Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Elecciones presidenciales de Ecuador de 1992

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1988 • Bandera de Ecuador • 1996 →
Elecciones presidenciales de 1992
Presidente yVicepresidente de la República
FechaDomingo 17 de mayo de 1992 (Primera vuelta)
Domingo 5 de julio de 1992 (Segunda vuelta)
TipoPresidencial
Período10 de agosto de 1992 al
10 de agosto de 1996

Demografía electoral
Población10 264 000
Hab. registrados5 710 363
Votantes 1.ª vuelta4 089 743
Participación
  
71.61 %  6.1 %
Votos válidos3 417 101
Votos en blanco238 319
Votos nulos405 201
Votantes 2.ª vuelta4 174 097
Participación
  
73.10 %  1.5 %
Votos válidos3 745 469
Votos en blanco47 782
Votos nulos352 411

Resultados
Sixto Durán-Ballén –PUR
Alianza 8-1
Votos 1.ª vuelta1 089 154
Votos 2.ª vuelta2 146 762  97.1 %
  
31.87 %
  
57.32 %
Jaime Nebot –PSC
Votos 1.ª vuelta855 225
Votos 2.ª vuelta1 598 707  86.9 %
  
25.03 %
  
42.68 %
Abdalá Bucaram –PRE
Votos 1.ª vuelta750 611
  
21.97 %
Raúl Baca –ID
Votos 1.ª vuelta288 640
  
8.45 %
Frank Vargas Pazzos –APRE
Votos 1.ª vuelta107 804
  
3.15 %
León Roldós –PSE
Votos 1.ª vuelta88 255
  
2.58 %
Fausto Moreno –MPD
Votos 1.ª vuelta66,507
  
1.95 %
Vladimiro Álvarez –DP
Votos 1.ª vuelta64 611
  
1.89 %
Averroes Bucaram –CFP
Votos 1.ª vuelta45 768
  
1.34 %

Resultados de la primera vuelta por provincia
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1992
  16   Sixto Durán Ballén  2   Jaime Nebot
  3   Abdalá Bucaram

Resultados del balotaje por provincia
Elecciones presidenciales de Ecuador de 1992
  3   Jaime Nebot


Presidente de la República del Ecuador

Laselecciones presidenciales deEcuador de 1992 constó de dos vueltas electorales, realizadas el domingo 17 de mayo de 1992 y domingo 5 de julio de ese mismo año. Resultó vencedorSixto Durán Ballén con el 57,32% de los votos.[1]

Antecedentes

[editar]

El gobierno deRodrigo Borja Cevallos en su inicio tuvo mucha popularidad, pero al finalizar cayó bastante en su apoyo debido a que no pudo resolver los problemas económicos que afrontaba el país, siendo fuertemente criticado por su alto gasto público, provocando fuertes protestas en su contra por promesas incumplidas por parte de organizaciones sociales, en particular de los indígenas, quienes realizaron la primera protesta masiva indígena.[2]​ Borja también fue criticado por tener una postura pasiva ante el creciente conflicto limítrofe con Perú. Por esta coyuntura política, la derecha recobró popularidad en el electorado.[3]

Precandidaturas retiradas

[editar]
ListaPartido/MovimientoPresidenteMotivo
5Democracia PopularJamil MahuadImpedido de ser candidato
Endosa candidatura deVladimiro Álvarez

Candidatos

[editar]

Los siguientes fueron los candidatos a Presidente y Vicepresidente inscritos oficialmente en el Tribunal Supremo Electoral.

Se específica el partido, movimiento o alianza política que patrocinaron a los candidatos como fueron inscritos en el Tribunal Supremo Electoral, incluyendo además los partidos nacionales inscritos en el TSE que apoyaron las candidaturas, siendo estos ordenados de acuerdo al número de lista:

ListaPartido / MovimientoPresidenteCargos importantesVicepresidenteCargos importantesEslogan
2Partido Liberal Radical EcuatorianoBolívar Chiriboga Valdivieso
(Ind.)
Gerente de la Bolsa de Valores de QuitoZoila Laad Manzo
(Ind.)
Abogada[4]
3Partido Assad Bucaram
(Retirado el apoyo)
Bolívar González Argüello
(Ind.)
AbogadoWilson Drouet Tutiven[5]
(Ind.)
Médico[4]
4Concentración de Fuerzas PopularesAverroes Bucaram Záccida
(CFP)
Presidente del Congreso Nacional
(1985 - 1986)
(1990)
Patricio del Pozo Michelena
(Ind.)
Ministro de Bienestar Social
(1983 - 1984)[6]
5Democracia PopularVladimiro Álvarez Grau
(DP)
Ministro de Gobierno
(1983 - 1984)
Reinaldo Yanchapaxi Cando
(DP)
Vicepresidente del Congreso Nacional
(1981 - 1982)
"¿Dónde está la plata?"
6
Partido Social Cristiano
Jaime Nebot Saadi
(PSC)
Diputado por Guayas
(1990 - 1992)
Galo Vela Álvarez
(PSC)
Alcalde de Ambato
(1984 - 1988)
"Juntos por el cambio ¡Ya!"
8
1

Partido Unidad Republicana
Partido Conservador Ecuatoriano
Sixto Durán-Ballén Cordovez
(PUR)
Diputado Nacional
(1984 - 1988)
Alberto Dahik Garzozi
(PCE)
Ministro de Economía y Finanzas
(1986)
"Un Nuevo Rumbo"
9Frente Amplio de IzquierdaGustavo Iturralde Nuñez
(FADI)
Vicerrector de laUniversidad de Guayaquil[7]Édison Fonseca Garzón
(FADI)
Diputado por Chimborazo
(1984 - 1986)
10
Partido Roldosista Ecuatoriano
Abdalá Bucaram Ortiz
(PRE)
Alcalde de Guayaquil
(1984 - 1985)
Marco Proaño Maya
(PRE)
Diputado Nacional
(1988 - 1992)
"La Fuerza de los Pobres"
12Izquierda DemocráticaRaúl Baca Carbo
(ID)
Presidente del Congreso Nacional
(1980 - 1982)

(1984 - 1985)
Jorge Gallardo Zavala
(ID)
Ministro de Economía y Finanzas
(1988 - 1991)
"Hablemos Claro!"
13Acción Popular Revolucionaria EcuatorianaFrank Vargas Pazzos
(APRE)
Jefe del Comando Conjunto de las F.F.A.A.
(1984 - 1986)
Alfredo Larrea Cuenca
(Ind.)
Diputado Alterno por Guayas
(1984 - 1986)[8]
"Todos por la Patria"
15Movimiento Popular DemocráticoFausto Moreno Sánchez
(MPD)
Diputado por Loja
(1986 - 1988)
Carlos Carrillo Muela
(MPD)
Diputado por Tungurahua
(1984 - 1986)
"Fuerza Joven, Vida Nueva"
17Partido Socialista EcuatorianoLeón Roldós Aguilera
(Ind.)
Vicepresidente de la República
(1981 - 1984)
Alejandro Carrión Pérez
(PSE)
Diputado por Pichincha
(1979 - 1984)
"La Esperanza Vive"

Sistema electoral

[editar]

El presidente y vicepresidente de la República serán elegidos por mayoría absoluta de sufragios computados sobre el número total de votos válidos. Se entenderá por mayoría absoluta la mitad más uno de los votos válidos emitidos. Si en la primera vuelta ninguno de los binomios que compitan en la elección de presidente y vicepresidente de la República logrará mayoría absoluta, se realizará una segunda votación en la que se concretará la elección entre los dos binomios que hubieren alcanzado el mayor número de votos.

Requisitos para ser Presidente

[editar]

Para ser presidente de la República se requiere ser ecuatoriano por nacimiento; estar en goce de los derechos de ciudadanía; tener 35 años de edad, por lo menos, al momento de la elección; estar afiliado a uno de los partidos políticos reconocidos legalmente; y, elegido por mayoría absoluta de sufragios, en votación directa, universal y secreta, conforme a la ley. No puede ser elegido presidente de la República:

  1. Quien ya haya ejercido la presidencia de la República
  2. Quien fuere pariente del Presidente de la República en ejercicio, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
  3. Quien haya ejercido la vicepresidencia de la República en el período inmediatamente anterior a la elección
  4. Quien sea ministro o secretario de Estado al tiempo de la elección o seis meses antes de esta
  5. Quien sea miembro activo de la Fuerza Pública o lo hubiere sido seis meses antes de la elección
  6. Quien sea ministro o religioso de cualquier culto
  7. Quien personal o como representante de personas jurídicas tenga contratos en el Estado
  8. Quien sea representante legal de compañías extranjeras

Campaña Electoral

[editar]
Guayaquil, martes 25 de julio del 2017 (Andes).-El presidente Lenin Moreno acudió a la fiesta popular que se realizó en conmemoración a los 482 de fundación de Guayaquil, en la gráfica lo acompaña el vicepresidente Jorge Glas, Jaime Nebot, alcalde de Guayaquil y varias autoridades locales.Foto:Andes/César Muñoz

La campaña estuvo marcada por discursos de liberalización de la economía, disminuir el gasto público y poder brindar una resolución alConflicto limítrofe entre el Perú y el Ecuador.[2][9]​ Estas elecciones tienen la particularidad de ser la primera y única vez en la historia política del país que el balotaje fue disputado entre dos candidatos ideológicamente de derecha. Los candidatos fueron:

Sixto Durán-Ballén - Partido Unidad Republicana

[editar]

Sixto Durán Ballén en su tercera candidatura por la alianzaPartido Unidad Republicana -Partido Conservador Ecuatoriano. Durán Ballén intentó obtener nuevamente la candidatura por elPartido Social Cristiano, pero la directiva encabezada por el expresidenteLeón Febres-Cordero decidió presentar aJaime Nebot, decisión que Sixto consideró como traición quien lo llamó traidor, que fue calificado por los miembros del PSC, desafiliándose del partido que fundó conCamilo Ponce Enríquez.[2][10]

Inicialmente contempló retirarse de la política, pero líderes políticos insistieron en que se candidatice, por lo que formó el Partido Unidad Republicana[11]​ para auspiciar su candidatura.[10][2]​ Durán Ballén presentó un proyecto neoliberal enfocado en la liberalización de la economía y privatizar las empresas públicas para reducir el gasto público y solucionar la crisis económica, mientras que para el ámbito social y educativo seguía una línea conservadora, muy cercana a la Iglesia Católica.

Por su postura más conciliadora y tolerante, y por haberse desmarcado del PSC y de su líder,León Febres Cordero, Durán Ballén obtuvo durante la segunda vuelta el apoyo de los partidos de izquierda, centro y derecha. Sixto se presentó como un político experimentado y sabio que podría llevar un gobierno serio y fuerte ante las problemáticas internas y el conflicto con el Perú, lo que permitió que gane fácilmente la presidencia.[9][12]

Sus lemas de campaña fueron "Un nuevo rumbo", "Un Presidente en quien confiar", "Honradez, Trabajo, Experiencia", "La voluntad de un pueblo", "Sixto Gana", "Honestidad, Trabajo, Experiencia", "El Presidente en quien confiar", "Progreso, Paz, Justicia", "Yo confío en Sixto", entre otros. En esta campaña se presentaron sus cuñas musicales más recordadas tales como: "Sixto Presidente, El Pueblo va a ganar" y "Sixto Gana" al son de la melodía de "La bilirrubina" interpretada porJuan Luis Guerra.[13]​ Fueron prevalentes en el balotaje cuñas de campaña de desprestigio relacionando a su principal contendorJaime Nebot, usando cuña con el tema de la melodía de la canción "María Cristina me quiere gobernar" del género son cubano para representar al candidato rival, advirtiendo que con Nebot, quería gobernar el poder mirando a los mismos de siempre querían gobernar el poder es para que el pueblo recordó quienes buscaron el poder desde hace tantos años y querían volver a pescar en río revuelto. Todos apoyando a Nebot contra Sixto.[14]

Es hasta la actualidad el presidente de mayor edad en asumir por primera vez el poder a sus 71 años, el cuarto presidente nacido en el extranjero y el segundo nacido enEstados Unidos.

Jaime Nebot - Partido Social Cristiano

[editar]

Jaime Nebot, exgobernador del Guayas durante el gobierno deLeón Febres Cordero y Diputado Nacional. Su candidatura se basó en explotar su juventud y vender la idea de la necesidad de un cambio generacional en la política, siendo escogido como candidato del PSC como resultado de tener el absoluto apoyo y confianza de Febres Cordero, siendo considerado como su heredero político, lo cual causó resistencia a su candidatura, siendo cuestionada su independencia y su capacidad de gobernar sin la constante influencia del controversial expresidente, resultando en su derrota ante Durán Ballén. Ganó únicamente en las provincias ecuatorianas delGuayas yBolívar solamente en la primera vuelta y después ganó únicamente en las provincias ecuatorianas delGuayas,Los Ríos yBolívar solamente en la segunda vuelta.[2][10]​ En esta campaña se presentó su cuña musical más recordada "Todos Juntos con Nebot, Todos Juntos por el cambio ¡Ya!" del género rap el género musical está de moda.[15]

Sus lemas de campaña fueron "Juntos por el cambio ¡Ya!", "Nebot: Decisión y Voluntad para cambiar el país", "Una generación nueva por un Ecuador nuevo", entre otros.[16][17][18]

Abdalá Bucaram - Partido Roldosista Ecuatoriano

[editar]

Abdalá Bucaram, quién mantuvo una campaña similar a la pasada, enfocándose en presentar una imagen mesíanica y de mártir por haber estado en el exilio en dos ocasiones.[19]​ Bucaram desde su segundo retorno al país en 1990 se mantuvo en campaña permanente, frecuentemente contratando espacios políticos en la televisión nacional y realizando mítines políticos. Su campaña fue agresiva, usando la lucha de clases en su discurso, insultando al expresidente Febres Cordero, al presidente Borja, a los políticos de derecha, a los políticos de centroizquierda y a los políticos de izquierda, a quienes denominaba como "la oligarquía". Presentó una imagen mesiánica que captó a los sectores populares de la costa. Utilizaron cuñas musicales con imágenes de la población en pobreza extrema, siendo la más recordada "Hermano Pueblo",[20]​ que representaba la miseria y desatención en que se encontraba sumida el pueblo, aludiendo a sus principales contendores y los gobiernos de turno como responsables de estas circunstancias y "Familia!",[21][22]​ utilizando a su favor la imagen de un niño pobre de la edad de 12 años, que vivía en el suburbio en condiciones marginales, y además es recordada su cuña "El Velero",[23]​ en la que presentaba su vida en el exilio enPanamá con la canción El velero deJosé Luis Perales como fondo musical[9][24]​ al finalizar el sufragio Bucaram obtuvo el tercer lugar. Ganó únicamente en las provincias costeñas deEsmeraldas,Los Ríos yEl Oro solamente en la primera vuelta.

Sus lemas de campaña fueron "La Fuerza de los Pobres", "Cambio 92", entre otros.

Raúl Baca Carbo - Izquierda Democrática

[editar]

Raúl Baca Carbo candidato oficialista, exalcalde de Guayaquil, expresidente del Congreso y Ministro de Bienestar Social deRodrigo Borja Cevallos fue escogido por la ID como precandidato compitiendo con el expresidente del Congreso y exministro de Gobierno Andrés Vallejo, teniendo ambos el apoyo del presidente Borja, siendo seleccionado Baca por presentar una imagen más independiente de Borja.[25]​ La pobre aceptación de Borja al final de su período, además de crecientes acusaciones de corrupción, acabó dinamitando su candidatura obteniendo el cuarto lugar. Su lema de campaña fue "Hablemos Claro!".

Frank Vargas Pazzos - Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana

[editar]

Frank Vargas Pazzos por Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana, excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, personaje principal durante la crisis política del gobierno de Febres Cordero denominada como "El Taurazo", presentado por segunda y penúltima vez como candidato por el APRE, partido populista de corte progresista aprovechando su reconocimiento nacional.[2]

León Roldós - Partido Socialista Ecuatoriano

[editar]

León Roldós, exvicepresidente deOsvaldo Hurtado, hermano del fallecido presidenteJaime Roldós, presentado por primera vez como candidato por elPartido Socialista Ecuatoriano, partido de la izquierda de corte socialista aprovechando su reconocimiento nacional.

Sondeos a boca de urna

[editar]

Primera vuelta

[editar]
FechaEncuestaSixto Durán BallénJaime NebotOtros
17/05/1992Cedatos[26]33,2%26,8%40%

Segunda vuelta

[editar]
FechaEncuestaSixto Durán BallénJaime Nebot
05/07/1992Cedatos[26]55,9%44,1%

Resultados

[editar]
ListaBinomio PresidencialPartido o coaliciónPrimera vueltaSegunda vuelta
VotosPorcentajeVotosPorcentaje
8
1
Sixto Durán Ballén /Alberto Dahik
Partido Unidad Republicana
Partido Conservador Ecuatoriano
1 089 154
 31.87 %
2 146 762
 57.32 %
6
Jaime Nebot /Galo Vela
Partido Social Cristiano
855 225
 25.03 %
1 598 707
 42.68 %
10
Abdalá Bucaram /Marco Proaño
Partido Roldosista Ecuatoriano
750 611
 21.97 %
12
Raúl Baca / Jorge Gallardo
Izquierda Democrática
288 640
 8.45 %
13
Frank Vargas Pazzos / Alfredo Larrea
Acción Popular Revolucionaria Ecuatoriana
107 804
 3.15 %
17
León Roldós / Alejandro Carrión
Partido Socialista Ecuatoriano
88 255
 2.58 %
15
Fausto Moreno / Carlos Carrillo
Movimiento Popular Democrático
66 507
 1.95 %
5
Vladimiro Álvarez / Reinaldo Yanchapaxi
Democracia Popular
64 611
 1.89 %
4
Averroes Bucaram / Patricio del Pozo
Concentración de Fuerzas Populares
45 768
 1.34 %
2
Bolívar Chiriboga / Zoila Laad
Partido Liberal Radical Ecuatoriano
32 816
 0.96 %
9
Gustavo Iturralde / Édison Fonseca
Frente Amplio de Izquierda
15 760
 0.46 %
3
Bolívar González / Wilson Drouet
Partido Assad Bucaram
11 950
 0.35 %
Votos válidos3 417 101
 100 %
3 745 469
 100 %
Votos en blanco238 31947 782
Votos nulos405 201352 411
Total4 089 7434 174 097

Resultados de la Primera Vuelta a nivel provincial

[editar]
ProvinciasSixto Durán BallénJaime NebotAbdalá BucaramRaúl Baca CarboFrank Vargas PazzosLeón RoldósFausto MorenoVladimiro ÁlvarezAverroes BucaramBolívar ChiribogaGustavo IturraldeBolívar González
Bandera de Azuay Azuay39,4%12,7%12,8%18,2%1,9%6,8%2,2%4,1%0,7%0,6%0,4%0,3%
Bandera de Bolívar Bolívar29,5%31,5%10,2%17,1%1,7%1,2%0,8%1,7%0,9%4,4%0,6%0,4%
Bandera de Cañar Cañar30,1%24%19,9%12,4%1,5%5,6%3,1%1,4%0,5%0,7%0,6%0,3%
Bandera de Carchi Carchi38,5%9,6%18,9%15,4%2,8%5,9%2,3%2,1%0,5%2,8%0,7%0,3%
Bandera de Cotopaxi Cotopaxi32,4%15,4%19,3%9,4%6,7%2,1%2,9%7,9%1,6%1,2%0,5%0,6%
Bandera de Chimborazo Chimborazo34,7%13,9%12,8%15,7%4,7%4,5%5,4%2,8%3%1%1%0,7%
Bandera de El Oro El Oro24,1%23,5%36,7%6,9%1,1%2,6%1,8%0,9%1,5%0,2%0,5%0,3%
Bandera de Esmeraldas Esmeraldas16,7%20,4%43,2%10%0,7%1,1%1,5%2,9%1,5%1,1%0,6%0,4%
Bandera de Galápagos Galápagos36%23,3%17,2%12,1%2,6%0,7%0,4%5,2%1,2%0,5%0,6%0,2%
Bandera de Guayas Guayas17,4%45,1%28,2%3,1%1,5%1,5%0,6%0,7%1,1%0,3%0,4%0,2%
Bandera de Imbabura Imbabura34,6%13,9%21,8%13,3%4,5%5%3,6%1,3%0,5%0,6%0,5%0,3%
Bandera de Loja Loja26,4%19,1%16,6%11,9%1%3%7,6%3,3%8,4%2%0,4%0,4%
Bandera de Los Ríos Los Ríos19,8%31,4%38,6%3,4%1,2%0,9%0,9%1,4%1,3%0,3%0,5%0,2%
Bandera de Manabí Manabí29,6%24,9%25,9%6,6%3,9%1,1%0,6%0,9%1,5%4,3%0,4%0,4%
Bandera de Morona Santiago Morona Santiago32,9%14,2%6,5%19,2%1,5%10,3%2,8%11,4%0,4%0,3%0,3%0,2%
Bandera de Napo Napo27,3%16,1%9,7%15,4%8,1%1,8%2,8%5,1%7,6%0,5%0,4%5,1%
Bandera de Pastaza Pastaza43,5%11,2%13,3%11,2%4,2%5,8%1%2%1,1%3,4%3%0,3%
Bandera de Pichincha Pichincha55,2%9,5%10,7%10,8%5,6%2,6%2,3%1,9%0,3%0,4%0,4%0,3%
Bandera de Sucumbíos Sucumbíos24,9%15,7%14%12%16,2%3,3%1%11,4%0,4%0,4%0,2%0,5%
Bandera de Tungurahua Tungurahua38,9%20,7%19,2%7,7%3,9%3,6%2,1%1,6%0,7%0,7%0,4%0,4%
Bandera de Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe21,4%18,8%20,2%6,1%0,5%6,4%7,8%4,7%12,7%0,5%0,5%0,5%

Resultados del balotaje a nivel provincial

[editar]
ProvinciasSixto Durán BallenJaime Nebot
Bandera de Azuay Azuay80,4%19,6%
Bandera de Bolívar Bolívar44,4%55,6%
Bandera de Cañar Cañar68%32%
Bandera de Carchi Carchi77,1%22,9%
Bandera de Cotopaxi Cotopaxi75,1%24,9%
Bandera de Chimborazo Chimborazo73,1%26,9%
Bandera de El Oro El Oro59,5%40,5%
Bandera de Esmeraldas Esmeraldas51,9%48,1%
Bandera de Galápagos Galápagos70,5%29,5%
Bandera de Guayas Guayas33,5%66,5%
Bandera de Imbabura Imbabura74%26%
Bandera de Loja Loja63,8%36,2%
Bandera de Los Ríos Los Ríos40,5%59,5%
Bandera de Manabí Manabí51,5%48,5%
Bandera de Morona Santiago Morona Santiago68,6%31,4%
Bandera de Napo Napo62%38%
Bandera de Pastaza Pastaza74%26%
Bandera de Pichincha Pichincha80,7%19,3%
Bandera de Sucumbíos Sucumbíos60,1%39,9%
Bandera de Tungurahua Tungurahua63,1%36,9%
Bandera de Zamora Chinchipe Zamora Chinchipe69,3%30,7%

Fuente:[27]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Copia archivada». Archivado desdeel original el 26 de junio de 2007. Consultado el 9 de junio de 2012. 
  2. abcdefSimón Espinosa (2001-2002) Presidentes de Ecuador. Editorial Vistazo
  3. Ileana Almeida. Indios: una reflexión sobre el levantamiento indígena (1990)
  4. abVote sabiendo: lo que ofrecen los partidos y los candidatos : edición 1992, Volumen 5. (1992) Corporación Editora Nacional
  5. Almanaque Ecuador Total (1996) Publimprent S.A.
  6. http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/quito/11/el-vicealcalde-de-quito-fue-el-concejal-menos-votado
  7. http://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/secretario-del-partido-comunista-dirige.html
  8. http://www.eluniverso.com/2004/08/17/0001/8/DD78146D542C41E8B25A4D00583E4FD0.html
  9. abchttps://www.youtube.com/watch?v=apFcHkTKArc
  10. abchttp://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45031.pdf
  11. https://www.haremoshistoria.net/uploads/1/9/9/7/19978207/9540540_orig.jpg
  12. https://www.youtube.com/watch?v=SoPqpwTSqHI
  13. https://www.youtube.com/watch?v=oMJ7WgOsWAg
  14. https://www.youtube.com/watch?v=BIqGpMUCA-M
  15. https://www.youtube.com/watch?v=mPjzfcqO1EE
  16. https://www.youtube.com/watch?v=sHWphLPBlkY
  17. https://www.youtube.com/watch?v=yyJOdGJ9aDU
  18. https://www.youtube.com/watch?v=fqP2EVBGMT8
  19. http://www.eluniverso.com/2004/08/10/0001/8/B7D2C009A32F40F6951DC8D1F63BFBE0.html
  20. https://www.youtube.com/watch?v=QYQW3tEdnxQ
  21. https://www.youtube.com/watch?v=kfTRz61kvOk
  22. https://www.youtube.com/watch?v=Ol6f5bpfTpA
  23. Todo10 (22 de febrero de 2017),El Velero | Abdala Bucaram Ortiz, consultado el 1 de junio de 2017 .
  24. https://www.youtube.com/watch?v=FOh0Jh2mXDQ
  25. https://books.google.com.ec/books?id=worrAAAAMAAJ&q=raul+baca+carbo+andres+vallejo&dq=raul+baca+carbo+andres+vallejo&hl=en&sa=X&ved=0ahUKEwiAkMea3PnRAhVJxCYKHYIqCrYQ6AEIPzAG
  26. ab«https://twitter.com/cedatos/status/1377304826233679876».Twitter. Consultado el 30 de julio de 2021. 
  27. CONSEJO NACIONAL ELECTORAL (2018).Elecciones Presidenciales del Ecuador 1948-2017. CNE ECUADOR. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elecciones_presidenciales_de_Ecuador_de_1992&oldid=168042647»
Categorías:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp