| Enterolobium cyclocarpum | ||
|---|---|---|
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | FanerógamaMagnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Fabales | |
| Familia: | Fabaceae (leguminosa) | |
| Subfamilia: | Mimosoideae | |
| Tribu: | Ingeae | |
| Género: | Enterolobium | |
| Especie: | Enterolobium cyclocarpum (Jacq.)Griseb. 1860 | |
Enterolobium cyclocarpum es unaespecie deárbol del ordenFabales, familiaFabaceae. Es un árbol nativo deAmérica, de regiones tropicales y templadas cálidas. Constituye en una de las dos especies conocidas como "oreja de elefante" en varios países americanos,huanacaxtle,parota,pich,oreja de elefante enMéxico,conacaste enEl Salvador,Guatemala,guanacaste enHonduras,Nicaragua yCosta Rica,corotú enPanamá y otras partes,orejero,piñón de oreja ocaracaro enColombia ycarocaro en Venezuela. Es una especie maderable y a veces se usa como árbol de ornato. Es el árbol nacional deCosta Rica desde el 31 de agosto de 1959, donde se le identifica además como símbolo de la provincia deGuanacaste.
El nombre común de «árbol de guanacaste» es una denominación proveniente de dos palabras del idiomanáhuatl:quauh, árbol ynacastl, oreja, refiriéndose a la forma de su fruto, que recuerda una oreja humana.
El nombre del género al que pertenece,Enterolobium, lo describióCarl Friedrich Philipp von Martius.
El árbol se conoce por diversos nombres comunes en varios países. En el caso particular de México es donde hay más abundancia de apelativos según la región: agucastle, ahuacashle, bisayaga (zapoteco istmeño), cuanacaztle, nacashe, nacaste, nacastillo, nacastle, nacaztle (Oax.); cascabel, cascabel sonaja (Tamps.); cuanacaztli, cuaunacaztli (l. náhuatl); juana costa (nombre comercial); nacaxtle, orejón (Ver., S.L.P.); pich (Yuc.); piche (Tab.); cuytátsuic (l. popoluca, Ver); guanacaste, huanacaxtle, huienacaztle, huinacaxtle, huinecaxtli (Sin.); lash-matz-zi (l. chontal, Oax.); ma-ta-cua-tze, mo-cua-dzi. mo-ñi-no (l. chinanteca, Oax.); shma-dzi (l.chontal, Oax.); nacascuahuitl; parota (Mich., Gro., Jal., Col.); tutaján (l. mixteca, Oax.); pich (en lapenínsula de Yucatán); ya-chibe (l. zapoteca, Oax.) y tiyuhu (l. huasteca, S.L.P.).[1]
En otros países de la región: corotú (Panamá); guanacaste (España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica); guanacaste blanco, jarina o curú (Costa Rica); guanacaste de oreja o tuburus (Nicaragua); guanacaste negro (Honduras, Nicaragua); pit (Guatemala); conacaste (España, Guatemala, el Salvador) y tubroos (Belice). En España, donde es una especie introducida, también se le conoce como conacaste negro y caro hembra.[2]

Es un árbol muy alto y muy ancho que se relaciona con la presencia de un río debajo de sus grandes troncos, por lo que a menudo tiene la apariencia de unsamán, del que se diferencia por ser más alto y abierto, es decir, menos achaparrado y también por sus frutos. El fruto en legumbre tiene forma de círculo helicoidal, de modo que el ápice toca casi con la base.[3] El tronco puede alcanzar 16 dm de ancho, y hay ejemplares de 4 m de diámetro. Alcanza alturas de 16 a 28 m con una gran expansión del ramaje. Lashojas recuerdan al tamarindo.
Árbol grande y llamativo, caducifolio, de 20 a 30 m (hasta 45 m) de altura, con un diámetro a la altura del pecho hasta de 3 m.
Copa hemisférica. El follaje es abundante, dando a la amplia copa una forma más ancha que alta. Libre de competencia por la luz puede alcanzar grandes diámetros.
Hojas bipinnadas con cuatro a quince pares de pinnas opuestas, miden de 15 a 40 cm de largo; folíolos numerosos (quince a treinta pares por pinna) de color verde brillante que se pliegan durante la noche.
Tronco derecho y a veces con pequeños contrafuertes en la base. Ramas ascendentes.
Externa lisa a granulosa y a veces ligeramente fisurada, gris clara a gris pardusca, con abundantes lenticelas alargadas, suberificadas, dispuestas longitudinalmente. "Interna" de color crema rosado, granulosa, con exudado pegajoso y dulzón. Grosor: 2 a 3 cm.
En pequeñas cabezuleas pedunculadas axilares, de 1,5 a 2 cm de diámetro, sobre pedúnculos de 1,5 a 3,5 cm de largo. Flores actinomórficas, cáliz verde y tubular; corola verde clara, de 5 a 6 mm de largo.

Fruto característico de la especie. Consiste en una vaina circular indehiscente, de 7 a 15 cm de diámetro, aplanada y enroscada, leñosa, moreno oscura, brillante, de sabor dulce. Contiene de diez a quince semillas.
Semillas grandes, ovoides y aplanadas, de 2,3 por 1,5 cm, morenas y brillantes con una línea pálida con la forma del contorno de la semilla, rodeadas por una pulpa esponjosa y fibrosa de olor y sabor dulce.Presentan una testa extremadamente dura que impide la germinación hasta que una modificación estructural permita la hidratación del embrión.
Sistema radical extenso y profundo.
2n = 26.[1]
Lassemillas deEnterolobium cyclocarpum (conocido comúnmente como guanacaste) son relativamente fáciles de germinar, con un tiempo estimado de tres a cuatro semanas en condiciones naturales, o de una a dos semanas con asistencia.
Para acelerar el proceso de germinación, una técnica común consiste en sumergir las semillas en agua hirviendo durante 30 a 45 segundos, retirarlas de inmediato y colocarlas en agua fría. Este tratamiento térmico ayuda a ablandar la cubierta externa de la semilla. Posteriormente, se recomienda sembrarlas a una profundidad de aproximadamente 2 cm en un sustrato bien drenado o arenoso, y regarlas una vez al día hasta que la plántula alcance una altura de 10 cm.
Otra técnica efectiva consiste en lijar suavemente la parte lateral clara de la semilla con una lima pequeña, teniendo cuidado de no dañar el embrión. Luego, se puede aplicar el mismo tratamiento de inmersión en agua caliente por unos segundos. El cambio brusco de temperatura provoca microfracturas en la cubierta de la semilla, facilitando la absorción de humedad por parte del embrión.
Una opción menos recomendada es fracturar la semilla con un golpe de martillo, ya que existe un alto riesgo de dañar el embrión internamente, lo que puede impedir una germinación saludable.

Originaria de América tropical. Se extiende desde el oeste y sur de México a través de Centroamérica hasta el norte de Sudamérica (Venezuela y Brasil). También se le encuentra en Jamaica, Cuba, Trinidad y Guyana. Ha sido introducida a otras regiones tropicales. Se desarrolla en regiones costeras y a lo largo de ríos y arroyos. Su hábitat propicio es de baja elevación (por debajo de los 500 m). Presenta su mejor desarrollo en los suelos conocidos como vertisol pélico y vertisol gleyco (FAO). Suelos: arenoso-arcilloso, arenoso, negro.([1])

En los estados deMéxico,Sonora yVeracruz, se emplea esta planta en padecimientos respiratorios como resfríos y bronquitis, además de utilizarse como antigripal. Los remedios se preparan con diversas partes de la planta como los frutos, la goma y la corteza, (en jarabe) así como el extracto de la planta.
También se usa contra lashemorroides, el glico sanguíneo, ladiarrea, como depurativo y para la buena digestión.
En el siglo XVI,Martín de la Cruz le adjudica los siguientes usuarios: ”el que administra la República” ”el viajero”. ElCódice Florentino reporta: ”tomada para el que escupe sangre y para los que tienen cerrada la cámara” (estreñimiento).Francisco Hernández de Toledo indica: ”se prepara con él una tinta muy buena y se agrega el cacaóatl para tonificar las entrañas”. A finales del mismo siglo,Juan de Cárdenas menciona: ”Agregada al chocolate da buen olor, fragancia y suavidad y como toda medicina aromática de su naturaleza sea cordial, esta bebida refuerza y conforta la virtud vital ayudando a engendrar espíritu de vida. Tiene partes estéticas y confortativas, mediante todo lo cual conforta el hígado, ayuda a la digestión del estómago, destirpando toda ventosidad y malos humores que en sí tenga el estómago y esto también hace con ciertas partes sutiles que tiene, mediante las cuales provoca el menstruo y la orina”.
Más información la encontramos hasta el siglo XX, cuandoMaximino Martínez la cita como: anticatarral, contra la bronquitis y hemorroides.
En la corteza del tallo se han detectado lostriterpenosácido betulínico yveracruzol; elácido machaerínico en la planta completa, y en la pulpa del fruto,lactona.
Se comprobó actividad antibacteriana en un extracto metanólico del tallo de la planta frente a las especiesEscherichia coli yStaphylococcus aureus.[4]
Enterolobium cyclocarpum fue descrita por (Jacq.)Griseb. y publicado enFlora of the British West Indian Islands 226. 1860.[5]
El árbol de guanacaste aparece en el logotipo delInstituto Nacional de Seguros, aseguradora estatal deCosta Rica.
A partir del año 2011, al árbol de guanacaste aparece retratado en el reverso de los billetes de ₡1.000 de Costa Rica, junto con otro símbolo nacional de este país centroamericano, elVenado Cola Blanca.