Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Eduardo Galeano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eduardo Galeano

Eduardo Galeano en 2012 en laUniversidad de Deusto.
Información personal
Nombre de nacimientoEduardo Germán María Hughes Galeano
Nacimiento3 de septiembre de 1940
Montevideo,Uruguay
Fallecimiento13 de abril de 2015 (74 años)
Montevideo,Uruguay
Causa de muerteCáncer de pulmónVer y modificar los datos en Wikidata
ResidenciaMontevideoVer y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadUruguaya
ReligiónAgnosticismo
Familia
PadresEduardo Hughes Roosen y Licia Esther Galeano Muñoz
CónyugeSilvia Brando
Graciela Berro Rovira
Helena Villagra
HijosVerónica Hughes Brando; Florencia y Claudio Hughes Berro
Educación
EducaciónUniversidad de la República
Información profesional
OcupaciónFilósofo,escritor,periodista yensayista
Años activo1956-2015
GénerosPeriodismo,crónica ycuento
Obras notablesLas venas abiertas de América Latina (1971)
Memoria del fuego (1982-1986)
El libro de los abrazos (1989)
DistincionesPremio Stig Dagerman
Lannan Literary Awards
Firma

Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940-Montevideo, 13 de abril de 2015)[1]​ fue unperiodista yescritoruruguayo, considerado uno de los escritores más influyentes de laizquierdalatinoamericana.[2]

Sus libros más conocidos,Las venas abiertas de América Latina (1971) yMemoria del fuego (1986), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos y combinandocumental,ficción,periodismo, análisispolítico ehistoria.

Biografía

[editar]

Infancia y juventud

[editar]

Eduardo Galeano nació en la ciudad de Montevideo (Uruguay), en el seno de una familia declase alta ycatólica. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para sunombre artístico. Tuvo varios trabajos en su juventud como: obrero de fábrica,dibujante,pintor,mensajero,mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios.[3]​ A los 14 años vendió su primeracaricatura política al semanarioEl Sol, delPartido Socialista del Uruguay. Cuenta que a esa edad escuchó un discurso deJuan José Arévalo a raíz delGolpe de Estado en Guatemala, que lo marcó: "Mi generación se asomó a la vida política con aquella señal en la frente (...) nunca se me borró el impacto".[4]​ A los 19 años tuvo un intento de suicidio. Luego de ese episodio, decidió que se dedicaria a escribir. Renunció al banco y se instaló enBuenos Aires, donde trabajó en la revistaChe, financiada por elPartido Comunista Argentino, que reunía a distintos sectores del progresismo.[5]

Trayectoria

[editar]
Galeano en 1984.

Galeano comenzó su carrera periodística a inicios de 1960 como jefe de redacción deMarcha, un semanario influyente fundado porCarlos Quijano, a quien consideró su «padre periodístico»,[6]​ y que tuvo como colaboradores aMario Vargas Llosa,Mario Benedetti,Adolfo Gilly,Alfredo Zitarrosa, Manuel Maldonado, y a los hermanos Denis yRoberto Fernández Retamar, entre otros. Desde 1964 dirigió, durante dos años, el diario deizquierda independienteÉpoca.[7]​ Entre 1965 y 1973 fue director del Departamento de Publicaciones de laUniversidad de la República.[7]

Durante sus estudios enParís, supo que el entoncespresidente de la Nación Argentina,Juan Domingo Perón, había dicho que «Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo». Aunque Galeano no terminaba de creer que eso fuese cierto, aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado del general, quien se encontrabaexiliado enEspaña. Sin embargo, era cierto y Perón lo recibió con los brazos abiertos. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo, y obtuvo la siguiente respuesta: «El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco».[8]

En 1970 fue invitado como jurado del premioCasa de las Américas. En 1971 publica su libroLas venas abiertas de América Latina. Galeano presentó su libro al concurso de laCasa de las Américas recibiendo una mención honorífica.[9]​ Concibió su libro como un «manual de divulgación [que] hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas».[7]

Exilio

[editar]

En elgolpe de Estado del 27 de junio de 1973, fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libroLas venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras deUruguay,Argentina yChile, por lo cual se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista culturalCrisis, en la cual trabajó con el poeta y periodistaJuan Gelman.[10]

En 1975, Galeano recibió un premioCasa de las Américas por su novelaLa canción de nosotros.[11]​ En 1976 voló aEspaña, donde escribió en 1984 su famosa trilogíaMemoria del fuego (un repaso por lahistoria de Latinoamérica),[12]​ considerada su obra mayor.[6]​ Sin embargo, durante estos años pasó un período enEstocolmo como parte deltribunal internacional ocupado de lainvasión soviética de Afganistán de 1979. Al respecto, comentó que le pareció que uno de los momentos culminantes de las sesiones fue cuando un alto jefe religioso, ya de edad avanzada, exclamó: «¡Los comunistas han deshonrado a nuestras hijas! ¡Les hanenseñado a leer y a escribir!».[13]

A inicios de 1985, retornó a Montevideo. En octubre de ese año, junto aMario Benedetti,Hugo Alfaro y otros periodistas y escritores que habían pertenecido al semanarioMarcha, fundóBrecha, de cuyo consejo asesor continuó siendo integrante hasta su muerte.

Entre 1987 y 1989, integró laComisión Nacional Pro Referéndum, constituida para revocar laLey de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, promulgada en diciembre de 1986 para impedir el juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante ladictadura militar en su país (1973-1985).

Últimos años

[editar]
Galeano en laFeria del Libro de Madrid de 2008.

En 2004, Galeano apoyó la victoria de la alianzaFrente Amplio y deTabaré Vázquez, en Uruguay. Escribió un artículo en el que mencionó que la gente votó utilizando elsentido común. En 2005, junto a intelectuales deizquierda comoTariq Ali yAdolfo Pérez Esquivel, se unió al comité consultivo de la entonces reciente cadena de televisión latinoamericanaTeleSUR. EnMéxico colaboró en el periódicoLa Jornada.

En enero de 2006, se unió a figuras internacionales comoGabriel García Márquez,Mario Benedetti,Ernesto Sabato,Thiago de Mello,Carlos Monsiváis,Pablo Armando Fernández,Jorge Enrique Adoum,Luis Rafael Sánchez,Mayra Montero,Ana Lydia Vega yPablo Milanés, en la demanda desoberanía paraPuerto Rico; además de firmar por la proclamación de independencia del país.

En febrero de 2007, Galeano superó una operación para el tratamiento delcáncer de pulmón. En noviembre de 2008, dijo sobre la victoria deBarack Obama:

«LaCasa Blanca será la casa de Obama pronto, pero esa Casa Blanca fue construida poresclavos negros. Y me gustaría y espero que él nunca lo olvide.»

En abril de 2009, elpresidente venezolanoHugo Chávez entregó un ejemplar deLas venas abiertas de América Latina a su homólogo estadounidenseBarack Obama durante laV Cumbre de las Américas, celebrada enPuerto España,Trinidad y Tobago. El hecho provocó que se convirtiera en pocas horas en un éxito de ventas enInternet.[14][15]

En mayo de 2009, en una entrevista declaró:

«No sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembradodictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que esdemocracia

En 2010, elSemanario Brecha instituyó el Premio Memoria del Fuego, el cual fue previsto para que Galeano entregase anualmente a un creador que a sus valores artísticos se les sumara el compromiso social con losderechos humanos. El primer galardonado fue elcantautor españolJoan Manuel Serrat, quien lo recibió el 16 de diciembre de 2010, en elTeatro Solís de Montevideo. El segundo galardonado con el premio fueManuel Martínez Carril, renombrado crítico cinematográfico y director histórico de laCinemateca Uruguaya, el mayor archivo fílmico de Uruguay y de una institución independiente y autogestionada emblemática por su resistencia cultural que en 2012 cumplió 60 años de existencia.

Durante la II Bienal del libro y la lectura en Brasilia, en abril de 2014, manifestó que "No volvería a leerLas venas abiertas de América Latina, porque si lo hiciera me caería desmayado". "No tenía los suficientes conocimientos de economía ni de política cuando lo escribí".[16]

Fallecimiento

[editar]

Galeano padecíacáncer de pulmón desde 2007, lo que lo había obligado a reducir sus apariciones públicas, a pesar de lo cual siguió participando en diferentes eventos. Tras pasar una semana internado en elCASMU debido a su enfermedad, falleció el 13 de abril de 2015 a las 8:20 (GMT-3), en su natal Montevideo.[17][18]

Matrimonios

[editar]

Contrajomatrimonio tres veces. La primera vez con Silvia Brando, con quien tuvo una hija: Verónica Hughes Brando. Más tarde, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro. Y finalmente, con Helena Villagra, quien fue su esposa durante 40 años.

Filosofía y política

[editar]

Galeano se definió como un «marxista especial»,[19]​ llegando a admirar larevolución cubana y criticar sus errores.[20]​ En su libroLas venas abiertas de América Latina, Galeano planteó que lapobreza, el sufrimiento y elsubdesarrollo de la mayoría de losEstados latinoamericanos no son un estado natural, sino uno creado por el saqueo económico e histórico comenzado porEspaña y otros países deEuropa, y luego por elReino Unido y losEstados Unidos. Respecto a ello, dijo: «Nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros».

Según Galeano, vivimos en un mundo al revés. En suDisculpen la molestia, escribió:[21]

«¿Quiénes son los justos, y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?».

Obras

[editar]
AñoTítulo
1963Los días siguientes
1964China
1966Los colores
1967Guatemala, país ocupado
Reportajes
Los fantasmas del día del león y otros relatos
1968Su majestad el fútbol
1971Las venas abiertas de América Latina
Siete imágenes de Bolivia
Violencia y enajenación
1972Crónicas latinoamericanas
1973Vagamundo
1975La canción de nosotros
1977Conversaciones con Raimón
1978Días y noches de amor y de guerra
1980La piedra arde
1981Voces de nuestro tiempo
1982-1986Memoria del fuego[22]
1984Aventuras de los jóvenes dioses
1985Ventana sobre Sandino
Contraseña
1986La encrucijada de la biodiversidad colombiana
El descubrimiento de América que todavía no fue y otros escritos
1988-2002El tigre azul y otros artículos
1962-1987Entrevistas y artículos
1989El libro de los abrazos
Nosotros decimos no. Crónicas (1963/1988)
1990América Latina para entenderte mejor
Palabras. Antología personal
1992Ser como ellos y otros artículos
1993Amares
Las palabras andantes
1994Úselo y tírelo
1995El fútbol a sol y sombra
1998Patas arriba. La escuela del mundo al revés
1999Carta al ciudadano 6.000 millones[23]
2001Tejidos. Antología
2004Bocas del tiempo
2006El viaje
2007Carta al señor futuro
2008Espejos
La resurrección del Papagayo
2011Los hijos de los días
2015Mujeres. Antología
2016El Cazador de Historias (Póstumo)

Premios, medallas y distinciones

[editar]

Otros homenajes

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Ediciones El País (13 de abril de 2015).«Muere el escritor uruguayo Eduardo Galeano a los 74 años».EL PAÍS. 
  2. http://www.telesurtv.net/multimedia/Los-momentos-insignes-en-la-vida-de-Eduardo-Galeano-20150413-0013.html
  3. «Murió Eduardo Galeano».Página/12. 13 de abril de 2015. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  4. Galeano, Eduardo (1978)."Días y noches de amor y de guerra". La Habana: Casa de las Américas. p. 21. 
  5. «Eduardo Galeano: uruguayo de nacimiento, latinoamericano por opción». 
  6. ab«Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso - Gatopardo».Gatopardo. 20 de junio de 2016. Consultado el 30 de diciembre de 2017. 
  7. abc«Las venas abiertas de América Latina: cincuenta años». 
  8. Julieta Roffo (13 de abril de 2015).«Murió Eduardo Galeano, escritor clave de la literatura latinoamericana».Clarín. 
  9. «Cuba y las venas abiertas».Confidencial. 30 de junio de 2021. Consultado el 31 de octubre de 2022. 
  10. «Homenaje a Galeano». 
  11. «Galeano, un crítico que guardó fidelidad a Cuba».Grupo Milenio. Consultado el 31 de octubre de 2022. 
  12. «Eduardo Galeano (1940-2015) | Alejandro Seta».alejandroseta.com. Consultado el 20 de mayo de 2021. 
  13. Galeano, Eduardo (2012).Los hijos de los días. Barcelona: Siglo XXI. p. 149.ISBN 978-84-323-1627-2. 
  14. «Chávez provoca otro bestseller».BBC Mundo. Consultado el 15 de abril de 2015. 
  15. «Chavez's gesture turns book into bestseller».CNN. Consultado el 15 de abril de 2015. 
  16. «El día que Eduardo Galeano renegó de "Las Venas Abiertas de América Latina"».infobae. 13 de abril de 2015. Consultado el 20 de noviembre de 2024. 
  17. EL MUNDO (13 de abril de 2015).«Fallece el escritor uruguayo Eduardo Galeano».ELMUNDO. 
  18. «Murió Eduardo Galeano». Subrayado. 13 de abril de 2015. Consultado el 13 de abril de 2015. 
  19. «El derecho de soñar. Eduardo Galeano.».www1.udel.edu. Consultado el 31 de octubre de 2022. 
  20. «Eduardo Galeano sí habló de Cuba como un “país pobre y chiquito que no se doblegó a Estados Unidos”».ColombiaCheck. Consultado el 31 de octubre de 2022. 
  21. «Disculpen la molestia. Justicia. Eduardo Galeano.».Radio Informaremos. 11 de mayo de 2009. Consultado el 1 de julio de 2020. 
  22. Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «La narración (I). La acción narrativa».Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 153.ISBN 9788446033677. |fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
  23. De autores varios: Maryse Condé; Ariel Dorfman.
  24. «18 Authors Are Recipients Of American Book Awards». 
  25. «galeano».rodelu.net. Archivado desdeel original el 15 de marzo de 2014. Consultado el 14 de abril de 2014. 
  26. «Eduardo Galeano, Doctor Honoris Causa de la UES».Diario Co Latino. 12 de octubre de 2005. Archivado desdeel original el 11 de marzo de 2014. Consultado el 20 de noviembre de 2024. 
  27. Consejo de la Orden de Mayo (9 de febrero de 2007).«Decreto Nacional 2084/2006».Boletín Oficial (Buenos Aires: SAIJ). Consultado el 3 de enero de 2017. 
  28. «Letralia 207 - Noticias - Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano reciben doctorado honoris causa».letralia.com. 
  29. Argentina Investiga (11 de diciembre de 2008).«Eduardo Galeano, “Doctor Honoris Causa”». Universidad Nacional de Córdoba. 
  30. «MERCOSUR tiene su primer ciudadano ilustre». 
  31. «Entrega del título Doctor Honoris causa a Eduardo Galeano en la Universidad Nacional de Cuyo». Mendoza, Argentina: Biblioteca Digital UNCUYO. 22 de marzo de 2011. 
  32. Universidad de Guadalajara (15 de abril de 2014).«Dará UdeG seis Honoris Causa y ofrecerá cinco carreras más». Archivado desdeel original el 15 de abril de 2014. Consultado el 4 de julio de 2019. 
  33. La República (20 de agosto de 2019).«José Gallino, el artista que le rinde tributo a los «próceres» de Uruguay». Uruguay. 

Enlaces externos

[editar]
PredecesorPremios deEduardo GaleanoSucesor
Ramon Besa i CamprubíPremio Manuel Vázquez Montalbán al periodismo deportivo (2010)Santiago Segurola
Francisco Proaño ArandiPremio José María Arguedas (2011)Ricardo Piglia
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eduardo_Galeano&oldid=170102544»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp