España, publicada en 2013,[28]​ pero en 2016 se publicó un borrador con la primera versión en español reflejando la tradición americana. Esta versión provisional para América fue elaborada por los servicios geológicos de Colombia, con aportaciones de diferentes instituciones y profesionales de México, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay. Sin embargo, en Venezuela se sigue la versión de la nomenclatura del español de España.[29]​ En 2023 la nomenclatura de la versión americana de la tabla pasó a definitiva.[30]

En la tabla que sigue aparecen reflejadas las dos terminologías, con las de la versión americana en letras cursivas para su correcta identificación. Cuando solo aparece un término es porque ambos conjuntos de nomenclatura coinciden.

Escala global estándar del tiempo geológico

[editar]
SupereónEón
Eonotema
Era
Eratema
Período
Sistema
Época
Serie
Subépoca
Subserie
Edad
Piso
Eventos relevantesInicio
(millones de años)[1]
FanerozoicoCenozoico[31]Cuaternario
[31]
HolocenoTardío /
Superior
Megalayense
Megalayiano
Fin de laglaciación reciente y surgimiento de lacivilización humana.0,0042
MedioNorgripiense
Norgripiano
0,0082
Temprano /
Inferior
Groenlandiense
Groenlandiano
0,0117
PleistocenoTardío /
Superior
Superior / Tardío (Tarantiense
Tarantiano
)[32]
Florecimiento y posterior extinción de muchos grandesmamíferos (megafauna del Pleistoceno). ApareceHomo habilis y se desarrollan loshumanos anatómicamente modernos. Se desarrolla la recienteEdad de Hielo.0,129
MedioChibaniense
Chibaniano
0,774
Temprano /
Inferior
Calabriense
Calabriano
1,80
Gelasiense
Gelasiano
2,58
NeógenoPliocenoTardío /
Superior
Piacenziense
Piacenziano
Clima frío y seco. Aparecen losAustralopithecina, varios géneros de los mamíferos existentes y losmoluscos recientes. Se forma elistmo de Panamá, provocando elGran Intercambio Americano3,600
Temprano /
Inferior
Zancliense
Zancliano
5,333
MiocenoTardío /
Superior
Messiniense
Mesiniano
Clima moderado;orogenia en elhemisferio norte.Desecación del Mediterráneo en el Mesiniense. Se hacen reconocibles las familias de losmamíferos yaves modernos. Loscaballos y losmastodontes se diversifican. Primeros bosques deLaminariales; lahierba se hace ubicua. Aparecen los primerossimios.7,246
Tortoniense
Tortoniano
11,63
MedioSerravalliense
Serravaliano
13,82
Langhiense
Langhiano
15,98
Temprano /
Inferior
Burdigaliense
Burdigaliano
20,45
Aquitaniense
Aquitaniano
23,04
Paleógeno
OligocenoChattiense
Chattiano
Clima cálido; rápidaevolución y diversificación de la fauna, especialmentemamíferos. Importante evolución y dispersión de modernos tipos deplantas con flor.Orogenia Alpina. Formación de lacorriente Circumpolar Antártica y congelación de laAntártida.27,3
Rupeliense
Rupeliano
33,9
EocenoPriaboniense
Priaboniano
Extinción de final del Eoceno («Gran Ruptura» de Stehlin). Prosperan losmamíferos arcaicos (Creodonta,Condylarthra,Uintatheriidae, etc.) y continúan su desarrollo durante esta época. Aparición de varias familias "modernas" de mamíferos. Lasballenas primitivas se diversifican. Primerashierbas.India colisiona conAsia.Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno. Disminución deldióxido de carbono. Aparecencapas de hielo en laAntártida.37,71
