No obstante, no es únicamente propio de las sociedades actuales, como tampoco lo es su utilización por los poderes contemporáneos y su percepción crítica: tal era el sentido de la expresión romanapanem et circenses y la española "pan y toros".
Otras actividades hasta cierto punto similares no se consideran entretenimiento, como lasceremonias públicas (religiosas, militares o civiles), lasdevociones privadas o elvoluntariado.
El entretenimiento colectivo tiene como requisito obtener y mantener laatención de unaaudiencia más o menos amplia. Las tres funciones clásicas de los medios de comunicación de masas eran "formar, informar y entretener".[3]
Volando voy / Volando vengo / .... / Por el camino / yo me entretengo
El término «entretenimiento» es de origenlatino. Comenzó a utilizarse en Europa a finales del siglo XV en relación con la acción financiera dedesviar bienes ajenos en beneficio propio. Con posterioridad, tal acepción dio paso a la de «desviar laatención» en general, asociándose luego a la idea de placer y de ocio.[cita requerida][4][5]
Reflexión intelectual
La opinión tradicional solía considerar que entretenerse, divertirse o distraerse era, como las etimologías de estos términos indican, un desvío del recto camino y una ocasión para caer en toda clase de vicios (hijos de la ociosidad, como dice el tópico), aunque no son escasas las referencias a "entretenimients honestos" que se consideran adecuados para distintos tipos de personas. Por el contrario, el filósofo francésBlaise Pascal elaboró en 1662 un reputado estudio sobre el entretenimiento publicado enPensées (1670), desarrollando la idea contradictoria de que es necesario que el hombre se distraiga y, por lo tanto, se aparte de lo esencial:[6]
TambiénChesterton reivindica el entretenimiento al advertir que lo divertido no es lo contrario de loserio, sino de lo aburrido.[7] En realidad, puede que la cita sea esta, de 'On Mr. McCabe and a Divine Frivolity:
Otros textos de Chesterton sobre el tema: para el aburrimiento y los aburridos,A Defence of Bores, 1902; para la seriedad,Seriousness
A partir de la obra deJohan HuizingaHomo ludens (1938) cobra una mayor importancia la consideración de esta vertiente del ser humano, definiéndose incluso una denominación para el estudio de los juegos ("ludología").
La importancia y repercusiones del entretenimiento es objeto de la atención de distintas disciplinas académicas, como lapedagogía (yaHoracio proponía como métodoprodesse et delectare -"enseñar deleitando"-), lapsicología
Desde una perspectiva psicológica, se insiste en la condición gratificante o amenizante del entretenimiento, al definirse su función como "la obtención de gratificación" (the attainment of gratification, también traducible como "satisfacción" o "recompensa". La definición académica de "graficación" solo incluye acepciones relacionadas con la recompensa o remuneración económica; en cambio, la de "gratificante" es "que proporciona satisfacción". La de "ameno" es "grato, placentero, deleitable" ; la de "grato" es "gustoso, agradable - gratuito, gracioso"[8] sin que se espere de él ningún otro beneficio mensurable, aunque se produzca en contextos en los que la actividad que ha proporcionado el entretenimiento sí pueda tener un interés derivado, como eldeporte, lasapuestas o laeducación. La psicología del entretenimiento se aplica almarketing, lapublicidad, los medios de comunicación o a la educación (infotainment,edutainment).[9][10][11]
Retransmisión de un torneo deStarCraft, Corea del Sur, 2006.
Reuniones sociales, visitas, citas, paseos y lugares de esparcimiento
Lasreuniones que caracterizan lavida social tienen como una de sus funciones el entretenimiento. Aunque pueden limitarse a evitar lasoledad y obtener el placer de lavisita, lacompañía[12] y laconversación, es muy habitual que las reuniones se amenicen con música, baile, comida y bebida.
De forma más o menos explícita, en las reuniones sociales es importante el planteamiento derelaciones interpersonales más o menosíntimas (amistad,ligue,cita romántica,cortejo,noviazgos,matrimonios), que cuando suponen una transacción económica esporádica se denominanprostitución (callejera o enprostíbulos). En lasociedad preindustrial el tiempo que no se dedicaba al trabajo se solía dedicar a las reuniones, bien en el seno de la familia, dentro de las casas, o bien en la calle (especialmente en los climas donde esto se favorece, como el mediterráneo): lafuente, elmercado, elágora, elforo o laplaza eran lugares de reunión espontánea de todo tipo de gente, donde la mera concurrencia de personas producía el entretenimiento de enterarse de todo tipo de noticias ycotilleos (de losmentideros de Madrid "salían las nuevas antes que los sucesos") o simplemente el de "ver y dejarse ver": el "paseo", (con el mismo sentido, en algunas ciudades españolas e hispanoamericanas hay uso del concepto "tontódromo",[13] mientras que enHamburgo se denominaJungfernstieg -"paseo de las jóvenes casaderas"-, y en las ciudades con fachada playera,paseo marítimo, malecón o costanera).
Joven pareja amenazada por la muerte oEl paseo, deAlberto Durero, ca. 1498.
Un paseo a la orilla del Estanque del Retiro, deJosé del Castillo, segunda mitad del siglo XVIII. Del mismo autor,La naranjera y un majo junto a la Fuente del Abanico
En ocasiones las autoridades se veían obligadas a institucionalizarlo, reglamentando el sentido en el que los carruajes debían recorrer un circuito (Paseo del Prado de Madrid). El urbanismo barroco buscaba trazaravenidas con perspectivas; el urbanismo burgués del siglo XIX multiplicó losbulevares. Lascortes regias establecían los lugares de entretenimiento al aire libre, como elParque del Retiro en la de Felipe IV o losjardines de Versalles en la de Luis XIV (uno de los muchos palacios construidos a su imitación por toda Europa llevó el inequívoco nombre deSanssouci -"sin preocupaciones"-); además de los lugares reservados a espectáculos concretos (representaciones teatrales,autos de fe,corridas de toros,ejecuciones, etc.) Losparques urbanos y losentornos naturales más agradables son los lugares de esparcimiento más frecuentados, a veces como lugar para pasear (alamedas) tomar una comida o un refrigerio (merenderos). La idealización de tales entornos por los que desarrollaban cotidianamente una vida urbana proviene de la literatura clásica (tópico delbeatus ille y ellocus amoenus) y se imita en la moderna (literatura pastoril, género pictóricoFête galante, etc.).
Locales de entretenimiento
Unsaloon del Oeste de Estados Unidos en 1885.Celebración de una boda en un salón.
Campo semántico y acepciones pertinentes
Fiesta, acto o conjunto de actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad - reunión de gente para celebrar algo o divertirse - diversión o regocijo - chanza, broma"; "regocijo", "de re- gozo e -ijo - alegría intensa o júbilo - acto con que se manifiesta la alegría.
Sala de fiestas, "local de diversión donde se sirven bebidas, dotado generalmente de una pista de baile y en el que, normalmente, se exhibe un espectáculo"
Juerga flamenca: "en Andalucía, reunión bulliciosa en la que se canta, se bebe y se bailaflamenco"
Banquete, "del francésbanquet, y este del italianobanchetto, diminutivo debanco 'banco' - comida a que concurren muchas personas para celebrar algún acontecimiento - comida espléndida ... disfrutar ... ser muy divertido"
Entre las múltiples motivaciones de losviajes está el entretenimiento (viaje de placer orecreativo). Los propiosmedios de transporte se pueden utilizar como un medio de entretenimiento en sí mismo, por el placer de utilizarlos y no por el destino al que llevan.
A lo largo de la historia las formas de entretenimiento han ido manteniéndose y evolucionando; siendo algunas de ellas parecidas en todas las civilizaciones, épocas y lugares, y otras notablemente distintas.
Y sucedía que cuando el espíritu malo de parte de Dios venía sobre Saúl, David tomaba el arpa y la tañía con su mano. Y Saúl hallaba alivio y se sentía mejor. Así el espíritu malo se apartaba de él.
En laAntigua Grecia, la actividad de losaedos (la recitación de lospoemas épicos tradicionales, su alteración o la composición añadidos y creaciones personales, o la improvisación yrepentización) era la forma helénica de un entretenimiento compartido por todas las culturas del mundo: lanarración de historias. A partir de ciertos rituales religiosos se creó elteatro griego; del mismo modo que a partir de ciertos rituales funerarios se crearon losjuegos y el combate degladiadores.
... Aquileo detuvo al pueblo y le hizo sentar, formando un gran circo; y al momento sacó de las naves, para premio de los que vencieren en los juegos, calderas, trípodes, caballos, mulos, bueyes de robusta cabeza, mujeres de hermosa cintura, y luciente hierro.
Ilíada, juegos en honor de Patroclo, Canto XXIII, versos 249 y ss.
Las diversiones públicas en laAntigua Roma eran un asunto de importancia política decisiva, costeadas por los políticos que aspiraban a contentar al pueblo (panem et circenses); e incluso tras ladecadencia romana (a pesar de la imposición delcristianismo como religión oficial, que acabó con otras manifestaciones consideradas paganas) lo seguían siendo al comienzo delImperio bizantino, tanto que el enfrentamiento entre las aficiones rivales de las carreras de cuadrigas estuvo en el centro de una revuelta que pudo derrocar aJustiniano I (disturbios de Niká, 532).
Para unciudadano romano, acudir a lastermas (como luego harían los árabes y turcos consus baños) fue una extendida costumbre, diferenciada por sexos, que permitía pasar el día amenamente dedicado a todo tipo de placeres y relaciones sociales. Reservados a la gran riqueza de los aristócratas, uno de los propósitos de lasvillas romanas era distraer de la vida urbana. Literaramente se definió el concepto deotium frente al denegotium. Para todos, el paso del tiempo se regulaba con el calendario de festividades (fasti), entre las que destaban laslupercales (febrero, que con la cristianización se convirtieron en lafiesta de la Candelaria) lasliberalia obacanales (marzo,muy restringidas desde el 186 a. C., cristianizadas comocarnaval) y lassaturnales (antes delfin de año, cristianizadas como fiestas deNavidad).
Aquiles y Ayax jugando a los dados en un ánfora ática de figuras negras, de Exequias, ca. 530 a. C.
Ánfora ática de figuras negras, ca. 500 a. C., procedente deVulci, que representa unabiga (carro de dos caballos) dando la vuelta a laterma que marca el final del circuito en elhipódromo griego o en elcirco romano.
Las grandes salas de loshall germánicos alojaban un tipo de banquetes y entretenimiento que, por lo que se refleja en testimonios literarios como elBeowulf y lassagas, eran similares a los que refleja Homero en laIlíada (losmegaron prehelénicos y helénicos). Más adelante, loscastillos acogían banquetes que se animaban con música y recitación decantares de gesta por losjuglares. En la Alta Edad Media, la legitimación religiosa del feudalismo haría que las pautas de entretenimiento de señores y siervos no debieran diferir sustancialmente,[15] más allá del nivel de vida de unos y otros; pero eso cambió en los siglos finales. Lasartes marciales de la nobleza terminaron por regularse en lostorneos. El ocio de los estudiantes y los monjes se reflejaba en el ambientegoliardesco. La forma de vida aristocrática de lacorte de Provenza fue idealizada por lostrovadores y se extendió imitándose por Europa. El refinamiento decorte borgoñona de finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV fue objeto de estudio porJohan Huizinga (El otoño de la Edad Media). El mismo autor teorizó acerca delHomo ludens. Para todos los grupos sociales, las distracciones delcarnaval funcionaban como una válvula de escape de las tensiones y conflictos, pues a diferencia de otras celebraciones, donde se expresaban manifiestamente las desigualdades de rango, en esta se disolvía toda diferencia estamental o de riqueza con el propósito de recomenzar el ciclo de un mundo nuevo, en el que las estructuras se mantenían intactas.[15]
La nobleza podía encargar a artistas y artesanos de todas las especialidades obras de arte, música, teatro, ópera (en los espectáculos ocupaba los mejores asientos, alejada del populacho de "mosqueteros" que se agolpaba en la parte inferior de loscorrales de comedias) y la parafernalia necesaria para sus extravagantes festejos, bailes, banquetes, cacerías, halconería, equitación.[16] En Inglaterra elcricket se identificaba con la nobleza. En 1563,Lawrence Humphrey consideraba dignos de los nobles los cinco deportes (sports) de la Grecia antigua:whirling, leaping, casting the darte, wrestling, running y ridiculizabadauncing, fayninge to instrumentes, playe at dise, chesse, or tennes.[17]
La clase media de mercaderes y artesanos podía a veces emular a la aristocracia disfrutando de las artes y el teatro. Eran populares los "deportes de sangre" con animales (peleas de gallos,peleas de osos,peleas de perros oespectáculos taurinos -no solo en España, sino en otros lugares de Europa, como Inglaterra-, además de enfrentamientos mixtos -perros contra toros u osos, etc.-) Lascompañías de actores congregaban a la población de las localidades que visitaban; algunos empresarios se asentaban y construían teatros estables (como elGlobe Theater de Londres[18] o loscorrales de comedias españoles); en Italia se construyó el primero cubierto: elTeatro Olímpico de Vicenza. Buena parte del teatro clásico español se representó en elReal Coliseo del Buen Retiro de Madrid (desde 1640), y del teatro clásico francés en laComedie Française de París (desde 1680).
Representación de la compañía decomedia del arteI Gelosi (1571-1604).
Los menos favorecidos, que no podían costearse una buena entrada de teatro, tenían que asistir de pie. Lasejecuciones eran vistas como una forma de entretenimiento abierta a todos los públicos,[19] así como asistir a lashumillaciones públicas en loscepo. Muy populares eran loscastigos a las brujas, que podían serordalías como la prueba del agua o sumuerte en la hoguera.[20]
Hernán Cortés presentó hacia 1529 ante Carlos V el juego del palo ejecutado por indígenas americanos, que también realizaron una demostración en la corte papal, lo que quedó reflejado gráficamente porChristoph Weiditz.Ante la escasez de público alfabetizado, eran habituales las lecturas públicas, como las que se hacían deLa Celestina oEl Quijote (en una famosa anécdota, Felipe III adivina que es la obra de Cervantes la que un estudiante lee entre risas).[21]
Que trata de lo que verá el que lo leyere o lo oirá el que lo escuchare leer
Título del Capítulo LXVI deEl Quijote
Siglo XVIII
Fue característica la difusión de loscafés en las ciudades europeas (a partir de la retirada turca del cerco de Viena) y lastertulias en lossalones aristocráticos de tradición francesa (en la costumbre inglesa, tomandoté).[22] Se ha llegado a argumentar que fue un estímulo para la producción intelectual el hecho de que el alcohol dejara de tener el monopolio de las bebidas utilizadas para socializar.[23] La diferenciación entremúsica clásica o culta ymúsica popular se acentuó; lo que no limitaba la primera al público minoritario de lamúsica de cámara: en las ciudades más importantes, compositores de éxito comoHaendel oMozart tenían un enorme éxito; y se construyeron teatros aptos para representar óperas y obras teatro de complejas tramoyas por toda Europa (losdel Príncipe,de la Cruz yde los Caños del Peral en Madrid, elHaymarket de Londres, elBurgtheater de Viena, elOdéon de París) y sobre todo en Italia (elRegio de Turín, elSan Carlo de Nápoles,La Fenice de Venecia,La Scala de Milán). Losilustrados procuraban reformar las costumbres, incluyendo las diversiones populares que consideraban "atrasadas"; en ese contexto se produjeron debates acerca de la conveniencia o inconveniencia de mantener lafiesta de los toros en España.Gaspar Melchor de Jovellanos escribió una notableMemoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España.[24] La costumbre de emprender viajes de placer, un concepto inédito hasta entonces, comenzó como una práctica común en la clase alta británica, denominándoseGrand Tour al que recorría los destinos culturales de Francia e Italia encomiados por losconnoisseurs ydilletanti; como testigo de su estancia podían llevarse unaveduta; es el origen delturismo.
La extensión de laalfabetización, con grandes diferencias entre países, zonas urbanas y rurales y clases sociales, permitió que la lectura deperiódicos ynovelas por entregas fuera un entretenimiento muy popular. La numerosa concurrencia que asistía a representaciones de teatro y la ópera las convertía en un lugar propicio para su utilización política: labatalla de Hernani (1830), el boicot al emperador Francisco José y la emperatriz Sissi en laScala de Milán (1849). Pasear por la naturaleza siempre había sido una actividad de ocio -tópicolocus amoenus-, y ascender montañas lo había sido al menos desdePetrarca -ascensión alMont Ventoux, 1336-; pero elalpinismo y elexcursionismo nacen en el siglo XIX como consecuencia de la sociedad industrial. La práctica de "tomar los baños" enbalnearios y losbaños de mar, a las que se someten las clases altas, comenzaron como una prescripción médica (la práctica romana y árabe de los baños se había restringido mucho en Europa desde la Edad Media) y se convirtieron en costumbres sociales cuyo propósito principal es el entretenimiento.
La práctica deldeporte (sport -dedisport, "buscar diversión"-)[25] comenzó a ser una alternativa de ocio a las formas de vida cada vez más sedentarias; mientras que losespectáculos deportivos se convirtieron en convocatorias multitudinarias que se seguían tanto en directo como en sus retransmisiones y en las crónicas periodísticas. La diferenciación entre el deporteamateur y eldeporte profesional mantuvo una separación, inicialmente clasista (los ricos se dedicaban al deporte desde la universidad -por ejemplo, lasregatas Oxford-Cambridge- y luego en su tiempo de ocio, mientras que los pobres, abocados a largas y agotadoras jornadas de trabajo, no podían hacer lo mismo a no ser que cobraran por dedicarse al deporte como oficio), pero que se mantuvo en losJuegos Olímpicos hasta finales del siglo XX.
Dos innovaciones tecnológicas de finales del siglo XIX, elcine y elautomóvil, se difundieron con gran rapidez. El cine se convirtió en el primer gran espectáculo de masas global; posteriormente, lo fueron laradio (desde los años 1920) y latelevisión (segunda mitad del siglo XX). Otras innovaciones permitieron nuevas formas de entretenimiento individual y familiar: la reproducción del sonido mediante elfonógrafo y eltocadiscos, y de la imagen mediante lafotografía instantánea (anteriormente lafotografía era esencialmente una actividad profesional). Elautomóvil de turismo añadía a sus otras funciones ser una opción de entretenimiento en sí mismo. En los países desarrollados, el aumento del nivel de vida y la generalización de lasvacaciones (en Francia, dos semanas pagadas desde 1936) fomentó elturismo masivo. Además de losresorts o complejos turísticos y lasvacaciones organizadas,[26] elcamping y elcaravaning (utilización decaravanas oautocaravanas) conocieron un inmediato éxito debido a su autonomía y bajo coste.
Baignade en mer ("baño de mar"), fotograma de una de las primeras películas presentadas en público por loshermanos Lumiére, 28 de diciembre 1895.
Durante laGran Depresión de los años 1930 era muy difícil gastar dinero en entretenimientos para gran parte de la población, aunque pudieran ya hacerlo legalmente en alcohol, tras el fin de laley seca (1933). Los programas de asistencia pública delNew Deal incluyeron la utilización de artistas yentertainers, con espectáculos gratuitos que permitían a muchos evadirse de sus problemas por un rato.[27]
Escuchar la radio fue una forma de entretenimiento gratuito muy extendida, y había emisiones para cada tipo de público. Muy famoso fue en Estados Unidos el programa infantilLittle Orphan Annie.[28] Entre los programas de público adulto estaban los noticieros, los programas musicales (Grand Ole Opry; los concursos radiofónicos musicales de la época han sido representada en la películaO Brother, Where Art Thou?), el teatro rediofónico (soap operas), las retransmisiones deportivas y la retransmisión de sermones y programas religiosos. Gran repercusión tuvo la dramatización radiofónica deOrson WellesLa Guerra de los Mundos (30 de octubre de 1938).
Lasociedad postindustrial de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, a la vez que incorpora al entretenimiento las nuevastecnologías de la información y la comunicación, con destacadas consecuencias en los usos sociales, mantiene o incluso impulsa entretenimientos vinculados atradiciones más o menos antiguas o reinventadas, que se difunden por todo el mundo como consecuencia de laglobalización; lo que también se critica por la trivialización y desvirtuación que supone desvincularlas de sus orígenes religiosos (o cualquier otra circunstancia que constituya su esencia genuina) y por lo que suponen deapropiación cultural.
El fomento de la conectividad, desarrollo de la computación han propiciado un despegue de la informática animando los entretenimientos -hobbies- en internet. Vamos hacia una Web Libre en la que el Know-How juega un papel de competitividad de primer orden y donde mostrar el conocimiento, las experiencias vividas durante todo el Proceso se convierte en una nueva forma de desarrollar el arte de "aprender a enseñar".
Los entretenimientos -hobbies-, trabajos, constituyen afanes que aglutinan personas con intereses comunes, llegando a formar parte formadora y activa de estos individuos a lo largo de sus vidas, florecen casi siempre, en las primeras edades, desarrollándose con un profundo sentido de pertenencia arraigado en el crecimiento y perfeccionamiento de estos individuos.
Hoy por hoy existen infinidad de asociaciones en la web que aglutinan amigos con intereses comunes y que dedican su tiempo libre a diferentes entretenimientos, profesiones y oficios formando parte inseparables de su existencia.
↑Tomás Fernández García, Agustín García Rico,Medios de comunicación, sociedad y educación, 2001: "Esta nueva Galaxia Guttemberg no conoce fronteras y el temor principal, como ha adelantado Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatic es que las tres funciones clásicas de la televisión, formar, informar y entretener, se conviertan en vigilar, anunciar y vender."
↑entertain (v.)late 15c., "to keep up, maintain, to keep (someone) in a certain frame of mind," from Middle French entretenir, from Old French entretenir "hold together, stick together, support" (12c.), from entre- "among" (from Latin inter; see inter-) + tenir "to hold" (from Latin tenere, from PIE root *ten- "to stretch").Sense of "have a guest" is late 15c.; that of "gratify, amuse" is 1620s. Meaning "to allow (something) to consideration, take into the mind" (of opinions, notions, etc.) is 1610s. Related: Entertained; entertaining.Online Etymology Dictionary
↑La citada en este lugar en francés es "Divertissement": "Étymol. et Hist. 1. 1494 au propre « action de détourner quelque chose (ici de l'argent au profit de quelqu'un) » (Ord., XX, 453 ds Gdf. Compl.); av. 1615 au fig. « action de détourner quelqu'un de ses préoccupations » (Pasquier, Recherches de la France, p. 776 ds IGLF); 1669 en partic. (Pascal, Pensées, éd. L. Lafuma, p. 516 : Divertissement. Les hommes n'ayant pu guérir la mort, la misère, l'ignorance, ils se sont avisés pour se rendre heureux, de n'y point penser); 2. 1633 « action de se distraire, de s'amuser » (Corneille, Melite, I, 5 ds IGLF); 1790 « pièce musicale » (Le Moniteur, t. 3, p. 44). Dér. du rad. du part. prés. de divertir*; suff. -(e)ment1*."
↑Zillmann, Dolf; Vorderer, Peter (2000).Media Entertainment – the psychology of its appeal. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Taylor & Francis e-library (2009). pp. vii.ISBN0-8058-3324-2.
↑Singhal, Arvind; Cody, Michael J.; Rogers, Everett; Sabido, Miguel, ed. (2008).Entertainment-Education and Social Change: History, Research, and Practice. Taylor & Francis.ISBN1-4106-0959-6.
↑de Freitas, Sara; Maharg, Paul, eds. (2011).Digital Games and Learning. London, New York: Continuum International Publishing Group.ISBN978-1-4411-9870-9.
↑De "compaña", y este del latíncompanĭa, decum ypanis ("con pan"), en referencia al que comparte el pan. Compañía es el que acompaña, hace compañía o es acompañante, sea persona o animal (animal de compañía). El acompañamiento, además de la cosa que acompaña a otra (como la guarnición de una comida), son los asistentes a homenajes, desfiles, comitivas y procesiones.
↑Una expresión derivada de la tertulias de salón esL'esprit de l'escalier, del que se quejabaRousseau: las réplicas más ingeniosas para lucirse en la conversación se le ocurrían no en su momento, sino cuando abandonaba la reunión, bajando las escaleras.
↑Centro Virtual CervantesVicente Naharro,Descripción de los juegos de la Infancia para servir de abecedario gimnástico. Citado enEntretenimientos gaditanos del siglo XIX