Endocrinología |
---|

|
Características técnicas |
---|
Especialista | Endocrinólogo |
---|
|
Laendocrinología (delgriego «eνδο», 'dentro'; κρίνω, krīnōes, «separar»; y -λογία, -logia) es unadisciplina de lamedicina que estudia elsistema endocrino y las enfermedades provocadas por un funcionamiento inadecuado del mismo. Algunas de las enfermedades de las que se ocupa la endocrinología son ladiabetes mellitus provocada por deficiencia deinsulina o resistencia a su acción, elhipotiroidismo por déficit en la producción dehormonas tiroideas, elhipertiroidismo por excesiva producción de hormonas tiroideas, laenfermedad de Cushing debida generalmente a excesiva producción decortisol por lasglándulas suprarrenales, y elhíperaldosteronismo oaldosteronismo caracterizado por la sobreproducción y secreción de lahormona aldosterona.
El médico especialista en endocrinología se llamaendocrinólogo,[1] frecuentemente el endocrinólogo se ocupa también de las enfermedades relacionadas con lanutrición, en tal caso la especialidad se denomina endocrinología y nutrición.[2]
El sistema endocrino consta de varias glándulas situadas en diferentes partes del cuerpo, que secretanhormonas directamente en la sangre. Las hormonas tienen muchas funciones y modos de actuación, una hormona puede tener diversos efectos sobre diferentes órganos y, a la inversa, ciertos órganos pueden ser afectados por más de una hormona.
En la definición original de 1902 hecha por Bayliss y Starling, especifican que, para que una sustancia sea clasificado como una hormona, debe ser producida por un órgano, liberada en pequeñas cantidades a la sangre, y ser transportada a través del sistema circulatorio hasta un órgano distante para ejercer su función específica. Esta definición es válida para la mayor parte de las hormonas, pero también existen mecanismosparacrinos (comunicación química entre las células dentro de un tejido u órgano) y señalesautocrinas (una sustancia química que actúa sobre la misma célula), por ello la moderna definición de hormona la define como una sustancia que es producida por una célula y actúa sobre la función de otra, independientemente de si la célula sobre la que actúa está próxima o alejada y llega a la misma por proximidad o por vía sanguínea.[3] También es importante recordar que existen sustancias llamadas neuroendocrinas, en realidad hormona que son liberadas a la sangre por unaneurona secretora.
Las hormonas actúan mediante la unión areceptores celulares en elórgano diana. Como señalaBaileau, un receptor tiene al menos dos componentes básicos: una zona de reconocimiento, en la cual la hormona se une a la célula y una zona efector, que hace posible la modificación de la función celular. Entre estos hay un mecanismo detransducción en el que la hormona induce a una unión de modificación alostérica que, a su vez, produce la respuesta apropiada.
Historia de la endocrinología
[editar]Los primeros antecedentes provienen de China. Los chinos aislaron hormonas hipofisiarias de la orina humana para propósitos médicos hacia el año 200 a. C., usando métodos complejos como lasublimación.[4] La noción de secreción int por Claude Bernard (1813-1878) al observar que el páncreas vierte en la circulación un producto que contribuye a la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. La primera hormona que se consiguió aislar y, más tarde, sintetizar fue la insulina, que proviene de losislotes de Langerhans, localizados en el páncreas, acción lograda en 1921 por Frederick Banting y Charles Best.
Entendemos por endocrinopatías a las enfermedades que involucran al sistema endocrino.[5]
- Síndrome de Cushing. El síndrome de Cushing, también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol por las glándulas suprarrenales. Este exceso de cortisol puede estar provocado por diversas causas.
- Hipertiroidismo. Excesiva producción de hormonas tiroideas por el tiroides.
- Hipotiroidismo. Deficiencia de producción de hormonas tiroideas por el tiroides.
- Osteoporosis. Enfermedad metabólica ósea que afecta de forma generalizada a la calidad ósea produciendo un aumento del riesgo de fracturas.