ElgéneroJuniperus, de amplia distribución, comprende las especies llamadas comúnmenteenebros (que conservan el follaje juvenil espinoso toda su vida) osabinas (que conservan el follaje juvenil espinoso solo los primeros años). Los juníperos sonconíferas arbóreas o arbustivas, pertenecientes a lafamiliaCupressaceae. Dependiendo del punto de vista taxonómico, hay entre 50 y 67 especies, ampliamente distribuidas por todo el hemisferio norte, desde elÁrtico hacia el sur hasta elÁfrica tropical en elViejo Mundo, y hasta lasmontañas deCentroamérica. Las especies se reparten en dos secciones (sectio), los enebros (J. secc. Juniperus) y las sabinas (J. secc. Sabina).
Las especies de este género varían en tamaño y forma, desdeárboles de 20-40 m de alto, hastaarbustos columnares o rastreros con largas ramas. Son de hojaperenne, generalmentedioicos, con conductos secretores en la corteza, de hoja escuamiforme o con acículas cortas, que se disponen opuestas o verticiladas sobre las ramas. Como protección para evitar su consumo por animales herbívoros, las plantas jóvenes tienen un follaje juvenil espinoso, que en algunas especies se conserva toda la vida, y en otras se conserva solo en las zonas accesibles a estos animales. Losconos de semillas (que reciben el nombre degálbulos) son muy característicos, globosos u ovoides, siempre carnosos (arcestidas), con 3-9 escamas fértiles, casi soldadas, que albergan una semilla cada una. En algunas especies estos conos son marrón rojizo o naranja pero en la mayoría son azules; a menudo son aromáticos y pueden usarse como unaespecia. La maduración de la semilla varía entre las especies, desde los 5 hasta los 20 meses después de lapolinización. Los conos masculinos son parecidos a los del resto de las cupresáceas, con 5-20 escamas; la mayor parte vierten su polen a principios de la primavera, pero en algunas especies la polinización acontece en otoño.
Detalle de ramas deJuniperus chinensis, con hojas aciculares juveniles (a la izquierda) y hojas escamosas adultas y conos masculinos inmaduros (a la derecha)
La mayor parte de las especies (comoJ. chinensis,J. virginiana) tienen dos tipos de hojas: lasplántulas y algunas ramillas de árboles más viejos tienen acículas de 5-25 mm de largo; y las hojas en plantas maduras son (en su mayor parte) pequeñas (2-4 mm de largo), superpuestas y escamosas. Cuando hay follaje joven en plantas adultas, a menudo se encuentra en brotes a la sombra, con el follaje adulto a pleno sol. Las hojas en los brotes de crecimiento rápido a menudo son intermedios entre el juvenil y el adulto.
En algunas especies (comoJ. communis,J. squamata), todo el follaje es de tipo juvenil, acicular, sin hojas escamosas. En algunos de ellos (p.e.J. communis), las agujas están unidas en la base, en otros (p.e.J. squamata), las agujas se funden suavemente con la rama, no se unen.
Las acículas de estas plantas son duras y finas, haciendo el follaje juvenil espinoso a la hora de manejarlo. Esto puede ser una forma de identificarlos valiosa en las plántulas, lo mismo que el muy similar follaje juvenil de los cipreses (Cupressus,Chamaecyparis) y otros géneros parecidos es suave y no espinoso.
El número de especies de este género es objeto de disputa, con dos estudios recientes que dan totales muy diferentes, Farjon (2001) acepta 52 especies, y Adams (2004) acepta 67 especies. Se dividen en varias secciones aunque, particularmente entre las especies de hojas escuamiformes, qué especie pertenece a qué sección es algo que está lejos de resultar claro, mientras las investigaciones se siguen realizando. La secciónJuniperus (enebro) es sin embargo un grupomonofilético obvio.
Etimología
Juniperus: nombre genérico que procede dellatíniuniperus, que es el nombre delenebro.[1]
Acículas de enebro, agrandadas. A la izquierda,Juniperus communis (Juniperus secc.Juniperus; nótese las agujas "unidas" en la base). Derecha,Juniperus chinensis (Juniperus secc.Sabina; nótese las agujas fundiéndose suavemente con el tallo, no uniéndose en la base).
Juniperus secc.Juniperus: de acículas cortas, punzantes. Las hojas adultas son aciculares, en racimos de tres, y unidas en la base (véase abajo a la derecha). Son ricos en aceites esenciales y resinas de diferente naturaleza. Venenosos por la naturaleza de las sustancias que presentan:alcaloides,alcoholes terpénicos,hidrocarburos yalcanfor. Se divide a su vez en tres subsecciones:
Juniperus secc.Juniperus subsecc.Juniperus: Conos con 3 semillas separadas; agujas con una banda de estomas.
Juniperus secc.Sabina: De hojas escuamiformes, no punzantes. Las hojas adultas son en su mayor parte escuamiformes, parecidas a las de las especies del géneroCupressus, en pares opuestos o en racimos de tres, y las hojas aciculares juveniles no están unidas en la base (incluyendo en las pocas que sólo tienen hojas aciculares; véase debajo a la derecha). Provisionalmente, el resto de enebros se incluyen aquí, aunque forman un grupoparafilético.
Los gálbulos del enero (que no son bayas o frutos) son unaespecia usada en una amplia variedad de platos culinarios. Es conocida sobre todo por ser el principal aromatizante de laginebra y responsable del nombre de esta bebida, que es una forma acortada de la palabra neerlandesa para enebro,genever. Los gálbulos de enebro también se usan como aromatizante en el licorJenever y en las cervezas tiposahti. La salsa de baya de enebro es a menudo popular para aliñarcodorniz,faisán,ternera,conejo,venado y otros platos de carne.
Numerosos pueblos prehistóricos vivieron cerca de bosques de enebros porque les proporcionaban alimento, combustible y madera para hacer alojamientos o utensilios. Muchas especies, comoJ. chinensis (enebro de la China) deAsia oriental, se usan ampliamente enpaisajismo yhorticultura, y como una de las especies más populares para usar enbonsái. También es un símbolo de longevidad, fuerza, carácter atlético y fertilidad.
A algunos enebros se les llama «cedros», como ocurre por ejemplo con elJuniperus cedrus al que se llama Cedro de Canarias, aunque elnombre común de cedro suele aplicarse enEuropa a tres especies del géneroCedrus, perteneciente a la familia de lasPináceas, mientras que enCentro ySudamérica a las especies del géneroCedrela, de la familiaMeliaceae.
Algunos enebros son sensibles a la enfermedad de herrumbre deGymnosporangium, y puede ser un serio problema para las personas que cultivanmanzanos, elhuésped alternativo de la enfermedad.
En Marruecos, el alquitrán (gitran) delJuniperus phoenicea se aplica en modelos punteados en cuencos para sopas. Gitran hace el agua más fragante y se dice que es bueno para los dientes.
Los gálbulos de enebro se destilan para producir unaceite esencial que puede variar de incoloro a amarillo o verde claro. Algunos de sus componentes químicos sonalfa-pineno,cadineno,canfeno yterpineol.
La creencia de que el incienso de enebro mantiene alejado el mal era común entre los pueblos túrquicos. Jeremiah Curtin vio que algunos chamanes en Siberia usaban incienso de enebro antes de sacrificar animales.[4]
Las plantas de Juniperus prosperan en diversos entornos. Los enebros del valle delLahaul se encuentran en lugares secos y rocosos, plantados en suelos pedregosos. Los animales de pastoreo y los aldeanos consumen rápidamente estas plantas. Hay varias características importantes de las hojas y la madera de esta planta que hacen que los aldeanos corten estos árboles y los aprovechen.[5] Además, las plantasJuniperus del oeste, una especie particular del género de los enebros, se encuentran enbosques donde hay grandes espacios abiertos. Se sabe que los enebros abarcan zonas abiertas para estar más expuestos a las precipitaciones.[6] La disminución de los incendios y la falta de pastoreo del ganado son las dos causas principales de la invasión del enebro occidental. Esta invasión de enebros está provocando cambios en el medio ambiente. Por ejemplo, se ha puesto en peligro el ecosistema para otras especies que antes vivían en el entorno y para los animales de granja.[7] Cuando aumenta la población de enebros, disminuyen las especies leñosas como laartemisa y elálamo temblón. Entre los propios enebros aumenta la competencia, lo que provoca una disminución de la producción de bayas.[8] La cubierta herbácea disminuye y los enebros suelen confundirse con malas hierbas. Por ello, varios agricultores han aclareado los enebros o los han eliminado por completo. Sin embargo, esta reducción no supuso ninguna diferencia significativa en la supervivencia de la fauna silvestre. Algunos pequeños mamíferos encontraron ventajoso tener enebros más delgados, mientras que talar el árbol entero no fue favorable.[9][10]
Algunos enebros son sensibles a la enfermedad de la roya “”Gymnosporangium“” y pueden suponer un grave problema para las personas que cultivanmanzanos, unhospedador alternativo de la enfermedad.
En las zonas más secas, el polen del enebro se transmite fácilmente por el aire y puede ser inhalado por los pulmones. Este polen también puede irritar la piel y causar dermatitis de contacto. Las reacciones alérgicas cruzadas son comunes entre el polen del enebro y el polen de todas las especies deciprés.[11]
Las plantas de enebro monoicas son muy alergénicas, con una calificación en la escala de alergia OPALS (Ogren Plant Allergy Scale, Escala de Alergia a las Plantas de Ogren) de 9 sobre 10. Las plantas de enebro completamente masculinas tienen una calificación OPALS de 10, y liberan abundantes cantidades de polen. Por el contrario, las plantas de enebro completamente femeninas tienen una calificación OPALS de 1, y se consideran «antialérgicas».[11]
↑Rawat, Yashwant S.; Everson, Colin S. (1 de octubre de 2012). «Ecological status and uses of juniper species in the cold desert environment of the Lahaul valley, North-western Himalaya, India».Journal of Mountain Science(en inglés)9 (5): 676-686.Bibcode:2012JMouS...9..676R.ISSN1672-6316.S2CID129730525.doi:10.1007/s11629-012-2274-0.
↑Chamber, J.C.; Vander Wall, S.B.; Schupp, E.W. (1999). «Seed and seedling ecology of pinon and juniper species in the pygmy woodlands of western North America».The Botanical Review65 (1): 1-38.Bibcode:1999BotRv..65....1C.S2CID38377131.doi:10.1007/bf02856556.
↑Miller, Richard F.; Svejcar, Tony J.; Rose, Jeffrey A. (2000). «Impacts of Western Juniper on Plant Community Composition and Structure».Journal of Range Management53 (6): 574-585.JSTOR4003150.doi:10.2307/4003150.hdl:10150/643810.
Mao, K.; Hao, G.; Liu, J.; Adams, R. P.; Milne (2010). «Diversification and biogeography ofJuniperus (Cupressaceae): variable diversification rates and multiple intercontinental dispersals».New Phytologist(en inglés)188 (1): 254-272.PMID20561210.doi:10.1111/j.1469-8137.2010.03351.x.
Le genévrier, de Nicolas Montès et Valérie Bertaudière-Montès, Actes Sud.(en francés)
Mémoires d'un herboriste, de Didier Lanterborn, ÉquinoxeISBN2-84135-423-7(en francés)
Guide des plantes sauvages comestibles et toxiques, de François Couplan et Eva Styner, Les guides du naturaliste, Delachaux et NiestléISBN2-603-00952-4(en francés)