Unaescala hexatónica, hexatonal, hexátona ohexáfona enmúsica es unaescala omodo musical constituido por una sucesión de seissonidos,alturas onotas diferentes dentro de unaoctava.[1][2] El típico ejemplo de escala hexatónica es laescala de tonos enteros (do re mi fa♯ sol♯ la♯ do). Otras muestras de este tipo de escala son laescala aumentada (do re♯ mi sol la♭ si do), laescala Prometeo (do re mi fa♯ la si♭ do) y laescala de blues (do mi♭ fa sol♭ sol si♭ do).
Laescala de tonos enteros es una serie detonos enteros, que cuenta con dos posiciones noenarmónicamente equivalentes: do re mi fa♯ sol♯ la♯ do y re♭ mi♭ fa sol la si re♭. Se asocia principalmente con elcompositorimpresionista francésClaude Debussy, quien la usó en piezas suyas tales comoVoiles yLe vent dans la plaine, ambas de su primer libro de pianoPréludes pour piano. Esta escala de tonos enteros ha aparecido de vez en cuando y de forma esporádica en el jazz, al menos desde la pieza impresionista para piano titulada "In a Mist" deBix Beiderbecke. Elpianista debebopThelonious Monk también usaba esta escala, la cual frecuentemente florece interpolada en sus improvisaciones y composiciones.

Laescala aumentada, también conocida en teoría jazzística como escala aumentada simétrica, recibe dicha denominación porque puede entenderse como una combinación de dos tríadas aumentadas entrelazadas unasegunda aumentada otercera menor aparte: do mi sol♯ y mi♭ sol si. También puede ser llamada"minor–third half–step scale" ("escala de tercera–menor medio–tono") debido a la serie deintervalos generada.[3]
Una de sus primeras y más celebradas apariciones tiene lugar en laSinfonía Fausto (Eine Faust Symphonie) deFranz Liszt. Otra famosa muestra de la escala aumentada en jazz se puede escuchar en el solo deOliver Nelson dentro de la pieza "Stolen Moments". Es también frecuente en elsiglo XX en la producción musical deAlberto Ginastera,[4]Almeida Prado,[5]Béla Bartók,Milton Babbitt yArnold Schönberg. A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960 se puede apreciar en el trabajo de lossaxofonistasJohn Coltrane yOliver Nelson, así como el del directorMichael Brecker.[6] La alternancia detríadas demi mayor ydo menor constituye la escala aumentada en los primeros compases delFinale en elTrío para piano n.º 2 deDmitri Shostakóvich.

Laescala Prometeo es llamada así debido a su uso destacado en elpoema sinfónicoPrometeo: El poema del fuego deAleksandr Skriabin. La serie de alturas expresada como simultaneidad en orden ascendente do fa♯ si♭ mi la re, fue denominada por el propio Skriabin «acorde místico» y otros lo han llamado el «acorde Prometeo».

Lasnotas de blues son inflexiones alternas, en sentido estricto no puede existir unaescala de blues,[7] pero la escala más comúnmente llamada «escala de blues» comprende las siguientes notas de blues una séptima bemol, una tercera bemol y una quinta bemol; junto con otras alturas derivadas de laescala pentatónica menor: do mi♭ fa fa♯ sol si♭ do.[8][9][10] Así pues, esta escala de blues (I, III♭, IV, IV♯, V, VII♭) suele describirse como una escala pentatónica menor (I, III♭, IV, V, VII♭) a la que se añade una nota de blues (IV♯) o (V♭). Una composición que hace uso de esta escala es la melodía de "Terrestris" deTom Harrell.

La escala tritono, do re♭ mi sol♭ sol(♮) si♭,[11] esenarmónicamente equivalente al «acorde de Petrushka», significa un acorde dedo mayor (do mi sol(♮)) + G♭ 2ªinversión del acorde mayor (re♭ sol♭ si♭). El intervalo entre do y sol bemol es untritono.

La escala tritono de dos semitonos, do re♭ re fa♯ sol la♭, es unaescala simétrica que consiste en un patrón repetido de dos semitonos seguidos de unatercera mayor que ahora se utiliza para laimprovisación y puede sustituir a cualquier modo de laescala menor de jazz.[12] La escala originada en el libroThesaurus of Scales and Melodic Patterns deNicolas Slonimsky mediante la «división igual de una octava en dos partes», dando lugar a un tritono y la «interpolación de dos notas», añadiendo los dos semitonos correspondientes después de las dos notas resultantes.[13] Esta escala es el quinto de losmodos de transposición limitada deOlivier Messiaen.
