Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Ejército de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ejército de Chile

Insignia del Ejército de Chile.
ActivaMonárquico desde el 12 de enero de 1603 (422 años)[1]
Republicano desde el 2 de diciembre de 1810 (214 años)[2]
PaísChileBandera de Chile Chile
FidelidadChileBandera de Chile Chile
Rama/sFuerzas Armadas de Chile
TipoEjército de Tierra
FunciónDefensa del territorio nacional
EspecializaciónGuerra terrestre
Tamaño80 200[3]
Parte deMinisterio de Defensa de Chile
AcuartelamientoTodo el territorio nacional
EquipamientoVéaseanexo
Alto mando
MinistroAdriana Delpiano
Comandante en jefe del EjércitoGeneral de ejército
Javier Iturriaga del Campo
Jefe del Estado Mayor General del EjércitoGeneral de división
Rodrigo Ventura Sancho (desde diciembre de 2022)
Comandantes
notables
José Miguel Carrera,Bernardo O'Higgins,José de San Martín,Ramón Freire,Pedro Pablo Dartnell,José Joaquín Prieto,Manuel Bulnes,Justo Arteaga,Basilio Urrutia,Estanislao del Canto,Erasmo Escala,Adolfo Holley,Manuel Baquedano,Cornelio Saavedra,Emilio Sotomayor,Patricio Lynch,Emilio Körner,Bartolomé Blanche,René Schneider,Carlos Prats,Augusto Pinochet yRicardo Izurieta
Insignias
Pabellón nacional
Bandera
Bandera de la Comandancia
Distintivo de cola de la Aviación de Ejército
Cultura e historia
Patrono/aVirgen del Carmen
Lema«Siempre vencedor, jamás vencido»
Colores    Feldgrau
    Azul Prusia
    Blanco
MarchaAdiós al Séptimo de Línea,Himno de Yungay,Mi fusil y yo,Marcha Radetzky
HimnoLos viejos estandartes (Oficial)
MascotaCóndor
Aniversarios7 de junio:Día de la Infantería
5 de septiembre:Día delReservista
19 de septiembre:Glorias del Ejército
CondecoracionesVéaseÓrdenes, condecoraciones y medallas de Chile
Guerras y batallas
http://www.ejercito.cl

ElEjército de Chile es la rama de lasFuerzas Armadas de Chile encargada de la defensa terrestre deChile, cuya misión es mantener la seguridad exterior, la soberanía y la integridad territorial de la República. Conforma, junto con laArmada y laFuerza Aérea, lasFuerzas Armadas de Chile.

En los últimos años y después de varios programas de reequipamiento importantes y su financiamiento militar (destinándose el 2,1 % del PIB a las fuerzas militares del país en el año 2012, según laCIA),[4]​ el Ejército de Chile se ha convertido en uno de los ejércitos más tecnológicamente avanzados y profesionales deLatinoamérica.[5]

Funciones

[editar]
Artículo principal: Fuerzas Armadas de Chile

El Ejército de Chile es una institución que forma parte de lasFuerzas Armadas conforme a lo establecido en laConstitución Política de Chile, en el Capítulo XI “Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública” en los artículos 101 al 105. El Artículo 101 señala que “LasFuerzas Armadas, dependientes del Ministerio encargado de la Defensa Nacional, están constituidas única y exclusivamente por el Ejército, laArmada y laFuerza Aérea. Existen para la defensa de la Patria y son esenciales para la seguridad nacional”. Asimismo, la Carta Fundamental establece su carácter de obedientes y no deliberantes, profesionales, jerarquizadas y disciplinadas.

Actualmente debe satisfacer las exigencias que le establece el Estado de Chile, a través de lasÁreas de Misión, las cuales son una nueva metodología de planificación de la defensa, que considera las distintas áreas de misión de la Defensa Nacional en que las instituciones militares cumplen tareas asignadas que pueden y deben desempeñar conforme a lo declarado en elLibro de la Defensa Nacional de Chile de 2017, estas incluyen (pero no se limitan) a:

  • Defensa
  • Emergencia Nacional y Protección Civil
  • Cooperación Internacional
  • Contribución al Desarrollo Nacional y a la Acción del Estado
  • Seguridad e Intereses Territoriales

Aparte de ellas, el Ejército cumple también con muchas otras tareas de Responsabilidad Social, de Seguridad y de Ingeniería, entre otras, en apoyo a la sociedad a la que sirven (presencia Antártica y soberanía en zonas aisladas, apoyo en control de fronteras, hipoterapia, operativos sociales a personas y animales en localidades aisladas, control y seguridad en procesos eleccionarios, ciberdefensa, etc).

Historia

[editar]
Véase también:Historia de Chile

Período precolombino

[editar]

Patricia Arancibia data los primeros registros de la existencia de un ejército en el territorio de Chile a la resistencia a la incursión de los incas en el último tercio del siglo XV. Primero elincaTupac Yupanqui ocupó hasta el río Maule y luego su hijoHuayna Cápac intentó extenderse hasta el río Biobío, pero en el año 1520 debió retroceder hasta el Maule donde se consolidó la frontera, hasta la llegada de los españoles.[6]: 17 

Período colonial

[editar]
Véase también:Chile colonial

La Colonia fue una lucha intermitente entre los conquistadores españoles y araucanos que caracterizó el quehacer del nuevo país. Esto y su posición estratégica como punto de entrada al Océano Pacífico que lo hacía potencial objetivo para las otras potencias coloniales, llevaron al Rey de España a ordenar el 21 de marzo de 1600 a asistir la defensa de la Colonia en Chile con dineros del Virreinato del Perú, con el llamadoReal Situado. El 22 de enero de 1604 se creó en Concepción por orden de Felipe III de España un ejército bajo el mando deAlonso de Ribera que debía proteger las posesiones del rey.[6]: 31 

Independencia hispanoamericana

[editar]
Artículo principal: Independencia de Chile

Debutó militarmente en elaño 1811 contra elImperio español en elVirreinato del Río de la Plata, actualArgentina, conformando laExpedición Auxiliadora Chilena para independizar a lasProvincias Unidas del Río de la Plata. Al inicio del movimiento de independencia que declaró de hecho la independencia de Chile, no se modificó al ejército de la Colonia. Se debe considerar que era una tradición de los pueblos de España crear juntas de gobierno en los casos en que un rey no pudiese ejercer su autoridad. Fue sólo después delMotín de Figueroa y de la toma del poder porJosé Miguel Carrera que tomando como base el Ejército de la Capitanía General de Chile, se creó por orden de laPrimera Junta Nacional de Gobierno de Chile, el primer Ejército Nacional el 5 de diciembre de 1810, participando de forma activa en laGuerra de Independencia, en la cual se batió frente a las tropasrealistas en batallas como la de Yerbas Buenas, San Carlos, Quechereguas, Rancagua, Chacabuco y Maipú.

Período de ensayos constitucionales

[editar]

Tras las batallas de Chacabuco y Maipú que fundaron Chile independiente, el país se sumió en una fase de búsqueda de la mejor forma de gobierno, donde se pensaron e intentaron diferentes ideales: federalistas, algunos pensaron en una monarquía, otras con una constitución liberal a extremo. A pesar del desgaste que eso significó, el país fue capaz de organizar, financiar y reclutar laPrimera Escuadra Nacional, laExpedición Libertadora del Perú,sojuzgar a los realistas en el sur de Chile y expulsar a los últimos reductos españoles en laToma de Valdivia y laConquista de Chiloé.

República Conservadora

[editar]
Oficiales chilenos delBatallón Movilizado “Victoria” durante la Guerra del Pacífico.

El triunfo de lospelucones (conservadores) en laBatalla de Lircay dio comienzo a laRepública Conservadora que traería al Ejército profundos cambios, acordes con el progreso de la sociedad, de la economía y de la técnica. Uno de los primeros objetivos deDiego Portales, el precursor de un estado fuerte, fue acabar con el protagonismo de los caudillos militares del Ejército que con regularidad se rebelaban por razones políticas o pecunarias. Para impedirlo, Portales expulsó del Ejército a los oficiales liberales, disminuyó la planta y reorganizó laGuardia Nacional. Ya durante elMotín de Quillota esta institución paramilitar paralela al Ejército logró repeler la insubordinación.

Durante la República Portaliana, el Ejército combatió en laGuerra contra la Confederación Perú-Boliviana, laRevolución de 1851, laRevolución de 1859 y laOcupación de la Araucanía. También se decretó laOrdenanza General del Ejército de Chile de 1839.

Ya sea por el prestigio militar creado por las asombrosas victorias en lasGuerras Napoleónicas, hasta elaño 1812, o por la eficiencia demostrada por elEjército francés durante la posteriorGuerra de Crimea, el Ejército de Chile, al igual que la mayoría de los ejércitos del mundo occidental del segundo cuarto del siglo XIX, sigue la organización, tradición, usanzas y vestimentas francesas del período deNapoleón III. Nótese en laGuerra del Pacífico, la similitud de uniformes entre los ejércitos chileno, peruano y boliviano. También la similitud entre estos y los uniformes usados en laguerra civil estadounidense. La derrota francesa en laGuerra Franco-Prusiana terminará finalmente con esta influencia en el Ejército chileno.

Guerra del Pacífico

[editar]
Artículos principales: Ejército de Chile durante la Guerra del Pacífico y Anexo:Ejército de Chile durante la Guerra del Pacífico.

LaGuerra del Pacífico fue un acontecimiento casi fundacional y cambió la percepción del Ejército en la sociedad chilena y en el exterior. Los oficiales se dieron cuenta de que era necesaria una nueva orientación profesional que ayudase a corregir las falencias que, a pesar de la victoria, la guerra había puesto en el tapete: al comienzo del conflicto bélico debieron ser improvisados servicios de Intendencia, Sanidad, Transporte e Ingenieros. No existió en toda la guerra un servicio profesional de Veterinaria.

Con el fin de modernizar al Ejército, el gobierno deDomingo Santa María contrató a varios oficiales prusianos que debían mejorar la educación, reglamentos y trabajo de la institución. Durante este proceso de modernización se profesionalizó la formación de la oficialidad con modernización de los contenidos de enseñanza de laEscuela Militar, la creación de laAcademia de Guerra (la primera de América y la cuarta academia más antigua de su género en el mundo, siendo precedida por la escuela del Reino Unido (1799), Prusia (1826) y Francia (1876). Asimismo, se creó elInstituto Geográfico Militar. También se instauró durante este período elServicio Militar Obligatorio.

En ese período llegaron a ChileEmilio Körner y se adoptaron algunas de las tradiciones y uniformes como elStahlhelm yPickelhaube. La marcial apariencia obtenida con la influencia prusiana causaba impresión en el exterior y, por ejemplo, llevó al ministro plenipotenciario español en ArgentinaJulio de Arellano a escribir a su gobierno:... Chile ... donde es unánime la exaltación patriótica y donde ha podido formarse un Ejército, que los oficiales alemanes proclaman comparable en su organización y cualidades al mejor de Europa.[7]

Guerra Civil de 1891

[editar]
Artículo principal: Guerra Civil de 1891

LaGuerra Civil de 1891 provocó la división del Ejército y la creación de un nuevo ejército en Iquique cuyo mando superior quedó finalmente a cargo del Ejército tras la derrota de las tropas balmacedistas.

Siglo XX

[editar]

Entre 1906 y 1913 se consolidó la labor reorganizadora, considerándose en esta todos los aspectos referidos al Ministerio de Guerra y a las diversas instancias de la Institución, como la Inspección General, el Estado Mayor General, los Servicios Logísticos y las Divisiones, Brigadas y Regimientos a lo largo del territorio nacional. Asimismo, el 7 de febrero de 1913 se crea la Escuela de Aviación Militar, la primera de América (y cuarta más antigua en el mundo).

A su vez, dentro del concierto centro y sudamericano, el prestigio del Ejército de Chile llevó a que varios países, entre ellosEcuador,El Salvador,Venezuela yColombia, le solicitaran misiones militares para que colaboraran en la reorganización de sus ejércitos. En las primeras décadas del siglo, se reorganizan elInstituto Geográfico Militar, la Dirección General de Maestranza y Parque de Artillería hoy RLE "Arsenales de Guerra" yFAMAE, la industria de su tipo (en funcionamiento) más antigua de América y laAcademia Politécnica Militar.

En 1920 se utilizó el fantasma de una guerra, laGuerra de don Ladislao, para obtener réditos políticos, poniento a la vista el abuso de la institución para intereses particulares. Durante la década de 1920, la situación social, económica y política de la Nación se manifestó en una sucesión de crisis, que tendrían como protagonistas a oficiales del Ejército. En 1924 ocurrió elRuido de sables (Chile) que anticipó elGolpe de Estado en Chile de 1924 y elGolpe de Estado en Chile de 1925, entregando esta última el poder aArturo Alessandri el 20 de marzo de ese mismo año.

En 1927 se creóCarabineros de Chile en parte con fuerzas militares; en 1930 laFuerza Aérea de Chile, unificando de esta manera las Aviaciones del Ejército y de la Armada, y se creó el cargo permanente decomandante en jefe del Ejército de Chile en 1931. Hasta entonces este cargo solo existía en caso de guerra, porque en tiempos de paz había un inspector general del Ejército, sin mando de tropas y con atribuciones solo inspectivas.

En 1932 bajo el segundo mandato deAlessandri se creó laMilicia Republicana, con el fin de impedir aventuras de caudillos militares que con mando de tropa en momentos de unvacío de poder asumieran el gobierno, como en el caso de laRepública Socialista de Chile. La milicia fue disuelta en 1936.

Conscriptosqueman libros en Santiago, durante un allanamiento a laRemodelación San Borja el 22 de septiembre de 1973, posterior algolpe de Estado.

En el período que comprende las décadas de los años 1940 y 1950, se produjeron acontecimientos que continuarían con la línea de modernización adoptada por el Alto Mando. Entre ellas encontramos la estructuración del arma de Blindados en 1944, el arma de Telecomunicaciones en 1947, la Escuela de Montaña, la organización de laDefensa Civil de Chile por parte del Estado Mayor General del Ejército, la creación de laBase General Bernardo O'Higgins. También la superioridad militar se encargó de dar una nueva estructura a los servicios del Ejército. Especial importancia adquirió durante este período el servicio de Material de Guerra, producto de la evolución técnica de las armas y por la creación de nuevos elementos de combate que trajeron modificaciones en lo estratégico y en lo táctico.[cita requerida]

A lo largo del siglo hubo injerencias del Ejército en la política, tales como elComplot de las patitas de chancho (1948),Tacnazo en 1969, elTanquetazo en 1973, hasta culminar con elGolpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 del generalAugusto Pinochet, dando inicio a ladictadura militar que durante 17 años ininterrumpidos gobernó el país basado principalmente en el apoyo de las fuerzas armadas provocando una profunda división en el país.

Tras la restauración de la democracia, en el Ejército se descubrieron varios casos de corrupción.

Matanza de la Escuela Santa María de Iquique de 1907

[editar]
Artículo principal: Matanza de la Escuela Santa María de Iquique

Lamatanza de la Escuela Santa María de Iquique fue unamatanza detrabajadores delsalitre cometida enChile el 21 de diciembre de 1907. Diversas fuentes afirman que fueron asesinadas entre 2200 a 3600 personas[8][9][10]​ mientras que las cifras oficiales del gobierno solo las sitúa en 126.[11]​ Eran personas de diversas nacionalidades que se encontraban enhuelga general y que fueron asesinadas por el Ejército mientras se alojaban en laEscuela Domingo Santa María del puerto deIquique.

ElgeneralRoberto Silva Renard —al mando de las unidades militares bajo instrucciones delministro del interiorRafael Sotomayor Gaete— ordenó reprimir las protestas. Las tropas acabaron con la vida de los trabajadores junto con sus familias y dieron un trato especialmente duro a los sobrevivientes.

Dictadura Militar (1973-1990)

[editar]
Artículo principal: Dictadura militar (Chile)

Ladictadura militar chilena, también denominadaRégimen Militar,[12]​ fue elrégimen dictatorial militar establecido enChile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, y por extensión se conoce así alperíodo de la historia chilena en que dicha dictadura estuvo vigente.

Este período se inició con elgolpe de Estado que derrocó al gobierno democrático delpresidenteSalvador Allende. Lasfuerzas armadas yde orden establecieron unaJunta Militar de Gobierno presidida por elcomandante en jefe delEjército,Augusto Pinochet, quien se convertiría en el líder de la dictadura durante toda su extensión. El resto de la Junta estuvo conformada en sus primeros años porJosé Toribio Merino,Gustavo Leigh yCésar Mendoza, en representación de laArmada, laFuerza Aérea yCarabineros respectivamente. Aunque originalmente tuvo un netocarácter militar, con el paso de los años fueron incorporándose colaboradores civiles.

Planes de modernización

[editar]

El Ejército de Chile está inserto en un programa de modernización que lo ha llevado a pasar de ser un ejército territorial en el pasado a un ejército móvil y compacto en el presente. Estos cambios se iniciaron con elPlan Alcázar presentado en 1992.

El plan a largo plazo consiste en:

  • Creación de unidades flexibles en el norte y en el sur del país que, en el caso de quedar aisladas del centro, puedan responder autónomamente. Creación de una fuerza en el centro altamente movilizable que pudiese concurrir de apoyo al norte o al sur.[13]
  • "Racionalizar” la organización para contar con unidades completas y disminuir de esa forma la dependencia de la movilización lo que a su vez disminuye el tiempo de reacción.[14]: 11 
  • Entre sus objetivos inmediatos se cuenta la profesionalización de todos sus miembros y procura ofrecer a los potenciales soldados una carrera profesional atractiva que haga innecesario el Servicio Militar Obligatorio.
  • La incorporación de equipos modernos con estándares de laOrganización del Tratado del Atlántico Norte con el objetivo de permitir una mayor interoperabilidad con otros ejércitos amigos, entendiendo a la globalización y la inserción de Chile en el mundo como una tarea en donde el Ejército cumple un rol fundamental y estratégico acompañando las políticas de Estado del país.[14]: 11 

Actualmente existe unPlan de Desarrollo Estratégico 'Ejército 2026' que mediante la racionalización y la obtención de nuevas funcionalidades y capacidades debe preparar un ejército acorde con los desafíos del crecimiento futuro del país. Parte de ese plan es elPlan de acción ORCA 2015-2018 que reorganizará algunas unidades.[15]

Operaciones en el extranjero

[editar]
Véase también:Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur
Fuerza de Paz Binacional Cruz del Sur durante laParada Militar de Chile en 2014.

Una parte importante de la reorganización del Ejército es su orientación hacia misiones de paz internacionales, para prevenir conflictos o, en su ocasión imponer la paz, en acuerdo de lasNaciones Unidas. Para ello se trabaja en la formación de una fuerza conjunta conArgentina.

