Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Elecciones municipales de Chile de 1960

De Wikipedia, la enciclopedia libre
← 1956 • Bandera de Chile • 1963 →
Elecciones municipales de Chile de 1960
Alcaldes y regidores para el período 1960-1963
FechaDomingo 3 de abril de 1960
TipoMunicipal, nivelcomunal
Cargos a elegir1558regidores
Candidatos6703 a regidores[1]
Período15 de mayo de 1960 a 19 de mayo de 1963

Demografía electoral
Población7 374 115 (c. 1960)
Hab. registrados1 769 681[2]
Votantes1 229 003
Participación
  
69.5 %  11.1 %

Resultados
Partido Radical
Votos245 911  
Regidores401
  
20.93 %
Partido Liberal
Votos188 314  
Regidores345
  
16.03 %
Partido Conservador Unido
Votos173 875  
Regidores298
  
14.80 %
Partido Demócrata Cristiano
Votos171 503  
Regidores196
  
14.60 %
Partido Socialista
Votos119 506  
Regidores124
  
10.17 %
Partido Comunista
Votos112 251  
Regidores82
  
9.56 %
Partido Nacional Popular
Votos53 334  
Regidores54
  
4.54 %
Partido Democrático Popular
Votos38 166  
Regidores35
  
3.25 %
Partido Democrático
Votos25 705  
Regidores19
  
2.19 %
Independientes fuera de pacto
Votos19 346  
Regidores0
  
1.65 %

Laselecciones municipales de 1960, celebradas el 3 de abril enChile para escoger a 1558 regidores, favorecieron alPartido Radical. Las filas oficialistas,liberales yconservadores, experimentaron un resultado satisfactorio, siendo el bloque más fuerte, y se inicia el proceso de alza delPartido Demócrata Cristiano como fuerza relevante.

Originalmente estas elecciones debían realizarse en 1959, pero producto de una reforma constitucional aprobada ese mismo año (Ley 13.296), el mandato de los regidores fue aumentado de tres a cuatro años y las elecciones fueron postergadas hasta 1960. Sin embargo, como la reforma también estableció que las elecciones municipales debían celebrarse dos años después de las elecciones parlamentarias, se estableció que de forma excepcional los regidores electos en 1960 durarían solo tres años en el cargo y que por tanto los siguientes comicios se llevarían a cabo en 1963.[3]

Candidaturas

[editar]

El número de candidaturas a regidores por cada partido se repartió de la siguiente forma:

PartidoCandidatos
APartido Conservador Unido914
BPartido del Pueblo<20
CMovimiento Republicano<20
DPartido Liberal1022
EPartido Nacional Popular360
FPartido Demócrata8
GPartido Socialista Democrático40
HPartido Democrático Popular328
IPartido Socialista820
JUnión Nacional64
KPartido Radical1205
LPartido Demócrata Cristiano≃1250
MPartido del Trabajo<20
NPartido Democrático172
ÑComandos Populares41
OPartido Comunista328
PPartido Radical Doctrinario<20
QIndependientes63
Total6703
Fuente:La Nación.[1]

Campaña

[editar]

El plazo para inscribir las listas de candidatos a regidores ante laDirección del Registro Electoral finalizó a las 23:59 del 5 de diciembre de 1959.[4]​ El sorteo de las letras que identificaban a cada lista en la papeleta de votación se realizó en laDirección del Registro Electoral el 7 de diciembre de 1959.[5]

Esta fue la primera elección municipal en la que se utilizaba la cédula única de votación establecida en la reforma electoral de 1958; se imprimieron en total 2 200 000 cédulas de votación para las 265 comunas del país.[6]​ La cédula más grande correspondía a la comuna de Santiago, con 52 centímetros de ancho y 55 de largo, conteniendo 17 listas con los 118 candidatos a regidor, mientras que la cédula más chica correspondía a la comuna de Papudo, en la cual solo se presentaron 2 listas con 5 candidatos cada una.[7]

Al momento de la inscripción de las candidaturas, los partidos delFrente de Acción Popular (FRAP) declararon también un pacto electoral, argumentando que estos estaban permitidos para la elección de regidores.[4]​ El 10 de marzo de 1960 Voltaire Lois, regidor de Santiago por elPartido Radical, realizó una presentación ante elTribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para determinar si dichos pactos eran válidos o no según la legislación vigente.[8]​ El director del Registro Electoral,Óscar Rojas Astaburuaga, emitió un informe desfavorable al respecto —señalando que la ley autorizaba los pactos sólo en las elecciones parlamentarias—,[9]​ mientras que el Tricel escuchó los alegatos de Luis Quinteros Tricot y Alejandro Pérez en representación del FRAP, de Humberto Álvarez Suárez por el Partido Radical, y de Patricio Barros Alemparte por el Partido Liberal,[10]​ tras lo cual emitió un fallo el 24 de marzo en el que declaraba improcedentes los pactos para elecciones de regidores.[11]

El 19 de marzo se realizó la constitución de lasmesas receptoras de sufragios; en el Primer Distrito de Santiago la constitución alcanzó alrededor del 65%, mientras que en otras comunas llegó a un 80%.[12]​ Las mesas que no se constituyeron en dicha fecha debieron hacerlo el 26 de marzo, y como último plazo el 31 del mismo mes, de lo contrario debían constituirse el mismo día de la elección con los primeros electores que se encontraran en el lugar de votación.[13]

Estas elecciones fueron las primeras en las que pudieron votar los habitantes delarchipiélago Juan Fernández, perteneciente en aquel entonces a la comuna deValparaíso.[14]​ Inicialmente la documentación necesaria debía ser enviada en elbuque escuela Esmeralda hacia las islas, sin embargo un atraso de la Dirección del Registro Electoral impidió aquello, despachándose solo las cámaras secretas, las mesas y las urnas,[15]​ mientras que el resto de materiales fueron enviados por vía aérea —mediante un avión Grumann de laBase Aérea de Quintero—, lo que permitió que la elección se desarrollara de forma normal.[16]

Resultados

[editar]
ListaPartidoSiglaVotos%?Reg.?%?± %?
APartido Conservador UnidoPCU173 87514,80%29818,78 %
BPartido del PuebloPP16510,14%2
CMovimiento RepublicanoMR15780,13%0
DPartido LiberalPL188 31416,03%34521,51 %
EPartido Nacional PopularPANAPO53 3344,54%54
FPartido DemócrataPDa22450,19%0
GPartido Socialista DemocráticoPSD92180,78%0
HPartido Democrático PopularPDP38 1663,25%35
IPartido SocialistaPS119 50610,17%1247,51 %
JUnión NacionalUN28190,24%0
KPartido RadicalPR245 91120,93%40124,44 %
LPartido Demócrata CristianoPDC171 50314,60%19612,22 %
MPartido del TrabajoPT11260,10%1
NPartido DemocráticoPDo25 7052,19%19
ÑComandos PopularesCP58190,50%1
OPartido ComunistaPCCh112 2519,56%825,03 %
PPartido Radical DoctrinarioPRD22490,19%0
QIndependientesInd.19 8461,65%0
Votos válidamente emitidos1 174 616
Votos en blanco y nulos54 387
Total de sufragios emitidos1 229 503100 %
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[17][18]

Resultado por provincia

[editar]
ProvinciaVotos
A
PCU
B
PP
C
MR
D
PL
E
PNP
F
PDa
G
PSD
H
PDP
I
PS
J
UN
K
PR
L
PDC
M
PT
N
PDo
Ñ
CP
O
PC
P
PRD
Ind.Nulos y
blancos
Total
Tarapacá0003370112000169426585236430630465201401132422 137
Antofagasta1768005890905001056217010 0356875010000832102280192345 319
Atacama54300679000019305495353360000260700157020 278
Coquimbo401500957800045756629713 038546601480606500200648 224
Aconcagua60470065497350084416022185638430700018050188121829 151
Valparaíso22 6920016 388351701871389310 36562322 26318 186010 432011 40709063727126 270
Santiago64 0971651115054 48116 0712245642310 56430 24527366 45560 13153656482041 8011959622715 622387 876
O'Higgins10 0770098001745000617018355316070112100332802515204848 588
Colchagua9503005066810001876055682926025010510092827 024
Curicó347900321444100642884034761839023107340070617 068
Talca633900518426120036617927706213563305520212400148633 071
Maule1277004456000011171311703320103394037705950816 223
Linares349600785954200125728071775226401802690134101014140929 415
Ñuble533500708531370023993308011 7606407000153901086285544 911
Concepción983004285746357400878210 705017 98416 467021847211 7382902036414493 980
Arauco0009886570033928490370216200840029320062814 555
Bío-Bío2601002681142600345213405519294205390216600204922 402
Malleco26580089123231001895215705289182700066600186028 495
Cautín8287009475715100546731072510 499347200021140307235752 261
Valdivia11700010 400179206571342515707530608502259019650588169440 639
Osorno12140048381106012811634810764820770760551010376422 102
Llanquihue626900193033260023521770465923950009140093822 843
Chiloé2641002454158000227804680797037019000134314 578
Aysén537006642790010864242703382000410002193986
Magallanes00062773601390524605405137700927145301136106118 107
Total nacional173 87516511578188 31453 3342245921838 166119 5062819245 911171 503112625 7055819112 251224919 84654 3871 229 503
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[17]

Alcaldías 1960-1963

[editar]

Listado de alcaldes electos

[editar]

Listado de alcaldes elegidos en las principales ciudades del país.

MunicipioAlcalde electo
AricaOscar Belmar Fuentealba
Partido Radical
IquiqueFrancisco Gallo
Partido Socialista
CalamaEduardo Delfín Corvera
Partido Radical
AntofagastaSantiago Gajardo Peillard
Partido Demócrata Cristiano
CopiapóOrlando Poblete González
Partido Radical
La SerenaJorge Martínez Castillo
Partido Radical
CoquimboLuis Aguilera Báez
Partido Socialista
RancaguaEnrique Dintrans Ávila
Partido Demócrata Cristiano
TalcaGalo Lavín Pradenas
Partido Liberal
ConcepciónGuillermo Villafañe León
Partido Radical
TemucoRicardo Ferrando Keun
Partido Demócrata Cristiano
ValdiviaLuis Damann Asenjo
Partido Radical
Puerto MonttManuel Droguett Reyes
Partido Demócrata Cristiano
CoyhaiqueHéctor Cortés Castro
Partido Socialista
Punta ArenasEmilio Salles Thurler
Partido Regionalista de Magallanes

Listado de alcaldes designados

[editar]

De acuerdo al Art. 68 del Decreto Supremo Nº 1.472 del 24 de julio de 1941: "en lasmunicipalidades deSantiago,Valparaíso yViña del Mar, losalcaldes serán nombrados por elPresidente de la República y durarán en sus funciones igual período de tiempo que corresponde a lamunicipalidad".[19]

MunicipioAlcalde designado
Viña del MarGustavo Lorca Rojas
Partido Liberal
ValparaísoGuillermo Winter Elizalde
Partido Conservador Unido
SantiagoRamón Álvarez Goldsack
Comandos Populares

Referencias

[editar]
  1. ab«6.703 candidatos se disputan hoy 1.573 sillones edilicios»(PDF).La Nación. 3 de abril de 1960. p. 5. Consultado el 27 de septiembre de 2024. 
  2. La Vanguardia (7 de abril de 1960).«Triunfo gubernamental en Chile». Consultado el 14 de febrero de 2014. 
  3. Valencia Avaria, Luis.Anales de la República: Tomos I y II. Andrés Bello. p. 242. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  4. ab«Más de 14 mil serán candidatos a regidores en todo el país»(PDF).La Nación. 6 de diciembre de 1959. p. 8. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  5. «Con 18 listas se hará la elección de regidores del 3 de abril»(PDF).La Nación. 8 de diciembre de 1959. p. 4. Consultado el 10 de abril de 2023. 
  6. «Adquisiciones de cédulas electorales»(PDF).La Nación. 19 de enero de 1960. p. 16. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  7. «De 52 por 55 centímetros será la Cédula Unica para Santiago»(PDF).La Nación. 6 de febrero de 1960. p. 4. Consultado el 30 de septiembre de 2025. 
  8. «Un fallo sobre validez de los pactos en elecciones próximas pidió regidor radical»(PDF).La Nación. 11 de marzo de 1960. p. 4. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  9. «¡Informe de Director Electoral niega validez a pactos en comicios municipales»(PDF).La Nación. 17 de marzo de 1960. p. 8. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  10. «Improcedencia de pactos en próximas elecciones quedó demostrada ayer»(PDF).La Nación. 23 de marzo de 1960. p. 4. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  11. «El Tribunal Calificador declaró improcedentes los pactos declarados para la elección del 3 de abril»(PDF).La Nación. 25 de marzo de 1960. p. 4. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  12. «Constitución de Mesas de ayer fue superior a ocasiones anteriores»(PDF).La Nación. 20 de marzo de 1960. p. 8. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  13. «En el Primer Distrito se constituyeron ayer 184 mesas y no lo hicieron 270»(PDF).La Nación. 27 de marzo de 1960. p. 8. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  14. «Isleños de Juan Fernández votarán el domingo 3»(PDF).La Nación. 22 de marzo de 1960. p. 5. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  15. «Atraso dejaría sin votar a isleños de Juan Fernández»(PDF).La Nación. 26 de marzo de 1960. p. 6. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  16. «Traen documentación electoral»(PDF).La Nación. 5 de abril de 1960. p. 14. Consultado el 1 de octubre de 2025. 
  17. abDirección del Registro Electoral (1960).«Elecciones de Regidores»(PDF). Consultado el 28 de febrero de 2025. 
  18. Dirección del Registro Electoral.«Resultados Elecciones Municipales 1935-1967»(PDF). p. 2. Archivado desdeel original el 25 de octubre de 2022. Consultado el 28 de mayo de 2019. 
  19. «Texto Definitivo de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades».Biblioteca del Congreso Nacional. 27 de marzo de 1941. Consultado el 7 de junio de 2013. 

Bibliografía

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Elecciones_municipales_de_Chile_de_1960&oldid=169977660»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp