The China Syndrome | ||
---|---|---|
Título | El síndrome de China | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Michael Douglas | |
Guion | Mike Gray T.S. Cook James Bridges | |
Música | Stephen Bishop | |
Fotografía | James Aubrey Crabe | |
Protagonistas | Jack Lemmon Jane Fonda Michael Douglas Scott Brady James Hampton Peter Donat Richard Herd Wilford Brimley | |
Ver todos los créditos(IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | Estados Unidos | |
Año | 1979 | |
Género | Cine catástrofe,ciencia ficción,drama yacción | |
Duración | 122 minutos | |
Clasificación | ![]() ![]() ![]() | |
Idioma(s) | Inglés | |
Compañías | ||
Productora | Columbia Pictures IPC Films | |
Distribución | ||
Presupuesto | US$6.000.000 | |
Recaudación | US$51.718.367 (Estados Unidos) | |
Ficha enIMDb Ficha enFilmAffinity | ||
El síndrome de China (título original:The China Syndrome) es unapelícula deJames Bridges de1979, que fue interpretada porJack Lemmon,Jane Fonda yMichael Douglas. Fue escrita por Mike Gray, T. S. Cook y James Bridges. Narra la historia de unareportera y uncamarógrafo que descubren encubrimientos deseguridad en unreactor nuclear. Fue nominada a variospremios Óscar y candidato a laPalma de Oro enFestival de Cannes de 1979.
El título hace referencia al concepto de que si el núcleo de unreactor nuclear sefundiera, estando el reactor ubicado enEstados Unidos, este teóricamente atravesaría verticalmente laTierra hasta llegar aChina (véasesíndrome de China). China es una metáfora, ya que lasantípodas de EE. UU. están en elocéano Índico.
Al hacer un reportaje rutinario sobre el funcionamiento de una central nuclear, una reportera de televisión, Kimberly Wells, y su fotógrafo Richard Adams se vuelven por casualidad testigos de un accidente nuclear en esa central. Pronto descubren también, que se hace todo lo posible para encubrirlo. El responsable de la planta, Jack Godell, que nota algo raro en ese accidente, descubre el por qué. La compañía ha encubierto por razones económicas, que las soldaduras del reactor nuclear no están seguras. Para ello falsificaron las radiografías de esas soldaduras. También es consciente de que eso puede poner en peligro a todo el sur deCalifornia, si las soldaduras fallan y se rompe por ello una tubería, lo que incluso puede significar el síndrome de China, cosa que contaminaría toda esa área dejándola completamente inhabitable.
Jack, tras tener un conflicto interno al respecto, está finalmente decidido a sacarlo a la luz con la ayuda de Kimberly y de Richard. Por ello contacta con ellos para hacerlo posible. Sin embargo la compañía está dispuesto a mantener el encubrimiento a toda costa aunque eso signifique matar por el camino. Mientras tanto también quieren reactivar el reactor otra vez después de que se haya concluido una investigación gubernamental acerca del accidente y ponerlo a plena potencia. Jack teme por ello una catástrofe nuclear.
Por ello coge por la fuerza el control de la planta para detenerlos y también para conseguir así atraer a la prensa hacia el lugar para sacar todo a la luz, ya que otro intento suyo falló por las actuaciones delictivas de la compañía, que robaron las pruebas que encontró y que quiso enviar a ambos a través de un mensajero causando para ello un accidente de coche contra el mensajero que los iba a enviar para conseguirlo.
Sin embargo la compañía quiere evitarlo a toda costa, logran entrar en el centro de mando y matarlo paralizando para ello el reactor cuasando así casi el síndrome de China. Luego tratan de desacreditarlo, pero Ted Spindler, una amigo suyo, se rebela y se encarga con su declaración a la prensa que ocurra ahora una investigación profunda del reactor desabaratando completamente así los planes de la empresa de volver a encubrirlo todo.
El primer guion ya fue hecho a mediados de los 70. En 1976 fue presentado a Michael Douglas y tras 2 meses de deliberaciones, él finalmente, motivado por su éxito como productor enAlguien voló sobre el nido del cuco (1975), decidió hacer la producción lo más rápidamente posible.[1]
Cuando propusieron a Jane Fonda el papel de la periodiosta Kimberly Wells, ella lo aceptó de inmediato. Al principioRichard Dreyfuss fue elegido para interpretar al camarógrafo, pero se retiró poco antes de que comenzara la filmación. Por ello Michael Douglas tomó el papel en su lugar. También caba destacar que se le ofreció aJack Nicholson el papel de Jack Godell, pero tuvo que rechazar, ya que estaba ocupado filmandoEl resplandor (1980). Adicionalmente se lo propusieron aRobert Redford, pero él también lo rechazó.[1] De esa manera lo recibió Jack Lemmon.
La obra cinematográfica fue rodada en diversos lugares de California. Cabe destacar al respecto que las escenas de la central nuclear fueron rodadas en una planta de energía eléctrica enEl Segundo, cercano aLos Ángeles. Finalmente hay que añadir que el rodaje tuvo obstáculos, ya que el Departamento de Energía no quería colaborar en hacer la película. Aun así pudo recrearse el centro de control de una planta nuclear fotografiando para ello una de una planta nuclear enOregón para recrearla luego enHollywood.[1]
Una vez terminada la película, el director James Bridges quedó tan impresionado por la solidez de las interpretaciones de los actores que decidió no apoyarlas con música, dejando que todo el peso de la tensión dramática descansara en sus actores. De esa manera la música es casi inexistente en la película.[2] En esa decisión también fue apoyado por Michael Douglas, que quería introducir con ello un realismo crudo en la película.
La película fue estrenada el 16 de marzo de 1979, sólo doce días antes delaccidente de Three Mile Island. El accidente de laplanta de energía nuclear Three Mile Island ayudó a convertir este filme en un éxito de taquilla.[3] En España fue estrenada el 8 de octubre de 1979. SegúnEl País, la película es una excelente intriga catastrofista dirigida con suma corrección por James Bridges y que se cimentó, sobre todo, en un trabajo interpretativo realmente sobresaliente. También tiene, en su opinión, abundantes dosis de imaginación y de suspense.[4] Según elABC, la buena película tiene interpretaciones tan sólidas que el director, James Bridges, decidió no apoyarlas con música, dejando que todo el peso de la tensión dramática descansara en sus actores.[5]
La producción cinematográfica desempeñó un papel importante en el fracaso de los ambiciosos planes pro nucleares de la época en la que se rodó, como parte central del imaginario antinuclear que se extendió en su país de origen y por el resto del mundo.[6]
Categoría | Persona | Resultado |
---|---|---|
Mejor Actor | Jack Lemmon | Candidato |
Mejor Actriz | Jane Fonda | Candidata |
Mejor Guion Original | Mike Gray T.S. Cook James Bridges | Candidatos |
Mejor Dirección Artística | George C. Jenkins Arthur Jeph Parker | Candidatos |
Año | Categoría | Persona | Resultado |
---|---|---|---|
1979 | Palma de Oro | James Bridges | Candidato |
1979 | Premio al mejor actor | Jack Lemmon | Ganador |