Organización del Ejército

[editar]
Artículo principal: Anexo:Organización del Ejército de Chile

Para cumplir las labores administrativas, jurídicas y financieras que la ley establece, el comandante en jefe del Ejército es asesorado por secretarías que le sirven directamente.

Para el estudio, planificación y realización de las tareas, el Estado Mayor del Ejército dispone de diez departamentos de especialistas que están abocados a preparar las tareas correspondientes. Uno de estos es el Comando de Operaciones Terrestres que es el encargado de gestionar las unidades militares a lo largo del país.

Material bélico

[editar]
Artículo principal: Anexo:Material bélico del Ejército de Chile
Véanse también:Brigada de Aviación del Ejército de Chile y Ley reservada del cobre.

Para cumplir su misión disuasiva, el Ejército debe poseer y renovar su material de guerra acorde a las proyecciones de riesgo en que se basa su tarea.[14]: 6  El equipamiento disponible conlleva a veces la necesidad de cambiar la doctrina y la organización de las Fuerzas Armadas. A su vez, condiciones políticas y también presupuestarias, condicionan no solo la compra de material sino también su distribución a lo largo del territorio. Por último, la obsolescencia del material puede ser debido a razones logísticas (cuando el material cumple su ciclo de vida programado, por ejemplo una ración de alimentos con fecha vencida), obsolescencia táctica (el equipo ya no interactúa con el sistema de armas del cual forma parte, por ejemplo vehículos demasiado lentos en un conflicto moderno) y la obsolescencia técnica, (el equipo falla y no es técnica o económicamente rentable recuperarlo, por ejemplo vehículos con motores bencineros).

Se debe procurar que estas tres fechas de descarte sean lo más coincidentes posible y para ello los proyectos de renovación del material se deben trabajar como sistemas de armas integrados.[14]: 7 

Cuerpo Militar del Trabajo, prevención y ayuda a damnificados

[editar]
Véanse también:ONEMI y Defensa Civil de Chile.
La banda instrumental del Ejército interpreta temas en Talcahuano para aliviar los problemas de la población tras elTerremoto de Chile de 2010.

La capacidad logística y su personal cumplen también una importante misión durante las medidas preventivas y de ayuda durante las catástrofes naturales en Chile. Evacuación preventiva de zonas amenazadas por erupciones volcánicas o inundaciones, mantenimiento del orden en las ciudades golpeadas por terremotos, reemplazo de puentes colapsados, despeje de vías, etc.[16]

Tras el terremoto de febrero de 2010 quedaron a la vista fallas en la coordinación entre los entes estatales.[nota 1]

Formación y grados jerárquicos

[editar]

Oficiales

[editar]
Artículo principal: Distintivos de grado de los oficiales del Ejército de Chile
Véase también:Escalafón militar de Chile

Losgrados de los militares del Ejército chileno guardan similitud con los delEjército Alemán. El grado degeneral de ejército corresponde al comandante en jefe del Ejército, y sólo puede ser ocupado por el oficial designado por elpresidente de la República. Hasta 1998 existió el grado decapitán general, siendo el grado mayor del Cuerpo de Generales, y fue utilizado por última vez porAugusto Pinochet Ugarte por haber ejercido el gobierno del país.

Rango[18]GeneralesOficial superiorOficial jefeOficial jefeOficial subalternoOficial subalternoOficial subalternoOficial subalterno
Tenida de Salida
Tenida de Oficina
Tenida Centro Sur
Tenida Norte
GradoGeneral de
ejército
General de
división
General de
brigada
CoronelTeniente
Coronel
MayorCapitánTenienteSubtenienteAlférez
AbreviaturaGDEGDDGDBCRLTCLMAYCAPTTESTEALF
Años de Carrera[nota 2][nota 3][nota 4]26- 30[nota 5]21-2516-2010-15[nota 6]5 a 92-41
Código OTANOF-9OF-8OF-7OF-5OF-4OF-3OF-2OF-1OF-1OF-D

Suboficiales y clases

[editar]

El personal deCuadro Permanente es formado en laEscuela de Suboficiales del Sargento SegundoDaniel Rebolledo Sepúlveda y susOficiales en laEscuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins. Además, existe un amplio contingente de personal civil a cargo de labores administrativas, Justicia Militar e Intendencia.

RangoSuboficial mayorSuboficialClase
Tenida de Salida
Tenida de Oficina
Tenida Centro Sur
Tenida Norte
GradoSuboficial
mayor
SuboficialSargento 1.ºSargento 2.ºCabo 1.ºCabo 2.ºCabo
AbreviaturaSOMSOFSG1SG2CB1CB2CBO
Código OTANOR-9OR-8OR-7OR-6OR-5OR-4OR-3

Carrera

[editar]
Años de estudioGrado suboficialRango suboficialAños de estudioGrado oficialRango oficial
1.º añoSoldado dragoneanteAlumno1.º - 2.º - 3.º añoCadeteCadete
2.º añoCabo dragoneanteAlumno4.º añoSubalférezCadete
Años de suboficialGrado suboficialRango suboficialAños de oficialGrado oficialRango oficial
1.º - 5.º añoSoldadoTropa Profesional
1.º - 3.º añoCaboClase1.º añoAlférezSubalterno
4.º - 9.º añoCabo 2.ºClase2.º - 4.º añoSubtenienteSubalterno
10.º - 15.º añoCabo 1.ºClase5.º - 9.º añoTenienteSubalterno
16.º - 20.º añoSargento 2.ºClase10.º - 15.º añoCapitán[nota 7]Subalterno
21.º - 25.º añoSargento 1.ºSuboficial16.º - 20.º añoMayorJefe
26.º - 30.º añoSuboficialSuboficial21.º - 25.º añoTeniente coronelJefe
30.º - 35.º añoSuboficial mayorSuboficial mayor26.º - 30.º añoCoronel[nota 8]Superior
31.º - 32.º añoGeneral de brigada[nota 4]General
General de división[nota 3]General
General de ejército[nota 2]Comandante en jefe

Premios y reconocimientos

[editar]

Himno

[editar]
Artículo principal: Los viejos estandartes

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Sociedad Jiennenses Historia Política, Alonso de Ribera».www.jean.es. 2015. 
  2. «Historia de Chile: Otros Artículos. Qué se celebra en Fiestas Patrias?».www.biografiadechile.cl. 2016. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  3. «Comandante en Jefe: Conferencia».www.ejercito.cl. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  4. «Country Comparison: Military Expenditures».Central Intelligence Agency(en inglés). 2016. Archivado desdeel original el 20 de enero de 2018. Consultado el 2 de junio de 2020. 
  5. «COLLECTION Country Studies».Library of Congress(en inglés). Consultado el 2 de junio de 2020. 
  6. abArancibia Clavel, 2007
  7. Pedro Santos Martínez, "Documentos Diplomáticos sobre historia argentina, 1850-1954", Tomo V: 1890-1909. Centro de Estudios e Investigaciones Históricas "Cuyo", Mendoza, 2002,ISBN 987-43-1155-X, pág. 124, documento nr.:368
  8. Portales, Felipe (20 de diciembre de 2007).«Santa María de Iquique»(HTML). Archivado desdeel original el 22 de diciembre de 2007. Consultado el 21 de diciembre de 2007. 
  9. elmercuriodigital.es (21 de diciembre de 2007).«Una muestra fotográfica revive la matanza de trabajadores chilenos». Archivado desdeel original el 24 de diciembre de 2007. Consultado el 21 de diciembre de 2007. 
  10. Lavquén, Alejandro.«Dos libros testimoniales:Los mártires de Tarapacá y21 de diciembre»(HTM). Archivado desdeel original el 31 de diciembre de 2007. Consultado el 21 de diciembre de 2007. 
  11. Dibam.«Matanza de la Escuela de Santa María de Iquique en 1907». Consultado el 9 de abril de 2017. 
  12. Fernández, Oriana (5 de enero de 2012).«¿"Dictadura" o "régimen" militar? Connotados historiadores entran a la polémica por cambio en los textos escolares».La Segunda. Consultado el 19 de octubre de 2017. 
  13. Reorganización del Ejército y Nuevo Diseño de la Fuerza
  14. abcdMario Puig,Los procesos de modernización de las fuerzas armadas en Chile, respaldado enarcive.org el 30 de diciembre de 2017
  15. Ejército de Chile Reorganiza sus Unidades para ampliar su Interoperabilidad
  16. Página web del Ejército de Chile,Medidas preventivas por alerta de Tsunami, obtenida el 30 de diciembre de 2017
  17. Susana Frías y Alfredo Peña enCambio21,El 27/F 2010: el día del terremoto en que las FF.AA le dieron la espalda a Bachelet, respaldado enInternet archive[1]
  18. Ejército de Chile.«Distintivos de Grados». Archivado desdeel original el 20 de enero de 2012. Consultado el 15 de mayo de 2014. 

Notas

[editar]
  1. Se ha criticado a la institución que suRed Torrente de telecomunicaciones no cooperó al flujo de información entre Santiago y las regiones afectadas.[17]
  2. abSolo alcanzable por los Oficiales de Infantería, Artillería, Caballería Blindada, Ingenieros y Telecomunicaciones (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra A) y que han sido nombrados por el Presidente de la República como Comandante en Jefe del Ejército de acuerdo a la Constitución.
  3. abSolo alcanzable por los Oficiales de Escalafón o especialidad de Armas que son Infantería, Artillería, Caballería Blindada, Ingenieros y Telecomunicaciones (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra A).
  4. abGrado máximo alcanzable para los Oficiales de los escalafones o especialidades de Material de Guerra, Intendencia (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra B y C), Justicia y Sanidad (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número II letra C y D).
  5. Grado máximo alcanzable para los Oficiales del escalafón Servicio Femenino Militar (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra D), Transporte, Ayudantía General, Sanidad dental y Veterinaria, Servicio Religioso (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número II letra A, B, E, F y G Respectivamente). También es el grado máximo para los Oficiales que no sean nombrados como General por el Presidente de la República. Corresponde al grado de culminación de la carrera militar tradicional.
  6. Grado de inicio de los oficiales de los Servicios de Justicia, Sanidad, Sanidad dental y Veterinaria. Los Oficiales de Justicia y Sanidad deben permanecer 5 años en el grado de capitán, 7 en el grado de mayor, 6 en el grado de teniente coronel y 5 en el grado de coronel. Por su parte, los Oficiales de Sanidad dental y Veterinaria deben permanecer 7 años en el grado de capitán, 9 en el grado de mayor y 7 en el grado de teniente coronel.
  7. Grado de inicio de los oficiales de los Servicios de Justicia, Sanidad, Sanidad dental y Veterinaria. Los oficiales de Justicia y Sanidad deben permanecer 5 años en el grado de capitán, 7 en el grado de mayor, 6 en el grado de teniente coronel y 5 en el grado de coronel. Por su parte, los oficiales de Sanidad dental y Veterinaria deben permanecer 7 años en el grado de capitán, 9 en el grado de mayor y 7 en el grado de teniente coronel.
  8. Grado máximo alcanzable para los Oficiales del escalafón Servicio Femenino Militar (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número I letra D), Transporte, Ayudantía General, Sanidad dental y Veterinaria, Servicio Religioso (DFL-1, Chile, "ESTATUTO DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS" Artículo 5º. Número II letra A, B, E, F y G Respectivamente). También es el grado máximo para los Oficiales que no sean nombrados como general por el presidente de la República. Corresponde al grado de culminación de la carrera militar tradicional.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ejército_de_Chile&oldid=170608753»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp