Las elecciones se celebraron cuatro meses antes de lo previsto debido a la decisión por parte del presidente del Gobierno,José Luis Rodríguez Zapatero, de efectuar un adelanto electoral, ya que la fecha originalmente prevista era el 8 de abril de 2012.
La decisión fue anunciada con casi cuatro meses de antelación, el 28 de julio, y su objetivo, a decir de la prensa de la época, era evitar que se constatase la incapacidad política del Gobierno de sacar adelante el proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2012, algo que el propio presidente dejó traslucir veladamente en su anuncio público de convocatoria electoral.[4] La convocatoria oficial tuvo lugar el 26 de septiembre.[5] Por decisión del presidente de laJunta de Andalucía,José Antonio Griñán, que decidió no adelantar las elecciones, las del 20 de noviembre fueron las primeras generales desde 1996 que no coincidieron con laselecciones al Parlamento de Andalucía.
Fueron también las primeras elecciones en las que se aplicó la reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, aprobada en enero de 2011, de acuerdo con la cual todos los partidos políticos sin representación en las Cortes Generales debían recoger avales equivalentes al 0,1 % del censo de cada circunscripción para poder concurrir a las elecciones. De esta forma, presentaron candidaturas 72 formaciones políticas (20 menos que en 2008), con un total de 596 candidaturas alCongreso y 599 alSenado, prácticamente la mitad que en laselecciones generales de 2008.[9]
El vencedor de las elecciones fue elPartido Popular (PP), presidido y liderado porMariano Rajoy Brey, que obtuvo en elCongreso de los Diputados una considerablemayoría absoluta con 186 escaños (32 más que en 2008) y un 44,63 % de los votos frente alPartido Socialista Obrero Español (PSOE) que obtuvo 110 escaños (59 menos que 2008, su peor resultado desde la restauración de la democracia)[10] y un 28,76 % de los votos.Izquierda Unida (IU) recuperó el grupo parlamentario obteniendo 11 representantes (9 más que en 2008) con un 6,92 % de los votos.Unión Progreso y Democracia (UPyD) se convirtió en la cuarta fuerza en apoyo popular con un 4,70 % de los votos, que se tradujeron en 5 escaños.Convergencia i Unió (CiU) aumentó en 6 sus escaños obteniendo 16. Por otra parte elPartido Nacionalista Vasco perdió un escaño obteniendo 5.Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), con tres diputados,Coalición Canaria (CC), con dos, y elBloque Nacionalista Galego (BNG), también con dos, conservaron su representación. Entre las fuerzas no representadas anteriormente que entraron en el Congreso figuraron la coaliciónAmaiur, que con 7 representantes se convirtió en la sexta fuerza en votos y la quinta en escaños, yCoalició Compromís-Equo,[11]Foro de Ciudadanos (FAC) yGeroa Bai, con un representante cada uno.[12] El nuevoCongreso era uno de los más heterogéneos tras la aprobación de la constitución de 1978, descendiendo elbipartidismo.
En elSenado el PP obtuvo 136 senadores (35 más que en 2008), mientras que el PSOE obtuvo 48 asientos (40 menos que en 2008). También obtuvieron representación CiU con 9 senadores (5 más),Entesa pel Progrés de Catalunya (coalición entre elPSC,ICV yEUiA) con 7 senadores, PNV con 4 senadores (2 más), Amaiur con 3 y Coalición Canaria con uno.[13]
El final de lalegislatura deJosé Luis Rodríguez Zapatero estaba inicialmente previsto para el mes de marzo de 2012, pero el 28 de julio de 2011 declaró su intención de convocar elecciones anticipadas para el día 20 de noviembre de 2011. Esta decisión convirtió estas elecciones en el séptimoadelanto electoral (por 4 meses apenas en este caso) desde latransición.[14]
Navarra (UPN-PP): elPartido Popular acordó conUnión del Pueblo Navarro (UPN) presentar una lista conjunta en lacircunscripción de Navarra,[25] en la que UPN designaría al cabeza de lista, así como al tercer y cuarto puestos, mientras el PP ocuparía el segundo y el quinto puesto de la plancha. UPN compromete su apoyo a la investidura y a los Presupuestos deRajoy, pero el diputado o diputados que obtenga tendrán voz propia pasando alGrupo mixto en las Cortes. En el caso delSenado los dos primeros puestos de la lista los ocupó UPN y PP sólo el tercero.[26]
Aragón (PP-PAR): elPartido Popular se presentó en coalición con elPartido Aragonés (PAR).[27] Acordaron que el PAR presentara en cada una de las tres provincias deAragón a un candidato alSenado. Además el PAR incluiría a tres aragonesistas en cada una de las tres listas conjuntas alCongreso de los Diputados. El PAR se compromete a mostrar su apoyo aMariano Rajoy en el debate de investidura, y a respaldar su acción de gobierno. Todos los electos de estas listas se integrarán en los grupos parlamentarios populares.[28]
Canarias (PP-CCN): elPartido Popular de Canarias (delegación del PP en esta comunidad) y elCentro Canario Nacionalista (CCN) suscribieron un pacto para concurrir conjuntamente a las elecciones generales del 20 de noviembre en las circunscripciones deLas Palmas ySanta Cruz de Tenerife. El CCN ocupó el puesto seis en la circunscripción deSanta Cruz de Tenerife y número siete en la deLas Palmas en las listas alCongreso y designó al segundo de los dos senadores titulares y sus correspondientes suplentes, que se presentaron por el PP en las dos circunscripciones. "Los diputados y senadores electos del CCN se comprometen a apoyar con su voto la investidura del candidato del PP a la Presidencia del Gobierno, lospresupuestos generales del Estado y las medidas económicas que se adopten para luchar contra la crisis actual garantizando su apoyo al PP ante una eventualmoción de censura". El PP, en caso de constituir gobierno, se compromete a aplicar el Régimen Económico y Fiscal, en todos sus aspectos y, en especial, el referido a la consecución paulatina de la inversión media del Estado en las islas. El PP se compromete asimismo a apoyar la reforma delEstatuto de Autonomía de Canarias, que se apruebe por el parlamento autonómico, siempre que la reforma “cuente con el consenso previo del grupo parlamentario popular canario”. Asimismo, PP y CCN “defenderán el actualEstatuto de Canarias en laUnión Europea, como región ultraperiférica”.[30]
Fuerteventura (PP-AMF, Senadores Majoreros): para la circunscripción senatorial deFuerteventura, se estableció un acuerdo de coalición conAsambleas Municipales de Fuerteventura (AMF) bajo el nombre Senadores Majoreros. La coalición cuenta con el apoyo deCentro Liberal de Antigua (CLAN). La candidatura al Senado la encabezóClaudio Gutiérrez del Partido Popular, siendo su primer suplenteSandra Domínguez de AMF, quien ocuparía el escaño los dos últimos años de legislatura.[31]
ElPSOE afrontó las elecciones de 2011 liderado porAlfredo Pérez Rubalcaba, que fue proclamado como candidato a lapresidencia del Gobierno el 9 de julio de 2011.[32] Ninguno de los miembros del partido que habían anunciado su intención de presentarse como candidatos consiguió las 21 872 firmas requeridas (el 10 % de los militantes del partido).Pérez Rubalcaba había sido proclamado candidato por elComité Federal, por lo que no se le requirió reunir firmas.[33][34][35]
Extremadura (PSOE): el Comité Ejecutivo Federal deCoalición Extremeña (PREx-CREx) dio su apoyo, en una reunión celebrada enCáceres, a las listas electorales que el PSOE, su socio de coalición, presentó a los comicios del 20 de noviembre y aprobó a sus representantes en estas candidaturas que se presentaron bajo las siglas del PSOE y formaron parte del grupo socialista. Así, para elCongreso de los Diputados los representantes regionalistas en las listas de la coalición fueron el actual vicesecretario general de PREX-CREX,José Luis Velilla, por laprovincia de Badajoz; y el exconcejal en el Ayuntamiento dePlasenciaJuan Carlos Herrero, por la deCáceres. Estos ocuparon, tal y como acordaron los comités provinciales del PSOE, el quinto puesto en la lista de PSOE-Regionalistas por Badajoz y el cuarto lugar en la que presentan por la circunscripción deCáceres. En cuanto a las listas delSenado, por laBadajoz fue, en representación deCoalición Extremeña,Marifé Verdejo Custodio, deVillafranca de los Barros; y por la deCáceres, el actual alcalde deCarcaboso,Alberto Cañedo.[41]
Izquierda Unida llegó a las elecciones generales en el contexto de la llamadaRefundación de la Izquierda, proceso definido comoconvergencia política y social que pretende constituirse como "Movimiento Político y Social, con carácter federal", para aglutinar a toda la izquierda alternativa y transformadora en torno a una propuesta política anticapitalista.[42]
Dentro de este proceso de convergencia que se había iniciado en 2008, uno de los dos sectores en pugna por las siglas deIzquierda Republicana decidió volver a integrarse enIzquierda Unida de cara a laselecciones municipales yautonómicas de 2011[43][44] después de haber abandonado la coalición 9 años atrás. El proceso continuó con la intención de converger con más fuerzas políticas y sociales de cara a las elecciones generales.
El 12 de julio de 2011[45] la Presidencia Ejecutiva Federal deIU propuso aCayo Lara como candidato a las elecciones generales. La candidatura provisional fue aprobada por 33 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones[46] hasta la siguiente reunión del Consejo Político Federal del 10 de septiembre en la que se ratificó la decisión de la Presidencia por 87 votos a favor, 15 en blanco y 3 nulos.[47]
Canarias: por la circunscripción delas Palmas concurrió en la coalición Canarias Verde y Roja: la Izquierda Plural junto conCanarias por la Izquierda-Sí Se Puede(IUC-CxI); mientras que por la circunscripción deTenerife lo hizo en la coalición La Izquierda Plural conIniciativa por el Hierro y Los Verdes(IUC-IpH-LV).
Aragón (CHA-IU, La Izquierda de Aragón-La Izquierda Plural): finalmente,Chunta Aragonesista accedió a una coalición con Izquierda Unida[51] por lascircunscripciones aragonesas el 5 de octubre de 2011. CHA encabezó las candidaturas deZaragoza yHuesca, mientras que IU encabezó la deTeruel. Preveían sacar un diputado porZaragoza y el acuerdo entre ambos partidos es que el representante de CHA esté en elCongreso durante 31 meses y el de IU lo haga los últimos 17 meses.[52]
Tras lograr 464 824 votos (2,06 %) en laselecciones municipales de 2011 y 152 concejales en su primera cita electoral a nivel municipal, junto con 8 diputados en laAsamblea de Madrid, UPyD se presentó a las elecciones anticipadas de 2011 tras haberlas reclamado desde hacía tiempo.[56]
Sus cabezas de lista fueron elegidos medianteelecciones primarias el día 17 de septiembre, en las cuales cualquier afiliado pudo presentarse sin necesidad de avales.[57] Tras las elecciones primarias,Rosa Díez fue elegida candidata a la presidencia del Gobierno y cabeza de lista por Madrid frente a los otros cinco militantes que se presentaron, con el 95,8 % de los votos. También resultaron elegidosToni Cantó por Valencia,Rubén Múgica por Guipúzcoa,Manuel Hernández Iglesias por Murcia, Miguel Peña por Jaén,Ignacio Prendes por Asturias oJuan Luis Calbarro por Baleares.[58]
En la lista por Madrid se incluyeron tres independientes entre ellos la escritora y periodistaIrene Lozano. Para elSenado únicamente presentó un candidato por circunscripción:[59] el poeta y académicoÁlvaro Pombo repitió como candidato por Madrid, mientras que el parlamentario vascoGorka Maneiro se presentó por Álava y el ex sindicalistaTomás Tueros por Vizcaya.[60]
Con el lema “Cada voto vale, tú decides” UPyD aspiraba a conseguir en estas eleccionesGrupo Parlamentario en el Congreso para poder condicionar las políticas del partido ganador.[61] Para conseguirlo necesitaba al menos 5 diputados y el 5 % de los votos válidos en todo el territorio español. En caso de que sus votos fueran decisivos únicamente apoyarían a quien se comprometiera a reformar laLey Electoral y a devolver las competencias de Educación y Sanidad al Estado.[62]
Al igual que en laconvocatoria pasada, pretendían financiar su campaña con la emisión de bonos electorales reintegrables.[63]
En la elaboración del Programa electoral pudieron participar todos los afiliados del partido enviando enmiendas que se debatieron el 22 de octubre, día que se aprobó dicho programa[64] en el que destacan algunas propuestas como la regeneración democrática, para lo que pretenden modificar la Ley Electoral para que sea más justa, proporcional y representativa, con parte de los diputados elegidos en circunscripción única; introduciendo ademáslistas desbloqueadas y eliminando requisitos de firmas previos para presentar candidaturas. Apuestan así mismo por la reforma de laConstitución para conseguir un Estado federal cooperativo fuerte, con competencias exclusivas como educación, sanidad o medioambiente, y donde todas lascomunidades autónomas tengan las mismas competencias y el mismo sistema de financiación, derogando elcupo vasco y laaportación navarra. Plantean la reforma delSenado, el fomento de lainiciativa legislativa popular y elreferéndum ciudadano para las decisiones importantes.
En cuanto a las medidas económicas, pretenden mantener los servicios públicos básicos sin recortes, recortando en las instituciones, eliminando duplicidades, gasto superfluo, despilfarro y burocracia inútil.[65] Plantean la supresión de lasDiputaciones y la fusión deAyuntamientos. Exigen cuentas públicas transparentes, control del gasto y eldéficit de las Comunidades autónomas y los municipios; eliminar los privilegios de los políticos; evitar la acumulación de cargos y sueldos públicos; limitar los mandatos; autofinanciación de partidos políticos, sindicatos, asociaciones y organizaciones religiosas; despolitizar lasCajas de Ahorro; contrato único indefinido con indemnización creciente; plan integral contra elfraude fiscal;[66] unaEuropa federal con untesoro yfiscalidad común y una política devivienda pública exclusivamente enalquiler.
DesdeERC se ofreció aReagrupament (RI.cat) y aSolidaritat (SI) para una candidatura conjunta del independentismo catalán,[73] oferta aceptada por Reagrupament, pero no así por Solidaritat.[74] Finalmente, se constituyó la coaliciónEsquerra Republicana de Catalunya-Catalunya Sí formada por ERC, RI.cat e independientes de la plataforma ciudadanaCatalunya Sí. La creación de esta candidatura significó la ruptura de la coalición que, para el Senado, Esquerra había mantenido en las últimas legislaturas con elPSC,ICV yEUiA,Entesa Catalana de Progrés.[75]
Antes de anunciarse la coalición, Esquerra eligió a su candidato en unas elecciones primarias en las que concurrieron el escritorAlfred Bosch, como independiente, y el hasta entonces secretario general del partido ydiputado,Joan Ridao. Las primarias se celebraron el 17 de septiembre de 2011, siendo elegidoBosch, con el 65,81 % de los votos, frente al 30,66 % deRidao.[76]
El 11 de octubre de 2011 la coalición anunció que otro independiente, el cirujanoMoisès Broggi, sería cabeza de lista porBarcelona para elSenado. Con 103, el doctor Broggi fue el candidato de más edad en estos comicios.[77][78]
Sus candidatos fueronFrancisco Jorquera (La Coruña), Olaia Fernández Davila (Pontevedra), Xosé Manuel Pérez Bouza (Orense) y María Xosé Veiga (Lugo).[79]
Todos los partidos extraparlamentarios tal y como marca la última reforma de la ley electoral tuvieron que recoger las firmas del 0,1 % de los electores inscritos en el censo de cada circunscripción por la que quisieran presentarse.[88] A pesar de que laJunta Electoral Central reconoce la posibilidad de recogida de avales electrónicos, el poco margen (inferior a un mes) que se dio para implementar soluciones en ese sentido, así como las imprecisiones técnicas en la especificación ofrecida, generaron cierta polémica entre los partidos minoritarios y las plataformas afines.
Partidos con representación en parlamentos autonómicos
A las elecciones se presentaron los siguientes partidos con representación parlamentaria a nivel autonómico pero sin ella en elCongreso de los Diputados (ordenados según el número de votos obtenidos):
Partido Regionalista de Cantabria (PRC): el PRC no se presentaba a unas elecciones generalesdesde 1993 en las que no obtuvo representación (obtuvo 18.608 votos) por lo que fue la segunda vez que concurrió en democracia. Necesitaba obtener 500 firmas para poder concurrir,[89] obteniendo finalmente más de 1250 (superando el doble de lo establecido por ley).[90] Se presentó tanto alCongreso[91] como alSenado[91] por la circunscripción deCantabria. El candidato a lapresidencia del Gobierno fue el diputado delParlamento de CantabriaMiguel Ángel Revilla, secretario general y cofundador delPartido Regionalista de Cantabria[92] (propuesto por elPartido Regionalista de Cantabria, elPartido Castellano (PCAS), elPartido de Castilla y León (PCAL)[93][94][95] y otras formaciones que compartieron un "acuerdo común" de gobierno, aunque no conformaron una coalición (intentó llegar también a un acuerdo con elPartido Riojano (PR) sin éxito, ya que no se presentó).[96][97] Desde su partido afirmaron que tratarían de "dignificar" la política, defenderían la reforma del Senado y de laLey Electoral (exigen la circunscripción única) y abogarían por recuperar la inversión en la obra pública. Revilla y el PRC quieren el desarrollo de las infraestructuras (entre ellas la llegada delAVE a Cantabria), leyes contra lacorrupción política y defensa de launidad de España.[98][99] Aspiraban a conseguir como mínimo dos diputados y un senador. Revilla afirmó su retirada política en caso de no obtener representación.[100]
Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA):[105] partido que lucha por losderechos de los animales y contra el maltrato a éstos, también como parte de la exigencia del respeto al derecho a la vida humana. Asimismo, defiende la promoción delvegetarianismo yveganismo. Se define como partidoanimalista, es decir que hace de la defensa de los derechos de los animales su bandera política. Anteriormente se llamaba como "Partido Antitaurino Contra el Maltrato Animal" y surgió a partir de la unión de diversos colectivos antitaurinos y de defensa de los animales. Se presentó en 46 circunscripciones, en otra su candidatura no fue proclamada.
Escaños en Blanco (Eb):[114] partido que persigue el reconocimiento de un voto de protesta en forma de escaños vacíos. Su programa tiene un único punto, no tomar posesión de los cargos a los que se presentan, dejando así vacío cualquier escaño que pudieran llegar a alcanzar, renunciando a todo tipo de remuneración personal derivada de este hecho, así como a las subvenciones que marca la Ley de Financiación de partidos. Presentó candidaturas en 23 circunscripciones, aunque en Cataluña, Baleares y Valencia con el nombre de Escons en Blanc.
Plataforma per Catalunya (PxC): partido político catalán cuyo núcleo político es la crítica de la actual política de inmigración. Es calificado comúnmente comoxenófobo yultraderechista.[116][117][118][119] La Plataforma, ya en 2003, rechazó que se la calificara como racista y xenófoba,[120] identificándose como un partido identitario y populista. Se presentó por Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona, la candidatura por Madrid no llegó a ser enviada.
Por un Mundo más Justo (PUM+J):[121] partido cuyo objetivo es la erradicación de lapobreza. El PUM+J promueve el incremento de la cantidad y calidad de laAyuda Oficial al Desarrollo (AOD), disminución del gasto en defensa, políticas de condonación de deuda externa, unas reglas justas de comercio internacional sobre todo en agricultura y materias primas, y eliminación de los paraísos fiscales. Presentó candidaturas en 35 circunscripciones, en otras 8 no fueron proclamadas.
Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE):[122] partido de ideología Marxista-Leninista. Se presentó bajo el lema:Todo para la clase obrera en 29 circunscripciones incluida la de Madrid que tuvo que ser reclamada al Tribunal Constitucional tras haber impedido la Junta Electoral Central la subsanación de errores en los avales presentados (firmas).Programa del PCPE
Anticapitalistas: formación de izquierdas que se dio a conocer en las elecciones al parlamento europeo de 2009, se presentó al Congreso en 9 circunscripciones, entre ellas Madrid.[124] En otras 2 circunscripciones sus candidaturas no fueron proclamadas. Precursor de la formación políticaPodemos, uno de sus partidos políticios integrante de esta coaliciónIzquierda Anticapitalista actualmente está al 100 % integrada en Podemos y miembros destacados de las restantes formaciones que integraban esta coalición se han afiliado a Podemos.
Unificación Comunista de España (UCE): partido político que se declara marxista-leninista-Pensamiento Mao Tse-Tung.[125] con un programa de "redistribución de la riqueza, ampliación de la democracia y defensa de la soberanía nacional". Se presentó en 45 circunscripciones.
Partido Humanista (PH): partido de izquierdas no marxista que defiende la derogación de las leyes de inmigración en la Unión Europea. Defiende, también, la democracia directa como mejor mecanismo para la toma de decisiones. Se presentó por 10 circunscripciones: Alicante, Asturias, Cantabria, La Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza.
Solidaridad y Autogestión Internacionalista (SAIn): partido adscrito a la corriente del socialismo cristiano, cuyos objetivos prioritarios son acabar con el hambre, el paro, la precariedad laboral y la esclavitud infantil, defendiendo la solidaridad entendida como compartir hasta lo necesario para vivir, la autogestión y el internacionalismo solidario, que fomente las relaciones entre comunidades humanas cada vez más amplias hasta llegar a la comunidad universal. Se presentó en 15 circunscripciones: Asturias, Burgos, Cantabria, Córdoba, Jaén, La Coruña, Las Palmas, Madrid, Málaga, Navarra, Palencia, Pontevedra, Sevilla, Toledo y Valladolid.
Falange Española de las JONS:Partido deextrema derecha que defiende la eliminación de las autonomías, el derecho a la vida desde la concepción a la muerte natural, la nacionalización de la banca, el sindicalismo vertical, una forma de Estado republicana y un parlamento con circunscripción única. Se presentó en 8 circunscripciones.
Partido Regionalista por Andalucía Oriental (PRAO): persigue la creación de la comunidad autónoma en las provincias de Jaén, Granada y Almería (que definen comoAndalucía Oriental), además de mayores inversiones en dichas provincias que son en las que se presentó.[128]
Partido Regionalista del País Leonés (PREPAL): partido político de carácter regionalistaleonesista, que propugna la autonomía de las provincias deSalamanca,Zamora yLeón (su denominadoPaís Leonés), dentro de España y del actual marco constitucional. Se presentó por las circunscripciones de León, Salamanca y Zamora.
Partido Obrero Socialista Internacionalista (POSI): partido de extrema izquierda, defensor del marxismo y de los intereses de los obreros de todo el mundo.[132] Se presentó por las circunscripciones de Castellón y Madrid.[133]
Democracia Nacional (DN): partido político calificado como de "extrema derecha" ("transversal" según sus miembros) cuyas propuestas principales son dar freno a la inmigración legal y masiva, defender el derecho a la prioridad nacional de los ciudadanos españoles, defensa de la unidad nacional, nacionalización de la banca, defensa de la política social, salida de laUnión Europea de España y vuelta a la peseta, supresión del Estado de las autonomías como medida contra la crisis y el malgasto, defensa de lo público. Además DN aboga por la defensa de la naturaleza y endurecer las leyes en temas referidos a la corrupción. Únicamente se presentó enSoria,Valladolid,Guadalajara,Almería yHuelva ya que su candidatura porCiudad Real no fue proclamada.
Unidad del Pueblo (UP): partido de izquierda independentista y socialista[135] que tiene como objetivos la libertad de los canarios, el desarrollo de la democracia y la transformación de la sociedad canaria en una sociedad socialista, más justa, equitativa y solidaria.[136] Se presentó al Congreso por laprovincia de Las Palmas y al Senado por las islas deGran Canaria yLa Palma.
Familia y Vida (PFyV): partido político que pretende unir los esfuerzos de todas las personas que consideran que la familia y la vida humana son los dos pilares fundamentales de toda acción política. Presentó candidaturas enÁvila yBaleares, ya que sus listas por Barcelona y Valencia no fueron proclamadas.
Unión de Ciudadanos Independientes de Toledo (UCIT): partido político de la provincia de Toledo constituido para contribuir a la determinación de la política provincial, y a la formación de la voluntad política de los ciudadanos, así como promover su participación en las instituciones representativas de carácter político.[137] Se presentó por la circunscripción de Toledo.
Unidad Regionalista de Castilla y León (URCL): se define como un partido político "regionalista, democrático, moderno y renovador que, basándose en los principios de libertad, justicia y solidaridad, asume la defensa a ultranza de los legítimos intereses de Castilla y León".[138] Se presentó por las circunscripciones de Palencia y Valladolid.
Partido Democrático y Constitucional (PDYC): partido reformista cuyo objetivo principal es la superación de la profunda crisis económica, social y política.[144] Se presentó por la circunscripción de Asturias.
El día 7 de noviembre se llevó a cabo el único debate entre los candidatos de los dos partidos mayoritarios:Alfredo Pérez Rubalcaba por elPSOE yMariano Rajoy por elPP. Se realizó en los estudios de laAcademia de Televisión y fue conducido por el periodistaManuel Campo Vidal.[158] Se estima que el coste del debate fue de entre 530 000 y 550 000 euros.[159] Consistió en cien minutos de intervenciones divididas en tres bloques: economía y empleo, políticas sociales y otras políticas; donde Rubalcaba y Rajoy se enzarzaron por las prestaciones al desempleo, la financiación de la sanidad, la educación y las pensiones.[160]
Rajoy comenzó el debate diciendo que la situación actual de España es "insostenible" y que está en juego "continuar por la misma senda o cambiar de rumbo". Rubalcaba insistió en que los dos partidos tienen dos modelos para salir de la crisis y que no dan igual uno que otro.
Ambos aprovecharon para poner sobre la mesa algunos compromisos: Mariano Rajoy no congelará las pensiones y Rubalcaba pedirá a la Unión Europea que amplíe en dos años el plazo para cumplir el déficit, el impuesto a las grandes fortunas y a los bancos, etc. Al final los dos candidatos coincidieron en subrayar la idea de que el país tiene suficiente capacidad para salir de la crisis.
El día 9 de noviembreTVE realizó un debate conducido porMaría Casado con la presencia de un representante de cada Grupo parlamentario excepto el Mixto. Por parte del PSOE concurrióRamón Jáuregui candidato por Álava; por el PPAlberto Ruiz-Gallardón candidato por Madrid;Gaspar Llamazares candidato de IU por Asturias,Pere Macias número 2 de CiU por Barcelona yJosu Erkoreka candidato del PNV por Vizcaya. Por parte de ERC no acudió ningún candidato ya que laJunta Electoral estimó que el representante que debía acudir por parte del Grupo ERC-IU-ICV era el de IU.[161]
El debate se dividió en tres bloques, el primero sobreEconomía con una duración de 40 minutos repartidos a partes iguales entre los 5 oradores;[162] el segundo sobrePolíticas sociales con 30 minutos de intervenciones;[163] y un tercero de igual duración sobreOtras políticas y Democracia.[164] Al final de cada uno de los bloques se emitió una declaración grabada de aproximadamente un minuto de duración de los representantes del Grupo Mixto:Rosa Díez candidata de UPyD por Madrid,[165]Francisco Jorquera candidato del BNG por La Coruña yAna Oramas candidata de CC-NC-PNC por Santa Cruz de Tenerife. Los 5 candidatos presentes en el plató tuvieron, además, otros dos turnos de intervención: uno al principio de presentación y otro al final de conclusión y petición del voto.
En las elecciones se eligen a 208 de los 266 miembros delSenado. Los 58 restantes son designados por los parlamentos de las comunidades autónomas. Cada parlamento autonómico asigna a un senador, más uno por cada millón de habitantes de la comunidad autónoma.
El martes 20 de diciembre de 2011 Mariano Rajoy fue investido presidente del Gobierno en primera votación gracias a la mayoría absoluta de su partido. También apoyaron a RajoyForo de Ciudadanos yUnión del Pueblo Navarro.
↑El presidente del Gobierno es elegido por el Congreso de los Diputados, de acuerdo a lo establecido en la Constitución:
Artículo 99.
Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los Grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgare su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente. De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple.
Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores.
Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
Artículo 100.
Los demás miembros del Gobierno serán nombrados y separados por el Rey, a propuesta de su Presidente.
↑Carmen Morodo (30 de julio de 2011).«Rajoy garantiza la recuperación».La Razón. Archivado desdeel original el 4 de noviembre de 2011. Consultado el 30 de julio de 2011. «Rajoy garantiza la recuperación. Promete concordia, diálogo, y que no hará recortes sociales. Pide un mandato «claro»».
↑Juan Carlos Merino (10 de julio de 2011).«Rubalcaba dice adiós a las ideas y el estilo de Zapatero».La Vanguardia. Consultado el 30 de julio de 2011. «El candidato del PSOE iza la bandera socialdemócrata para agrupar a la izquierda. Conecta la demanda de los jóvenes con el reclamo a los bancos y patrimonios altos.»
↑Europa Press (12 de junio de 2011).«Mañana acaba el plazo para entregar los 22.000 avales para competir en las primarias del PSOE».La Vanguardia. Consultado el 17 de agosto de 2011. «Los ocho militantes del PSOE que han anunciado su intención de competir en primarias con el vicepresidente del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, tienen de plazo hasta mañana lunes a las 12.00 del mediodía [...] El único que no debe recoger avales es precisamente Rubalcaba, que se presenta al proceso con el respaldo del Comité Federal del PSOE».
↑EFE (13 de junio de 2011).«Los aspirantes a las primarias del PSOE no reúnen los avales y dan vía libre a Rubalcaba».20 Minutos. Consultado el 17 de agosto de 2011. «Este mediodía terminaba el plazo para que los diez militantes socialistas que aspiraban a concurrir a las primarias socialistas y medirse con Alfredo Pérez Rubalcaba presentasen, ante la Comisión Federal de Garantías, los casi 22.000 avales necesarios para ello.»
↑Unión de Ciudadanos Independientes de Toledo.«Copia archivada». Archivado desdeel original el 4 de noviembre de 2011. Consultado el 5 de noviembre de 2011.