Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Enfermedad del sistema nervioso central

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesitareferencias que aparezcan en unapublicación acreditada.
Busca fuentes:«Enfermedad del sistema nervioso central»noticias ·libros ·académico ·imágenes
Este aviso fue puesto el 15 de mayo de 2018.
Enfermedad del sistema nervioso central

Sección sagital media delencéfalo (continuada caudalmente con el 9:médula espinal). La parte visible delventrículo cerebral está coloreada con azul semitransparente.
1.Cerebro anterior: 2.Telencéfalo (señalado ellóbulo frontal, y con visión atenuada dellóbulo temporal), 3.Diencéfalo.
4.Tronco del encéfalo: 5:Mesencéfalo, 6.Protuberancia, 7.Bulbo raquídeo, 8.Cerebelo, 9.Médula espinal
Especialidadneurología

Unaenfermedad del sistema nervioso central puede afectar lamédula espinal (mielopatía) o bien elcerebro (encefalopatía), los cuales son parte delsistema nervioso central.[1]

Partes del encéfalos

[editar]
Esquema del encéfalo humano, incluyendo secciones principales del tallo encefálico.[2]

En el embrión de cuatro semanas luego del cierre del tubo neural y la conformación de la cresta neural, se inicia el desarrollo de las tres vesículas encefálicas primarias:[3]

1:Prosencéfalo: que se divide en

2:Telencéfalo

3: Corteza cerebral que incluye:lóbulo occipital (la visión),lóbulo parietal (órganos de la sensación y kinésicos),lóbulo temporal (audición y cerca al hipocampo el olfato),lóbulo frontal (el juicio, la percepción y la zona motora). Los lóbulos frontal, parietal y temporal se encargan del aprendizaje y todo el córtex se encarga del lenguaje.

4:Cuerpo estriado

5:Rinencéfalo

6:Diencéfalo

7:Epitálamo: Contiene laglándula pineal, productora demelatonina.

8:Tálamo: Zona de control máximo de las sensaciones.

9:Subtálamo:El subtálamo es la estructura diencefálica situada entre mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Se encuentra junto al lado medial de la Cápsula Interna.

10:Hipotálamo: que comprende: quiasma óptico, tuber cinereum, tubérculos mamilares e hipófisis posterior que segrega dos hormonas: Oxitocina y Vasopresina; es el centro regulador de las emociones (Sistema Límbico) y control físico.

11:Mesencéfalo (Cerebro Medio): Posee los tubérculos cuadrigéminos que son cuatro, dos superiores o anteriores relacionados con la visión y dos inferiores o posteriores relacionados con los fenómenos auditivos y es el que filtra la información entre rombencéfalo y prosencéfalo.

12:Rombencéfalo es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo.

13:Metencéfalo

14:Cerebelo: Controla movimiento, energía muscular, postura.

15:Protuberancia o Puente de Varolio.

16:Mielencéfalo

17:Bulbo Raquídeo: (Médula Oblonga) Control de las funciones básicas como circulación de la sangre a través del corazón y respiración.

Cerebro anterior

[editar]
Artículo principal: Cerebro

Es la parte más grande del encéfalo. Se divide visto desde fuera en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y se caracteriza por su superficie con repliegues irregulares llamados circunvoluciones o giros cerebrales, más acentuados en los humanos que en cualquier otro(exceptuando casos particulares como el de los delfines) y entre ellos líneas irregulares llamadas cisuras. El cerebro, como todas las partes del sistema nervioso central contiene unasustancia blanca y unasustancia gris. Esta última se halla en menor cantidad y es la que forma lacorteza cerebral.

El cerebro a su vez, por convención y fijándose en ciertos límites marcados por algunas de las fisuras, se divide en lóbulos: frontal, parietal, temporal, ínsula y occipital. El pon (puente tronco encefálico) también es parte del encéfalo; el pon se halla por debajo del bulbo e interviene en la programación de los impulsos de uno a otro hemisferio.

En el tronco encefálico se controlan las actividades involuntarias. ej = La tos, vómito, estornudo etc El cerebelo interviene en la coordinación de los movimientos del cuerpo.proputa

Bulbo raquídeo

[editar]
Artículo principal: Bulbo raquídeo

El bulbo raquídeo es una prolongación de la médula espinal y es elórgano que establece una comunicación directa entre el encéfalo y la médula.En el mismo nivel de la médula oblonga se entrecruzan los nervios que provienen de los hemisferios cerebrales, de modo que los que provienen del hemisferio derecho van a dirigirse al lado izquierdo del cuerpo, y viceversa. Esto explica que una persona que sufra una lesión en el hemisferio izquierdo sufra una parálisis del lado derecho del cuerpo.