Bartoniense
Bartoniano
41,03
Luteciense
Lutetiano
48,07
Ypresiense
Ypresiano
56,00
PaleocenoThanetiense
Thanetiano
Clima tropical. Aparecen lasplantas modernas; losmamíferos se diversifican en varios linajes primitivos tras elevento de extinción del Cretácico-Paleógeno. Primeros mamíferos grandes (osos y pequeños hipopótamos).59,24
Selandiense
Selandiano
61,66
Daniense
Daniano
66,00
MesozoicoCretácicoSuperior / TardíoMaastrichtiense
Maastrichtiano
Proliferan lasplantas con flor (angiospermas) y nuevos tipos deinsectos. Empiezan a aparecer pecesteleósteos más modernos. Son comunesammonites,belemnites,bivalvosrudistas,equinoides yesponjas. Varios tipos dedinosaurios (comotiranosáuridos,titanosáuridos,hadrosáuridos, yceratópsidos) evolucionaron en tierra, así como loscocodrilos modernos;mosasaurios y tiburones modernos aparecieron en el mar. Las aves primitivas remplazaron gradualmente a lospterosaurios. Aparecieronmonotremas,marsupiales y mamíferosplacentarios. Ruptura deGondwana.72,2±0,2
Campaniense
Campaniano
83,6±0,2
Santoniense
Santoniano
85,7±0,2
Coniaciense
Coniaciano
89,8±0,3
Turoniense
Turoniano
93,9±0,2
Cenomaniense
Cenomaniano
100,5±0,1
Inferior / TempranoAlbiense
Albiano
113,2±0,3
Aptiense
Aptiano
121,4±0,6
Barremiense
Barremiano
125,77
Hauteriviense
Hauteriviano
132,6±0,6
Valanginiense
Valanginiano
137,05±0,2
Berriasiense
Berriasiano
143,1
JurásicoSuperior / TardíoTitoniense
Titoniano
Son comunesgimnospermas (especialmenteconíferas,Bennettitales ycicadas) yhelechos. Muchos tipos dedinosaurios, comosaurópodos,carnosaurios, yestegosaurios. Los mamíferos son comunes, pero pequeños. Primerasaves ylagartos.Ictiosaurios yplesiosaurios se diversifican.Bivalvos,ammonites ybelemnites abundan. Loserizos de mar son muy comunes, junto concrinoides,estrellas de mar,esponjas, ybraquiópodosterebratúlidos yrinconélidos. Ruptura dePangea enGondwana yLaurasia.149,2±0,7
Kimmeridgiense
Kimmeridgiano
154,8±0,8
Oxfordiense
Oxfordiano
161,5±1,0
MedioCalloviense
Calloviano
165,3±1,1
Bathoniense
Bathoniano
168,2±1,2
Bajociense
Bajociano
170,9±0,8
Aaleniense
Aaleniano
174,7±0,8
Inferior / TempranoToarciense
Toarciano
184,2±0,3
Pliensbachiense
Pliensbachiano
192,9±0,3
Sinemuriense
Sinemuriano
199,3±0,3
Hettangiense
Hettangiano
201,4±0,2
TriásicoSuperior / TardíoRhaetiense
Rhaetiano
Losarcosaurios dominan en tierra comodinosaurios, en los océanos comoictiosaurios ynotosaurios, y en el cielo comopterosaurios. Loscinodontos se hacen más pequeños y se asemejan cada vez más a unmamífero. Aparecen los primeros mamíferos y el ordencrocodilia. Plantas del géneroDicroidium eran comunes en tierra. Muchos grandesanfibios acuáticostemnospóndilos.Ammonoideos ceratíticos extremadamente comunes. Aparecen loscorales modernos y los peces óseos (teleósteos), así como muchos de losclados modernos deinsectos.205,7
Noriense
Noriano
227,3
Carniense
Carniano
~237
MedioLadiniense
Ladiniano
241,464 ± 0,28
Anisiense
Anisiano
246,7
Inferior / TempranoOlenekiense
Olenekiano
249,9
Induense
Induano
251,902±0,024
PaleozoicoPérmicoLopingiense
Lopingiano
Changhsingiense
Changhsingiano
Las tierras emergidas se unen formando el supercontinentePangea, creando losApalaches. Fin de laglaciación permo-carbonífera. Losreptilessinápsidos (pelicosaurios yterápsidos) se hacen abundantes, siguen siendo comunes losparareptiles yanfibiostemnospóndilos. Durante el Pérmico Medio, la flora delcarbonífero es reemplazada porgimnospermas conestróbilos (las primerasplantas con semilla verdaderas) y los primerosmusgos verdaderos. Evolucionan losescarabajos y lasmoscas. La vida marina florece en los arrecifes someros y cálidos;braquiópodosprodúctidos yespiriféridos,bivalvos,foraminíferos, yammonoideos, todos muy abundantes.Extinción del pérmico-triásico hace 251 ma: se extingue el 95 % de la vida en la Tierra, incluyendo todos lostrilobites,graptolites yblastozoos.254,14±0,07
Wuchiapingiense
Wuchiapingiano
259,51±0,21
Guadalupiense
Guadalupiano
Capitaniense
Capitaniano
264,28±0,16
Wordiense
Wordiano
266,9±0,4
Roadiense
Roadiano
274,4±0,4
Cisuraliense
Cisuraliano
Kunguriense
Kunguriano
283,3±0,4
Artinskiense
Artinskiano
290,1±0,26
Sakmariense
Sakmariano
293,52±0,17
Asseliense
Asseliano
298,9±0,15
Carbo-
nífero
[33]
Pensil-
vánico
Pensil-
vaniano
Superior/TardíoGzheliense
Gzheliano
Losinsectos alados se diversifican repentinamente, algunos (protodonatos ypalaeodictiópteros) de gran talla. Losanfibios son abundantes y diversificados. Primerosreptiles y bosques (árbol de escamas,helechos,Sigillaria,colas de caballo gigantes,Cordaites, etc.). Nivel deoxígeno más elevado que nunca. En los mares abundangoniatites,braquiópodos,briozoos,bivalvos ycorales. Losforaminíferos testados proliferan.303,7±0,1
Kasimoviense
Kasimoviano
307,0 ±0,1
MedioMoscoviense
Moscoviano
315,2±0,2
Inferior/TempranoBashkiriense
Bashkiriano
323,4±0,4
Misisípico
Misisi-
piano
Superior/TardíoSerpukhoviense
Serpukhoviano
Grandesárboles primitivos, primerosvertebrados terrestres, yescorpiones marinos anfibios viven en losestuarios costeros.Rhizodontos de aletas lobuladas son los grandes depredadores de agua dulce. En los océanos, los primerostiburones son comunes y muy diversos;equinodermos (crinoides yblastozoos) abundantes.Corales,briozoos,goniatites ybraquiópodos (prodúctidos,espiriféridos, etc.) muy comunes. En cambio,trilobites ynautiloideos declinan.Glaciación sobre el este deGondwana.330,3±0,4
MedioViseense
Viseano
346,7±0,4
Inferior/TempranoTournaisiense
Tournaisiano
358,86±0,19
DevónicoSuperior / TardíoFameniense
Famenniano
Aparecen las primeraslycopodiáceas,colas de caballo yhelechos, así como las primerasplantas con semilla (progimnospermas), primerosárboles (la progimnospermaArchaeopteris), y primerosinsectos (sin alas).Braquiópodosestrofoménidos yatrypidos,coralesrugosos ytabulados, ycrinoides son muy abundantes en los océanos.Ammonoideosgoniatíticos alcanzan su máximo, surgen loscoleoideos con forma de calamar. Declinan lostrilobites y los agnatos acorazados, comienza el reinado de los peces mandibulados (placodermos, dealetas lobuladas yosteíctios, primerostiburones). Los primerosanfibios son aún acuáticos. Se formaEuramérica (continente de las Areniscas Rojas Antiguas).372,15±0,46
Frasniense
Frasniano
382,31±1,36
MedioGivetiense
Givetiano
387,95±1,04
Eifeliense
Eifeliano
393,47±0,99
Inferior / TempranoEmsiense
Emsiano
410,62±1,95
Pragiense
Pragiano
413,02±1,91
Lochkoviense
Lochkoviano
419,62±1,36
SilúricoPrídoli
Pridoliano
Primerasplantas vasculares (Rhyniophyta y emparentadas), primerosmilpiés ymiriápodos arthropleuroideos en tierra. Primeros peces con mandíbula junto con gran variedad de peces acorazadosagnatos, pueblan los mares. Losescorpiones marinos alcanzan gran tamaño.Coralestabulados yrugosos,braquiópodos (Pentamerida,Rhynchonellida, etc.), ycrinoides todos abundantes.Trilobites ymoluscos diversos;graptolites no tan variados.422,7±1,6
Ludlow
Ludloviano
Ludfordiense
Ludfordiano
425,0±1,5
Gorstiense
Gorstiano
426,7±1,5
Wenlock
Wenlockiano
Homeriense
Homeriano
430,6±1,3
Sheinwoodiense
Sheinwoodiano
432,9±1,2
Llandovery
Llandoveriano
Telychiense
Telychiano
438,6±1,0
Aeroniense
Aeroniano
440,5±1,0
Rhuddaniense
Rhuddaniano
443,1±0,9
OrdovícicoSuperior / TardíoHirnantiense
Hirnantiano
Losinvertebrados se diversifican en muchas formas nuevas (ej.cefalópodos de concha recta). Primeroscorales,braquiópodos articulados (Orthida,Strophomenida, etc.),bivalvos,nautiloideos,trilobites,ostrácodos,briozoos, muchos tipos deequinodermos (crinoides,cistoideos,estrellas de mar, etc.),graptolites ramificados, y otros taxones todos comunes. Aparecen losconodontos (cordados planctónicos primitivos). Primerasplantas verdes yhongos en tierra.Glaciación al final del periodo.445,2±0,9
Katiense
Katiano
452,8±0,7
Sandbiense
Sandbiano
458,2±0,7
MedioDarriwiliense
Darriwiliano
469,4±0,9
Dapingiense
Dapingiano
471,3±1,0
Inferior / TempranoFloiense
Floiano
477,1±1,2
Tremadociense
Tremadociano
486,8 ±1,5
CámbricoFurongiense
Furongiano
Piso/Edad 10[34]Elevada diversificación de las formas de vida en laexplosión cámbrica. Aparecen la mayoría de losfilos animales modernos, reemplazando a lafauna de Ediacara, que se ha extinguido. Aparecen los primeroscordados, junto con una gran variedad de filos problemáticos ya extintos. Abundan losarqueociatos formadores de arrecifes, luego desaparecen.Trilobites, gusanospriapúlidos,esponjas,braquiópodos inarticulados, y muchos otros animales son abundantes. Losanomalocáridos son depredadores gigantes.Procariotas,protistas (ej.foraminíferos),hongos yalgas persisten hasta el día de hoy.Pannotia se escinde enGondwana y en otros continentes menores.491
Jiangshaniense
Jiangshaniano
494,2
Paibiense
Paibiano
~497
Miaolingiense
Miaolingiano
Guzhangiense
Guzhangiano
~500,5
Drumiense
Drumiano
~504,5
Wuliuense
Wuliuano
~506,5
Serie/Época 2Piso/Edad 4[34]514,5
Piso/Edad 3[34]~521
Terreneuviense
Terreneuviano
Piso/Edad 2[34]~529
Fortuniense
Fortuniano
538,8±0,6
Precám-
brico
[35]
Protero-
zoico
Neo-
proterozoico
Ediacárico
Ediacariano
Labiota ediacárica florece en todos los mares.Pistas fósiles de posibles animales vermiformes (Planolites). Primerasesponjas ytrilobitomorfos. Formas enigmáticas que incluyen numerosos organismos blandos parecidos a bolsas, discos o colchas (comoDickinsonia).~635
Criogénico
Criogeniano
Glaciación global ("Tierra bola de nieve"). Losfósiles aún son raros. El continenteRodinia comienza a fragmentarse.~720
Tónico
Toniano
Persiste el supercontinenteRodinia.Trazas fósiles deeucariotasmulticelulares simples. Primera diversificación deacritarcos parecidos adinoflagelados.1000[36]
Meso-
proterozoico
Esténico
Steniano
Surgen estrechos cinturonesmetamórficos debidos a laorogenia al formarse el supercontinenteRodinia.1200[36]
Ectásico
Ectasiano
Los depósitos sedimentarios sobre las plataformas continúan expandiéndose. Colonias dealgas verdes pueblan los mares.1400[36]
Calímico
Calymmiano
Desarrollo de depósitos sedimentarios o volcánicos sobre las plataformas existentes.1600[36]
Paleo-
proterozoico
Estatérico
Statheriano
Primeras formas de vida unicelulares complejas con núcleo:protistas. Formación del supercontinenteColumbia.1800[36]
Orosírico
Orosiriano
Laatmósfera se vuelve oxigénica. Impactan dos asteroides, ocasionando los cráteres deVredefort (2020 Ma) y deSudbury (1850 Ma).Orogenia intensa.2050[36]
Riásico
Rhyaciano
Formación delComplejo Bushveld.Glaciación Huroniana.2300[36]
Sidérico
Sideriano
LaGran Oxidación:formaciones de hierro bandeado.2500[36]
Arcaico
Arqueano
Neoarcaico
Neoarqueano
Estabilización de loscratones modernos.2800[36]
Mesoarcaico
Mesoarqueano
Se expanden losestromatolitos (probablementecianobacterias coloniales).3200[36]
Paleoarcaico
Paleoarqueano
Primerasbacterias productoras de oxígeno conocidas. Primeros microfósiles de probables microorganismosprocariotasbentónicos en la formaciónApex Chert (Warrawoona, Australia), hace 3465 Ma y primeros estromatolitos, en Sudáfrica y Australia hace 3500 Ma.[37]3600[36]
Eoarcaico
Eoarqueano
Primeras formas de vida unicelulares (probablementebacterias y puede quearqueas). Microfósiles inciertos más antiguos.
Primeras moléculas deRNA autorreplicantes.
Marcadores químicos de actividad bacteriana en rocas de hace 3800 Ma en Groenlandia.[37]
Máxima actividad de impactos meteoríticos del "Bombardeo intenso tardío" en el Sistema Solar interior (~3920 Ma).[38]
Inicio de la cristalización delnúcleo interno y generación delcampo magnético terrestre (~4000 Ma).
4031±3[36]
Hádico
Hadeano

[39]
Mineral más antiguo conocido: unzircón de 4400 Ma.[40]
Supuesta formación de laLuna a partir de material arrancado de la Tierra por elchoque con Theia hace ~4533 Ma.
Supuesta formación de laTierra poracreción deplanetesimales hace unos 4567 Ma.
4567[36]

Cronograma a escala

[editar]

Las siguientes líneas de tiempo muestran la escala deltiempo geológico: la 1.ª muestra el tiempo completo desde la formación de la Tierra hasta el presente; la 2.ª muestra una vista ampliada del eón más reciente; la 3.ª la era más reciente; la 4.ª el período más reciente; y la 5.ª la época más reciente. Los colores son los estándares para representar las rocas según su edad de formación en los mapas geológicos internacionales.[41]

Escalas en millones de años (1.ª a 4.ª) y miles de años (5.ª)


En la imagen, a modo de ejemplo, se observa, de abajo arriba:

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcdeCohen, K. M., Finney, S. C., Gibbard, P. L. & Fan, J.-X. (2013; actualizado 2024).«The ICS International Chronostratigraphic Chart».Episodes36. pp. 199-204. Consultado el 21 de marzo de 2025. 
  2. abGradstein, F. M.; Ogg, J. G.; Smith, A. G.; Bleeker, W. y Lourens, L. J. (2004). «A new Geologic Time Scale, with special reference to Precambrian and Neogene».Episodes27 (2): 83-100. 
  3. Fernández López, S. (1997). «Fósiles de intervalos sin registro estratigráfico: una paradoja geológica». En Aguirre, E.; Morales, J. y Soria, D., ed.Registros fósiles e Historia de la Tierra. Madrid: Editorial Complutense, Cursos de Verano de El Escorial. pp. 79-105.ISBN 84-89365-92-X. 
  4. Vera Torres, J. A. (1994).Estratigrafía. Principios y métodos. Madrid: Editorial Rueda, S.L. p. 806.ISBN 84-7207-074-3. 
  5. Gradstein, Felix; Ogg, James; Schmitz, Market al., eds. (2012).The Geologic Time Scale 2012. Elsevier B.V.ISBN 978-0-444-59425-9. Se sugiere usar|número-editores= (ayuda)
  6. Cox, Simon J. D.; Richard, Stephen M. (2005).«A formal model for the geologic time scale and global stratotype section and point, compatible with geospatial information transfer standards».Geosphere1 (3): 119-137.Bibcode:2005Geosp...1..119C.doi:10.1130/GES00022.1. Consultado el 31 de diciembre de 2012. 
  7. Janke, Paul R. (1999).«Correlating Earth's History». Worldwide Museum of Natural History. 
  8. Rudwick, M. J. S. (1985).The Meaning of Fossils: Episodes in the History of Palaeontology.University of Chicago Press. p. 24.ISBN 978-0-226-73103-2. 
  9. Fischer, Alfred G.; Garrison, Robert E. (2009). «The role of the Mediterranean region in the development of sedimentary geology: A historical overview».Sedimentology56 (1): 3.Bibcode:2009Sedim..56....3F.doi:10.1111/j.1365-3091.2008.01009.x. 
  10. «The contribution of Ibn Sina (Avicenna) to the development of the Earth Sciences». 
  11. Sivin, Nathan (1995).Science in Ancient China: Researches and Reflections.Brookfield, Vermont: Ashgate PublishingVariorum series. III, 23-24. 
  12. Hutton, James (2013).«Theory of the Earth; or an investigation of the laws observable in the composition, dissolution, and restoration of land upon the Globe».Transactions of the Royal Society of Edinburgh (1788)1 (2): 209-308.doi:10.1017/s0080456800029227. Consultado el 6 de septiembre de 2016. 
  13. ab"as things appear from the perspective of the 20th century, James Hutton in those readings became the founder of modern geology".McPhee, John (1981).Basin and Range. New York: Farrar, Straus and Giroux. 
  14. Great Soviet Encyclopedia(en ruso) (3rd edición). Moscow: Sovetskaya Enciklopediya. 1974. vol. 16, p. 50. 
  15. Rudwick, Martin (2008).Worlds Before Adam: The Reconstruction of Geohistory in the Age of Reform. pp. 539–545. 
  16. Fernández López, S. (1988) «Bioestratigrafía y biocronología: su desarrollo histórico». En:Curso de conferencias sobre historia de la paleontología. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Col. Historia de la Ciencia: 185-215.ISBN 84-600-5332-6
  17. «Geologic Time Scale». EnchantedLearning.com. 
  18. «How the discovery of geologic time changed our view of the world». Bristol University. 
  19. «Anthropocene: Age of Man – Pictures, More From National Geographic Magazine».ngm.nationalgeographic.com. Archivado desdeel original el 22 de agosto de 2016. Consultado el 22 de septiembre de 2015. 
  20. Unión Internacional de Ciencias Geológicas y Comisión Internacional de Estratigrafía (26 de marzo de 2024)Working Group on the ‘Anthropocene’. Subcommission on Quaternary Stratigraphy
  21. Lezak, Stephen (29 de marzo de 2024) «Los científicos acaban de darle un golpe de realidad a la humanidad. Y el mundo será mejor por ello».The New York Times
  22. Gutiérrez-Marco, Juan Carlos (7 de marzo de 2024) «El Antropoceno ve desestimadas sus aspiraciones de ingreso en la Tabla Cronoestratigráfica Internacional -Y no supera la primera de las tres comisiones geológicas involucradas en el proceso-».Tierra y Tecnología,63
  23. Remane, J.; Bassett, M. G.; Cowie, J. W.; Gohrbandt, K. H.; Lane, H. R.; Michelsen, O. y Naiwen, W. (1996).«Revised guidelines for the establishment of global chronostratigraphic standards by the International Commission on Stratigraphy (ICS)».Episodes19 (3): 77-81. 
  24. Pellé, J. M. (2006).«Standard Color Codes for the Geological Time Scale»(PDF)(en inglés). Comisión del Mapa Geológico del Mundo. 
  25. Comisión del Mapa Geológico del Mundo (2008, 2013, 2020-2022)CCGM CGMW Colour Scheme (hoja Excel)
  26. Cohen, K.; Harper, D.; Gibbard, Ph. y Car, N. (2025).«The ICS international chronostratigraphic chart this decade».Episodes48 (1): 105-115.doi:10.18814/epiiugs/2025/025001. 
  27. Reguant, S. y Ortiz, R. (2001) «Guía estratigráfica internacional (versión abreviada)Archivado el 29 de junio de 2012 enWayback Machine.».Revista de la Sociedad Geológica de España,14(3-4): 270-293 (Pág. 293, nota 8)
  28. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (Primera versión en español, enero de 2013)
  29. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (Borrador de la adaptación al español de América, abril de 2016)
  30. Tabla Cronoestratigráfica Internacional (adaptación al español de América, septiembre de 2023)
  31. abTradicionalmente se han usado Terciario yCuaternario en lugar del actualCenozoico, con rango de eratemas o eras, usándose Cenozoico como sinónimo de Terciario y subdividido a su vez en Paleógeno y Neógeno. También se puede encontrar Terciario y Cuaternario como sub-eras dentro del eratema o era Cenozoico. Actualmente, en el 2009, el término Terciario (y la subdivisión correspondiente dentro de Cenozoico) ha dejado de ser reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía para la escala global, quedando el Cenozoico dividido en los sistemas o periodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario.
  32. El piso Tarantiense es informal, está pendiente de definir por laComisión Internacional de Estratigrafía y ratificar por laUnión Internacional de Ciencias Geológicas
  33. En Europa se ha distinguido tradicionalmente un único sistema o periodo, elCarbonífero, no contemplado en Norte América, donde se han usado en su lugarMisisípico yPensilvánico con el mismo rango de sistema o periodo.
  34. abcdAlgunos pisos o edades del Cámbrico son unidades informales, pendientes de establecer por la Comisión Internacional de Estratigrafía.
  35. ElPrecámbrico, también conocido como Criptozoico, no está reconocido como unidad formal.
  36. abcdefghijklmLímite inferior definido por edad absoluta (unidad geocronométrica).
  37. abLiñán, E.; Gámez Vintaned, J. A. y Gozalo, R. (2009) «Origen y diversificación de los animales pluricelulares». En: Martínez Chacón, M. L. y Rivas, P. (eds.)Paleontología de Invertebrados. Madrid, Oviedo, Granada: Sociedad Española de Paleontología, Universidad de Oviedo, Universidad de Granada e Instituto Geológico y Minero de España: 13-31
  38. Cohen, B. A.; Swindle, T. D. y Kring, D. A. (2000).«Support for the Lunar Cataclysm Hypothesis from Lunar Meteorite Impact Melt Ages».Science290 (5497): 1754-1755.doi:10.1126/science.290.5497.1754. 
  39. Algunos autores subdividen el Hádico según laescala de tiempo geológico lunar (Harland, W.; Armstrong, R.; Cox, A.; Craig, L.; Smith, A. y Smith, D. (1990).A Geologic time scale 1989.Cambridge University Press).
  40. Halliday A. N. (2001).«In the beginning ...».Nature409: 144-145.doi:10.1038/35051685. Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2010. 
  41. Pellé, J. M. (2006).«Standard Color Codes for the Geological Time Scale»(PDF)(en inglés). Comisión del Mapa Geológico Mundial. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Escala_temporal_geológica&oldid=170095912»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp