Elabolicionismo de laesclavitud es una doctrina que defiende la anulación deleyes, preceptos o costumbres relacionados o relativos alesclavismo.[2]
La primera persona en la historia de la humanidad en condenar la institución de la esclavitud fueGregorio de Nisa;[3][4][5] sus argumentos abolicionistas se adelantaron quince siglos a los de los abolicionistas modernos y han incluso sido considerados superiores a los de abolicionistas modernos comoWilliam Lloyd Garrison,Lydia Maria Child, yHarriet Beecher Stowe.[6][7]
Túpac Amaru II fue el primero en decretar la abolición de la esclavitud,[8] pero no se llevaría a cabo debido a que surebelión fue suprimida, por lo queHaití fue el primer país en abolir por completo la esclavitud[9] y fue larevolución de este país la que movió al revolucionario francésMaximilien Robespierre a declarar la abolición de la esclavitud en 1794.[10]Tiene relación directa con los ideales delliberalismo (siglosXVIII-XIX).
Existe evidencia que permite reconocer las estrategias de resistencia de las mujeres negras esclavizadas que les permitieron demandar su libertad durante el período colonial, las cuales estuvieron dirigidas a enfrentar el discurso del poder colonial mediante el recurso de las demandas judiciales, en una época en la que se suponía que no sabían, no podían o no tenían por qué hacerlo.[11]
En el s. XXI, la esclavitud continúa estando prohibida en Occidente; en 2025, se condenó en Inglaterra a la esclavistaLydia Mugambe, una juez de las Naciones Unidas, por esclavizar a otra africana.
Misa en el campo enRío de Janeiro, reúne a laprincesa Isabel y cerca de veinte mil personas para celebrar laLey Áurea, en 1888. Brasil fue el último país en prohibir el comercio de esclavos en el Atlántico.
A partir de la década de 1870, la sociedad brasileña y el Ejército pasan a apoyar cada vez menos el sistema esclavista. De esta forma, podemos hablar de una quiebra del paradigma esclavista, en gran medida impulsada por la resistencia cotidiana de los esclavizados. En 1871, fue promulgada la Ley del Vientre Libre, a partir de la cual todo niño nacido de madre esclavizada sería considerado automáticamente libre. Además de esto, esta ley permitía el acúmulo de dinero por los mismos (el pecúlio era el dinero que el esclavizado podía guardar para sí, con vistas a lacompraventa de lamanumisión). En esta década, se intensifica el movimiento abolicionista, del cual participaban intelectuales y políticos, comoJosé del Patrocinio yJoaquim Nabuco.
En 1885, es promulgada la Ley de los Sexagenários, a partir de la cual todo esclavizado con más de 65 años sería considerado libre. El día 13 de mayo de 1888, la esclavitud fue abolida oficialmente por laLey Áurea, siendo Brasil el último país en abolir la esclavitud. Estas leyes deben ser vistas como resultado de una presión combinada de la resistencia de los esclavizados y de la creciente aceptación del movimiento abolicionista en la sociedad.
Durante laColonia, enChile se abolió laesclavitud mapuche por real decreto, de 1683. Se planteó la abolición de la esclavitud, en la fallidaconspiración de los tres Antonios. Elprimer Congreso Nacional (elegido en 1811 e instalado el 4 de julio de ese año), a iniciativa del diputadoManuel de Salas junto a Jorge Luis Sánchez, dictó la Ley de 15 de octubre de 1811 que estableció la «libertad de vientres», que consistió en declarar libres a los hijos de esclavas que nacieran a partir de entonces. Asimismo, se declararon sus vientres «igualmente libres» de forma de evitar acciones fraudulentas, como la venta de las madres en el extranjero. Además, la Ley agregó que todos los esclavos que permanecieran más de seis meses en el territorio o que estuviesen de paso, quedaban libres.[12] Chile fue el primer territorio enHispanoamérica en legislar sobre esta materia.
En 1818, y a consecuencia de la participación de batallones de esclavos negros entre las victoriosas fuerzas patriotas pertenecientes alEjército Libertador de los generalesJosé de San Martín yBernardo O'Higgins, les otorgaron la libertad total a esos soldados.
En 1823,José Miguel Infante presentó en elCongreso un proyecto para abolir totalmente la esclavitud. En ese momento, Chile contaba con un poco más de un centenar de esclavos. La nueva ley, aprobada el 24 de julio de ese año, señalaba que eran libres todos aquellos nacidos desde 1811 en adelante, y sus descendientes; y todos aquellos que pisaran elterritorio de la República.
Por cuanto he recibido del Senado Conservador un decreto que dice lo siguiente:
1º Son libres cuantos han nacido desde 1811, y cuantos nazcan en los territorios de la República.
2º Son libres cuantos pisen el suelo de la República, y que hayan sido conducidos fuera de ella.
3º Cuantos hasta hoy han sido esclavos, son absolutamente libres desde la publicación de este acuerdo.
Por tanto, ordeno que se publique por ley, insertándose en el "Boletín". Dado en elPalacio Directorial de Santiago, a 24 de julio de 1823.
Finalmente, laConstitución de ese año, dictada bajo el mandato del Director SupremoRamón Freire, abolió la esclavitud definitivamente, en diciembre de 1823. Decía en su artículo 8.º: «En Chile no hay esclavos: el que pise su territorio por un día natural será libre. El que tenga este comercio no puede habitar aquí más de un mes, ni naturalizarse jamás»,[14] convirtiéndose en el primer país deIberoamérica en hacerlo oficial y definitivamente.[15]
La actualConstitución de 1980, en su artículo 19.º, también rinde tributo a Infante en su redacción:
«Artículo 19: La Constitución asegura a todas las personas:
[...] 2.ºLa Igualdad ante la Ley (...) En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre».[16]
En el territorio de la actualColombia, la libertad de vientres se promulgó inicialmente en elEstado Libre de Antioquia,[17] mediante proyecto presentado aJuan del Corral por los diputadosAntonio Arboleda y Arrachea, José Miguel de la Calle,José Félix de Restrepo, Pedro Arrubla y José Antonio Benítez en 1814, y aprobado en ese mismo año con el nombre delibertad de partos.[18] El texto estuvo en vigor en todo el territorio de laGran Colombia hasta la llegada de las tropas españolas durante laReconquista,[19] pero no sería sino hasta el 30 de agosto de 1821 en que laConstitución de 1821 lograría establecer la libertad de los nacidos de padres esclavos cuando alcanzaran los 18 años, para lo que se preveía un impuesto sobre las herencias que se aplicaría a proporcionarles medios de subsistencia.
Fue el presidenteJosé Hilario López quien logró implantar la libertad absoluta de los esclavos. ElCongreso de Colombia dictó la ley de 21 de mayo de 1851, por medio de la cual los esclavos quedarían libres a partir del 1° de enero de 1852 y los amos serían indemnizados con bonos.[20]
Aun así en muchos lugares los amos se rehusaron a dejar ir a los esclavos de manera pacífica, lo que desencadenó laguerra civil de 1851, en la que estalló la insurrección en elCauca yPasto encabezada por loslíderes conservadores Manuel Ibáñez yJulio Arboleda con el apoyo del gobiernoecuatoriano de tendencia conservadora. EnAntioquia, la rebelión estalló a manos de conservadores liderados porEusebio Borrero. La guerra terminaría cuatro meses después con la victoria liberal y la liberación definitiva de los esclavos.[20]
Contó a lo largo de su historia con algunos intelectuales abolicionistas, como el dominicoBartolomé de las Casas (tras su inicial postura favorable a llevar esclavos negros a América para librar de un destino semejante a los indios), el juristaBartolomé Frías de Albornoz (ambos del siglo XVI) y el liberal exiliado en InglaterraJosé María Blanco White (comienzos del siglo XIX).
La legislación medieval regulaba la esclavitud, y se adaptó al Nuevo Mundo, donde lasLeyes de Indias impedían esclavizar a los indígenas, pero no eltráfico de esclavos africanos. Quizás el primer ejemplo de la historia de las leyes se encuentra en las reservas expresadas con respecto a la servidumbre en lasVII partidas de Alfonso X el Sabio, primer código legal redactado en castellano, cuyos textos tienen consecuencias importantes pues la reinaIsabel de Castilla determinó por unaReal Provisión, fechada en Sevilla el 20 de junio de 1500, que los indios que se encontraban en Andalucía, enviados porColón, se pusiesen en libertad y se devolviesen a sus “naturalezas” en el continente americano.
La presión de las potencias de la Restauración europea (el tema se trató en elCongreso de Viena) llevó a Fernando VII a abolir la trata de esclavos (Tratado entre S.M. el Rey de España y de las Indias, y S.M. el rey del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda para la abolición del tráfico de negros, concluido y firmado en Madrid en 23 de septiembre de 1817, que preveía el fin efectivo del tráfico para el día 30 de mayo de 1820, dando cinco meses más para los barcos que hubieran empezado su viaje con anterioridad a esa fecha),[23] lo que mantenía la esclavitud reproductiva y de hecho no impidió un activo tráfico «ilegal» (negreros como elmarqués de Comillas o el matrimonio entreMaría Cristina de Borbón-Dos Sicilias y elduque de Riánsares).
Los liberales en el poder durante laRegencia de María Cristina de Borbón escogieron mantener la esclavitud en las colonias (ya por entonces soloCuba,Puerto Rico yFilipinas, habiéndose independizado el resto) y abolirla en la Península, islas adyacentes y territorios africanos "por el solo hecho de pisar" (artículo 2, ley de 8 de marzo de 1837).[24] En 1842 se reguló la esclavitud con un Reglamento.[25]
El 2 de abril de 1865 se crea laSociedad Abolicionista Española por iniciativa del hacendado puertorriqueñoJulio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódicoEl Abolicionista. Contó con el apoyo de políticos que fraguaron laRevolución de 1868 (“la Gloriosa”) que destronó aIsabel II.
Como consecuencia de ello, en 1870, siendo ministro de ultramarSegismundo Moret, se promulgó laley que llevará su nombre que estableció la “libertad de vientres” que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas y que irritó a los esclavistas. En 1872 el gobierno deManuel Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud enPuerto Rico.
Manifestación en Madrid a favor de la abolición de la esclavitud (1873)
Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para coordinar la acción opositora se crearon en varias ciudades comoMadrid,Santander,Cádiz, oBarcelonaCírculos Hispano Ultramarinos de exresidentes de las Antillas y se impulsó también la constitución en varias ciudades de la “Liga Nacional” antiabolicionista. Instigaron plantes de la nobleza al reyAmadeo de Saboya, conspiraciones, campañas de prensa y manifestaciones callejeras, como la del 11 de diciembre de 1872 en Madrid, que tuvo como réplica la que organizó en esta ciudad laSociedad Abolicionista Española el 10 de enero de 1873. Tal crispación se explica, pues se veía en la liberación de los 30 000 esclavos puertorriqueños, un temido preámbulo de la liberación de los casi 400 000 esclavos cubanos.
Precisamente, la oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos más visibles de la crítica al reyAmadeo I en la prensa conservadora, reprochándole que no se enfrentase (de forma dudosamente constitucional) al Parlamento, dominado por una alianza, en esta cuestión, demonárquicos progresistas (como el mismo jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y derepublicanos (comoCastelar oPi y Margall). Según elDiario de Barcelona, el 7 de febrero de 1873 se hubiese producido ungolpe militar si el rey hubiera refrendado la abolición. En su lugar, Amadeo ratificó laorden del gobierno de disolver el arma de artillería. A continuación, el 11 de febrero, abdicó.
La ley por la que se abolía la esclavitud en Puerto Rico fue finalmente aprobada el 22 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de laPrimera República Española. Esto animó alhistoriador cubanoJosé Antonio Saco a escribir y publicar una monumentalHistoria de la esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días (París, 1875-1877, 4 volúmenes). Cuba debió esperar varios años más que Puerto Rico, ya que la abolición no llegó hasta la ley de 17 de febrero de 1880, ya en el reinado deAlfonso XII, que sustituía la esclavitud por una institución intermedia hacia la condición deliberto, denominada Patronato (y "patrocinados" los hasta entonces esclavos). El Patronato fue abolido definitivamente por el real decreto de 7 de octubre de 1886, que liberó a los 25 000-30 000[26][27] patrocinados que quedaban. Como testimonios humanos de lo que supuso la esclavitud en Cuba permanecen aún las autobiografías de dos esclavos, la deJuan Francisco Manzano, cuya segunda parte ha desaparecido, y la deEsteban Montejo, transcrita por el antropólogoMiguel Barnet.
El movimiento abolicionista se formó en 1830 en los estados del norte deEstados Unidos, en los que se le dio mucha publicidad. En 1831 se fundó la New England Anti-Slavery Society (Sociedad antiesclavitud de Nueva Inglaterra).
El movimiento tenía sus raíces en el siglo XVIII, donde había nacido con el objetivo de prohibir la trata de esclavos. La posesión de esclavos se permitió hasta el final de laGuerra de Secesión, particularmente en los estados del sur. La constitución trataba en ciertos puntos la esclavitud, aunque en ninguno se usaba esta palabra.
Todos los estados al norte deMaryland abolieron la esclavitud entre 1789 y 1830, gradualmente y en diferentes momentos. Sin embargo, su estatus permaneció inalterado en el sur, y las costumbres y el pensamiento público evolucionaron en defensa de la esclavitud como respuesta al creciente fortalecimiento de la actitud antiesclavitud del norte. El punto de vista contra la esclavitud que mantenían muchas personas del norte tras 1830 fue llevando lenta e imperceptiblemente hacia el movimiento abolicionista. La mayoría de los estados del norte no aceptaban las posiciones extremas de los abolicionistas.Abraham Lincoln, a pesar de ser contrario a la esclavitud, tampoco aceptaba el abolicionismo.
El abolicionismo como principio era algo más que un mero deseo de ampliar las restricciones a la esclavitud. La mayoría de los norteños aceptaban la existencia de la esclavitud, no tenían como objetivo cambiar esto, sino favorecer una política de liberación indemnizada y gradual. Los abolicionistas, en cambio, querían terminar con la esclavitud de una vez por todas y para siempre, y el movimiento se caracterizó por la aplicación de la violencia para precipitar el fin, como muestran las actividades deJohn Brown. El movimiento abolicionista se difundió particularmente gracias a la efectiva propaganda deWilliam Lloyd Garrison en su periódicoThe Liberator (El Libertador").
Peter, un esclavo deMisisipi, 1863. Las cicatrices son resultado de los azotes de su capataz. Estuvo dos meses recuperándose de la paliza.
En laGuerra de Secesión de los Estados Unidos, el abolicionismo jugó cierto papel. Aunque loscuáqueros (Benjamin Lay, John Woolman) se dieron a conocer parcialmente por su participación en este movimiento, este no estaba en ningún caso limitado a los cuáqueros. Este punto fue uno de muchos que llevó a la fundación de los metodistas libres, un grupo que se separó en la década de 1860 de laIglesia Metodista.
Muchos abolicionistas estadounidenses desempeñaron un papel activo en contra de la esclavitud en el «Ferrocarril Subterráneo», actividad clandestina que trataba de ayudar a los esclavos fugitivos a pesar de las grandes penas que esto podía acarrear según la ley federal que entró en vigor en 1850.
Mediante laProclamación de Emancipación —promulgada por el presidente Abraham Lincoln, en la que se declaraba la libertad de todos los esclavos de las áreas rebeldes en el año 1863— y finalmente la13.ª Enmienda a la Constitución —que entró en efecto por primera vez al final de la Guerra Civil en 1865—, los abolicionistas estadounidenses obtuvieron la liberación de los esclavos en los estados en los que seguía habiendo esclavitud y la mejora de las condiciones de los negros estadounidenses en general.
Empero, la esclavitud dentro de las fronteras de los EEUU no concluyó sino hasta que las tribus indígenas, forzadas a firmar nuevos tratados en agosto de 1866, accedieron a liberar a sus miles de esclavos (quienes eran principalmente negros).[29]
Haití fue el primer país en abolir la esclavitud de manera definitiva y exitosa.[9] Larevolución haitiana, que comenzó en 1791, fue un movimiento liderado por esclavizados africanos y afrodescendientes que se alzaron contra el dominio colonial francés y lucharon por su independencia y la abolición de la esclavitud. Bajo el liderazgo de figuras comoToussaint Louverture yJean-Jacques Dessalines, se llegó a la Constitución de 1801 en cuyo artículo tercero se ponía fin a la esclavitud:
No puede haber esclavos en este territorio, se abole la servidumbre para siempre. Todos los hombres nacen, viven y mueren libres y franceses.[30]
Tres años más tarde, el 1 de enero de 1804 se declaró la independencia de la isla, evento histórico que marcó un hito importante en la lucha contra la esclavitud y la opresión en el mundo.[31]
Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.
Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija. (Miguel Hidalgo, Generalísimo de América. Por mandato de Su Alteza, Lic. Ignacio Rayón, Secretario)
Este decreto inició una tradición antiesclavista que se ha mantenido en el tiempo. LaConstitución de 1917, que rige actualmente a la nación mexicana, en su primer artículo, relativo a las garantías individuales, prohíbe de manera terminante, la esclavitud en México, y quien llegue a pisar territorio nacional, siendo esclavo, por ese simple hecho recupera su libertad, lo que le es garantizado por el Estado.México abolió la esclavitud definitivamente por decreto del presidenteVicente Guerrero el 15 de septiembre de 1829.[33] esto incluía el territorio deTexas, que recuperó la esclavitud con suindependencia en 1836.[34]
El 16 de noviembre de 1780Túpac Amaru II como parte de su revolución emite el "Bando de Libertad" en Tungasuca (Cusco) proclamando la abolición de la esclavitud por primera vez en el continente, dando la libertad a los negros que las huestes indígenas a su mando encontraban e invitándolos a que se le sumen. Este proceso fue truncado por los españoles durante elVirreinato del Perú.
Con laindependencia del Perú,José de San Martín declaró libres a todos los hijos de esclavos nacidos desde el 28 de julio de 1821 en adelante. Posteriormente en noviembre del mismo año se decreta la tutela sobre los hijos de los esclavos, posteriormente la manutención se amplió considerando también la tutela sobre los esclavos libertos hasta que tengan cincuenta años, esta tutela era costeada por los hacendados agrícolas quienes tomaron en cuenta que mantener a un esclavo era muy costoso; a partir de ahí muchos hacendados convirtieron a sus esclavos en «peones libres» pero obligados al trabajo en las haciendas bajo la figura del «arriendo de parcelas de tierra», esto propició el surgimiento de las llamadas «chacras de esclavos».[35]
A partir de 1821 el número de esclavos negros disminuye evidenciando una crisis del sistema esclavista en el Perú que perduraría hasta 1854, año de la abolición de la esclavitud en el Perú. Esta desintegración del sistema esclavista pasó por diversos periodos en los cuales se evidenciaron diversas manifestaciones de resistencia de los esclavos negros, sobresaliendo cuatro modos de resistencia que fueron:[35]
el conflicto legal
la compra de la libertad
el cimarronaje
el bandolerismo
La liberación de los esclavos fue proclamada porRamón Castilla en la ciudad de Huancayo el 5 de diciembre de 1854 durante un periodo de conflictos por el poder con el entonces presidenteEchenique. En 1854, en el Perú existían 25 505 esclavos; para lograr su libertad el gobierno peruano tuvo que pagar a sus propietarios un bono de trescientos pesos por cada esclavo, lo que representó un egreso de casi ocho millones de pesos que fueron costeados con las exportaciones del guano. Se documenta que muchos patrones declararon tener más esclavos para poder recibir más dinero.[35]
En enero de 1855, Castilla ingresa a Lima y es elegido presidente provisional convocando a un congreso constituyente del cual surge laconstitución de 1856 en donde se reflejan, además de las proclamas de la abolición de la esclavitud, la abolición del tributo indígena, entre otros; comenzando una nueva etapa en historia afroperuana.
El primer ministro reformistaMarqués de Pombal abolió la esclavitud en Portugal y en las colonias de la India el 12 de febrero de 1761. En las colonias portuguesas de América se siguió permitiendo la esclavitud. Junto con Gran Bretaña, a principios del siglo XIX prohibió latrata de esclavos y en 1854 por decreto se liberaron todos los esclavos del gobierno de las colonias. Dos años más tarde, también se liberó a todos los esclavos de la iglesia en las colonias. El 25 de febrero de 1869 se produjo finalmente la abolición completa de la esclavitud en elimperio portugués.
Gracias a la influencia de hombres como el negrero arrepentidoJohn Newton con la publicación de su folletoPensamientos sobre la Trata de Esclavos en 1788 y del juristaWilliam Wilberforce, quien fue líder de la campaña parlamentaria para suprimir la trata de esclavos africana, LaSociety for Effecting the Abolition of Slavery (Sociedad para efectuar la abolición de la esclavitud) fue fundada en 1789 porThomas Clarkson como expresión de ungrupo de presión abolicionista, la llamada por sus enemigosSecta de Clapham. En sus presentaciones informó al público de la trata de esclavos y sus prácticas y buscó el apoyo del parlamento.
El 23 de agosto de 1833 se aprobó laSlavery Abolition Act (Ley de abolición de la esclavitud) por la que desde el 1 de agosto de 1834 quedaban libres todos los esclavos de las colonias británicas. Durante un período de transición de cuatro años permanecerían, a cambio de un sueldo, ligados todavía a su amo. Los propietarios de plantaciones delCaribe fueron indemnizados con 20 millones delibras esterlinas.
En el s. XXI, se seguían encontrando esclavistas en Inglaterra, como por ejemplo el caso de la juez de las Naciones Unidas,Lydia Mugambe, condenada en 2025 a 76 meses de cárcel por esclavizar a una africana en Oxford.[36]
El 24 de marzo de 1854 elCongreso de Venezuela promulgó laLey de abolición de la esclavitud la cual acabó con esta última a nivel nacional y de forma definitiva, fue ratificada el 30 de Marzo del mismo año. Liberando a aproximadamente 23.378 personas las cuales estaba en una condición de esclavitud.
↑Hart, David Bentley (February 2001). «The ‘Whole Humanity’: Gregory of Nyssa's Critique of Slavery in Light of His Eschatology».Scottish Journal of Theology(en inglés)54 (1): 51-69.doi:10.1017/S0036930600051188. «certainly no other ancient text still known to us—Christian, Jewish, or Pagan—contains so fierce, unequivocal, and indignant a condemnation of the institution of slavery [...] Gregory's rhetoric, in short, presses well beyond the issue of mere manumission and adumbrates that of abolition».
↑McGuckin, J. (2017). Theodore Balsamon. En J. Witte, Jr & G. Hauk (Eds.), Cristianismo y derecho de familia: An Introduction (Derecho y cristianismo, pp. 100-115). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/9781108233255.009 "Gregorio de Nisa consideraba la fuerza liberadora de la ley como una marca de la correcta aplicación del espíritu evangélico [...] denuncia completamente la institución de la esclavitud como un mal indefendible.'
↑J. Kameron Carter (Agosto de 2008).«Interlude on Christology and Race: Gregory of Nyssa as Abolitionist Intellectual».Race: A Theological Account(en inglés).Oxford University Press. p. 231.ISBN9780195152791. Consultado el 9 de diciembre de 2024. «the world would have to wait another fifteen centuries—until the nineteenth century, late into the 3 modern abolitionist movement—before such an unequivocal stance against slavery would appear again. And in comparison with the late‐modern abolitionist arguments of such luminaries as William Lloyd Garrison, Maria Lydia Childs, and Harriet Beecher Stowe, Gregory of Nyssa's antislavery argument still surpasses. How so? Gregory's abolitionism expresses [...]».
↑Solano Pinzon, Orlando; Jaramillo Vargas, Gabriel Alberto; Cristina Villa-Betancourt, Ana (Septiembre-diciembre de 2021). «GREGORIO DE NISA Y LA FUNCIÓN CRÍTICA DE LA INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA FRENTE A LA CULTURA. LA CRÍTICA A LA ESCLAVITUD EN LA CUARTA HOMILÍA SOBRE EL ECLESIASTÉS».Perspectiva Teológica (Belo Horizonte: Faculdade Jesuita de Filosofia e Teologia)53 (3): 777.ISSN0102-4469.doi:10.20911/21768757v53n3p767/2021. «La homilía del obispo de Nisa al atacar la esclavitud marcó un precedente en su época».
↑Iglesias, Rafael, ed. (1988). «Chile: Chile en la historia».Almanaque Mundial 1989. Panamá: Editorial América, S.A. p. 261.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Galvis Noyes, Antonio José (1980).La abolición de la esclavitud en la Nueva Granada (1820-1852) enRevista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, pág. 51. Bogotá: Universidad del Rosario.
↑Montoya y Montoya, Rafael (1961).José Félix de Restrepo - Obras completas. Medellín: Bedout, págs. 265-266
Archivo histórico SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional de México)
Galvis Noyes, Antonio José (1980).La abolición de la esclavitud en la Nueva Granada (1820-1852) enRevista del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá: Universidad del Rosario
Martin Duberman (Hrsg.),The Antislavery Vanguard: New Essays on the Abolitionists, Princeton 1965
James McPherson,The Struggle for Equality: Abolitionists and the Negro in the Civil War and Reconstruction, Princeton 1964
Reséndez, Andrés (2019).“La otra esclavitud, historia oculta del esclavismo indígena”. Ciudad de Mexico: Grano de Sal. p. 424.ISBN9786079836917.
Leonard L. Richards,Gentleman of Property and Standing: Anti-Abolition Mobs in Jacksonian America, New York 1970
John L. Thomas (Hrsg.),Slavery Attacked: The Abolitionist Crusade, Englewood Cliffs/New Jersey 1965