Funciones

[editar]

Médula espinal

[editar]
Artículo principal: Médula espinal

La médula espinal transmite la recepción sensorial delsistema nervioso periférico.[4]​ Asimismo, conduce la información motora de losmúsculos esqueléticos, losmiocardios, losmúsculos lisos y lasglándulas. Existen 31 pares denervios espinal a lo largo de la médula espinal.[5]​ Cada uno de estos nervios contieneaxones sensoriales y motoros. La médula espinal está protegida porvértebras y conectan el sistema nervioso periférico con el cerebro, de forma que actúa como un centro de coordinación "menor".

Cerebro

[editar]
Artículo principal: Cerebro humano

El cerebro capta señales tanto de la médula espinal, como de losnervios olfativos y de losnervios ópticos, para permitir que el cuerpo funcione. El cerebro está protegido por elcráneo; sin embargo, si es dañado, los resultados en el cuerpo humano pueden ser muy significativos a nivel cognitivo las enfermedades pueden llegar a afectar a todo el cuerpo cuando llega al cerebro

Tipos de enfermedades

[editar]

Encefalitis

[editar]
Artículo principal: Encefalitis

La encefalitis es una inflamación del cerebro.[6]​ Normalmente, es causada por una sustancia extraña o por unainfecciónviral. Los síntomas de esta enfermedad incluyencefalea, dolor de cuello, somnolencia,náusea yfiebre.[7]​ Si es ocasionada por elvirus del Nilo Occidental,[8]​ puede ser letal para los humanos, así como para las aves, caballos, etc.

Meningitis

[editar]
Artículo principal: Meningitis

La meningitis es una inflamación de lasmeninges (membranas) del cerebro y de la médula espinal. La mayor parte de las veces es causada por una infecciónbacterial o viral. los síntomas pueden ser: Fiebre, vómitos y rigidez en el cuello.

Paraparesia espástica tropical

[editar]
Artículo principal: Paraparesia espástica tropical

Elvirus linfotrópico de células T humano tipo I puede causarleucemia.El virus linfotrópico de células T Humanas, o HTLV por su acrónimo en inglés, está considerado un retroviridae (es de la familia de los virus que comprende a los retrovirus y pertenece a la subfamilia de los oncovirinae). Se denominan retrovirus porque en una parte de su ciclo vital revierten los procesos normales de la transcripción de ADN a ARN.

Los virus linfotrópicos de células T humanas tipo I y II son virus tipo C que infectan las células CD4+ humanas. La infección por HTLV – I se relaciona con dos enfermedades humanas poco frecuentes: Leucemias de células T adultas (ATLL) o linfoma y paraparesis espástica tropical.[9]​ El HTLV – II no suele causar ninguna, pero en ciertos casos se vincula con la leucemia de células velludas.

Quistes aracnoideo

[editar]
Artículo principal: Quiste aracnoideo

Los quistes aracnoideos sonlíquido cefalorraquídeo cubierto por células aracnoideas que pueden desarrollarse en el cerebro o en la médula espinal.[10]​ Se trata de unaenfermedad congénita y, en algunos casos, puede no presentar síntomas; sin embargo, si es un quiste grande, los síntomas pueden incluir dolor de cabeza,convulsiones,ataxia (ausencia de control muscular),hemiparesia y entre otros.

Enfermedad de Huntington

[editar]
Artículo principal: Enfermedad de Huntington

La enfermedad de Huntington es un trastorno neurológicodegenerativohereditario. La degeneración de las células neuronales ocurren por todo el cerebro, especialmente, en elnúcleo estriado. Se produce un declive progresivo que resulta en movimientos anómalos.

Enfermedad de Alzheimer

[editar]
Artículo principal: Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa encontrada típicamente en personas mayores de 65 años. En todo el mundo, aproximadamente 24 millones de personas tienendemencia; 60% de estos casos se deben al Alzheimer. La causa principal de la enfermedad es desconocida.

Síndrome de enclaustramiento

[editar]
Artículo principal: Síndrome de enclaustramiento

El síndrome de enclaustramiento o síndrome de cautiverio se debe a una lesión en el tronco cerebral que daña elpuente troncoencefálico. Es una enfermedad por la que el paciente está despierto, pero sufre de parálisis de todos o casi todos los músculos voluntarios del cuerpo y no se puede comunicar o moverse.[11]

Síndrome de Tourette

[editar]
Artículo principal: Síndrome de Tourette

El síndrome de Tourette es un trastorno neurológicohereditario. El inicio de la enfermedad puede presentarse durante la infancia y se caracteriza portics físicos y verbales. La causa exacta del síndrome de Tourette, fuera de los factores genéticos, es desconocida.

Esclerosis múltiple

[editar]
Artículo principal: Esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple es una enfermedaddesmielinizante inflamatoria y crónica que resulta en el daño de lamielina de lasneuronas. Los síntomas de la esclerosis múltiple incluyen problemas visuales y sensoriales, debilidad muscular ydepresión.

Epilepsia

[editar]
Artículo principal: Epilepsia

Es una enfermedad provocada por un desequilibrio en la actividad eléctrica de las neuronas de alguna zona del cerebro. Se caracteriza por uno o varios trastornos neurológicos que dejan una predisposición en el cerebro a padecer convulsiones recurrentes, que suelen dar lugar a consecuencias neurobiológicas, cognitivas y psicológicas.


Cualquier discapacidad en una persona. Dependiendo de la sección del cerebro o de la médula espinal que sufra el trauma, el resultado puede ser anticipado.

Infecciones

[editar]

Las enfermedades infecciosas son transmitidas de muchas formas. Algunas de estas infecciones pueden afectar directamente al cerebro o a la médula espinal. Generalmente, una [infección] es una enfermedad que es ocasionada por la invasión de un microorganismo o un virus.

Degeneración

[editar]

Los trastornos degenerativos de la médula espinal incluyen una pérdida de sus funciones. La presión sobre la médula y los nervios espinal puede estar asociada conhernias o desplazamiento de las vértebras. La degeneración cerebral puede causar enfermedades del sistema nervioso central.

Defectos estructurales

[editar]

Los defectos estructurales más comunes incluyen defectos de nacimiento,[12]anencefalia,hipospadias yespina bífida. Los niños nacidos con defectos estructurales pueden tener extremidades deformes, problemas cardíacos y anomalías faciales.

Tumores

[editar]

Un tumor es un crecimiento anormal del tejido corporal. En un inicio, los tumores pueden ser no cancerosos, pero si son malignos, son cancerosos. En general, aparecen cuando hay un problema con ladivisión celular. Problemas con elsistema inmunológico puede llevar al surgimiento de tumores.

Enfermedades autoinmunes

[editar]

Unaenfermedad autoinmune es una enfermedad causada porque el sistema inmunitario ataca las células del propio organismo

Accidente cerebrovascular

[editar]
Artículo principal: Accidente cerebrovascular

Un accidente cerebrovascular es una interrupción del suministro sanguíneo del cerebro.[13]​ Ocurre cuando unvaso sanguíneo es bloqueado por unatrombosis o cuando un vaso sanguíneo se rompe, lo que causa una filtración de sangre al cerebro. Si el cerebro no puede recibir suficiente oxígeno y sangre, las células cerebrales pueden morir, lo que resultaría en un daño permanente.Se puede generar una hipoxia, o perdida de oxígeno en el cerebro.

Tipos de parálisis

[editar]

Paraplejía

[editar]
Artículo principal: Paraplejía

Laparaplejia es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo quedaparalizada y carece de funcionalidad. Normalmente es resultado de unalesión medular o de una enfermedad congénita como laespina bífida. Unapolineuropatía puede tener también como consecuencia la paraplejia. Si los brazos se ven afectados también por la parálisis la enfermedad se denominatetraplejia.Las causas de la paraplejia van desde latraumática (lesión medular grave: seccionamiento o compresión de la médula espinal, usualmente por fragmentos de hueso de una fractura vertebral o un traumatismo obstétrico en los niños o una bala, por ejemplo) atumores (compresión crónica de la médula),mielitis transversa yesclerosis múltiple entre otros. También como consecuencia delMal de Pott, tuberculosis de la columna vertebral descrita porPercivall Pott en 1779 y elSíndrome de Hughes-Stovin fue por escrita por los neurólogos británicos por John Patterson Hughes y Peter George Stovin en el año 1959.

Cualquier enfermedad que afecte alsistema piramidal de la médula espinal desde lavértebra dorsal hacia abajo puede acabar en una paraplejia, ya que esta estructura transmite las "instrucciones" del movimiento desde elcerebro a los órganos efectores. Esta es la causa más común de paraplejia. Un efecto secundario común de la paraplejia es laespasticidad, un trastorno motor del sistema nervioso en el que algunos músculos se mantienen permanentemente contraídos. Dicha contracción provoca la rigidez y acortamiento de los músculos e interfiere sus distintos movimientos y funciones.

Es rara la paraplejia que es causada por una lesión en losnervios que suministran a las piernas. Esta forma de lesión no suele ser simétrica y podría no causar paraplejia. Lapolineuropatía puede causar paraplejia si las fibras motoras se ven afectadas. Aunque en teoría los brazos podrían verse afectados también, las fibras que abastecen a las piernas son más largas y por lo tanto más vulnerables.

Tetraplejía

[editar]
Artículo principal: Tetraplejía

Latetraplejía ocuadriplejia es unsigno clínico por el que se produceparálisis total o parcial debrazos ypiernas causada por undaño en lamédula espinal, específicamente en alguna de lasvértebras cervicales.[14]​ En algunos casos,siguiendo unarehabilitación intensiva, se puede recuperar algo de movilidad.

Cualquier daño a la médula espinal es una lesión muy compleja. Cadalesión es diferente y puede afectar el cuerpo en varias formas diferentes.

La tetraplejia a consecuencia de una lesión cervical, es quizás el tipo más difícil de trauma de columna en cuanto a rehabilitación e inserción a la sociedad se refiere. Básicamente la médula espinal es como un canal donde se trasladan las órdenes delcerebro hacia las extremidades del cuerpo, por lo cual mientras más alta sea la lesión, más difícil será el tratamiento debido a que aumenta el número de miembros sin control. Actualmente cuando se ha asentado el trauma, este es irreversible aunque no se descarta que en un futuro no muy lejano la ciencia encuentre el modo de revertir las consecuencias puesto que ahora se investiga con lascélulas madre.

Las primeras siete vértebras en el cuello se llamancervicales. La primera vértebra de arriba es la C1, la siguiente es la C2, etc. Las lesiones medulares cervicales normalmente causan pérdida de funciones en los brazos y piernas, resultando una cuadraplejia.

  • las lesiones por encima de C4 pueden llevar a la persona a necesitarventilación mecánica para ayudarle a respirar
  • las lesiones a nivel C5, a menudo conservan el control dehombros ybíceps, pero no controlan la mano o el puño
  • cuando son en C6, permiten el control del puño, mas no la funcionalidad de la mano
  • las personas con lesión C7 pueden estirar los brazos, pero aún pueden presentar problemas de destreza en el uso de la mano y dedos.

Referencias

[editar]
  1. «Nervous System Diseases»(en inglés). 
  2. Snell RS (2003) Neuroanatomía clínica: Panamericana. 554 p.
  3. «https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/encefalo».www.cancer.gov. 2 de febrero de 2011. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  4. «Organization of the Nervous System»(en inglés). Archivado desdeel original el 3 de enero de 2010. Consultado el 1 de abril de 2012. 
  5. «Aula de Antomía». Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  6. «Encefalitis - Síntomas y causas - Mayo Clinic».www.mayoclinic.org(en inglés). Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  7. Banfi P, Antonio (00/2003).«Encefalitis: ¿cuáles y cómo tratar?».Revista chilena de infectología20: 28-33.ISSN 0716-1018.doi:10.4067/S0716-10182003020100004. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  8. «West Nile Virus»(en inglés). Falta la|url= (ayuda)
  9. «Paraparesia espástica tropical/mielopatía asociada con el HTLV-1 (Tropical Spastic Paraparesis/HTLV-1–Associated Myelopathy [TSP/HAM]) - Enfermedades cerebrales, medulares y nerviosas».Manual MSD versión para público general. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  10. «How the Brain Works»(en inglés). Archivado desdeel original el 30 de septiembre de 2011. 
  11. «Locked-In Syndrome»(en inglés). Archivado desdeel original el 8 de diciembre de 2011. Consultado el 1 de abril de 2012. 
  12. «Birth Defects»(en inglés). 
  13. «Accidente cerebrovascular: MedlinePlus enciclopedia médica».medlineplus.gov. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
  14. «Tetraplejía: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento».Top Doctors. Consultado el 26 de mayo de 2021. 
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Enfermedad_del_sistema_nervioso_central&oldid=167864128»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp