Eduardo Galeano nació en la ciudad de Montevideo (Uruguay), en el seno de una familia declase alta ycatólica. Su padre fue Eduardo Hughes Roosen y su madre, Licia Esther Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para sunombre artístico. Tuvo varios trabajos en su juventud como: obrero de fábrica,dibujante,pintor,mensajero,mecanógrafo y cajero de banco, entre otros oficios.[3] A los 14 años vendió su primeracaricatura política al semanarioEl Sol, delPartido Socialista del Uruguay. Cuenta que a esa edad escuchó un discurso deJuan José Arévalo a raíz delGolpe de Estado en Guatemala, que lo marcó: "Mi generación se asomó a la vida política con aquella señal en la frente (...) nunca se me borró el impacto".[4] A los 19 años tuvo un intento de suicidio. Luego de ese episodio, decidió que se dedicaria a escribir. Renunció al banco y se instaló enBuenos Aires, donde trabajó en la revistaChe, financiada por elPartido Comunista Argentino, que reunía a distintos sectores del progresismo.[5]
Durante sus estudios enParís, supo que el entoncespresidente de la Nación Argentina,Juan Domingo Perón, había dicho que «Si ese muchacho anda por acá, me gustaría verlo». Aunque Galeano no terminaba de creer que eso fuese cierto, aprovechó un viaje para llamar al teléfono que le habían dado del general, quien se encontrabaexiliado enEspaña. Sin embargo, era cierto y Perón lo recibió con los brazos abiertos. Tuvo una larga charla con el expresidente argentino, durante la cual le preguntó por qué no emitía señales más a menudo, y obtuvo la siguiente respuesta: «El prestigio de Dios está en que se hace ver muy poco».[8]
En 1970 fue invitado como jurado del premioCasa de las Américas. En 1971 publica su libroLas venas abiertas de América Latina. Galeano presentó su libro al concurso de laCasa de las Américas recibiendo una mención honorífica.[9] Concibió su libro como un «manual de divulgación [que] hable de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas».[7]
En elgolpe de Estado del 27 de junio de 1973, fue encarcelado y obligado a abandonar Uruguay. Su libroLas venas abiertas de América Latina fue censurado por las dictaduras deUruguay,Argentina yChile, por lo cual se fue a vivir a Argentina, donde fundó la revista culturalCrisis, en la cual trabajó con el poeta y periodistaJuan Gelman.[10]
A inicios de 1985, retornó a Montevideo. En octubre de ese año, junto aMario Benedetti,Hugo Alfaro y otros periodistas y escritores que habían pertenecido al semanarioMarcha, fundóBrecha, de cuyo consejo asesor continuó siendo integrante hasta su muerte.
«No sólo Estados Unidos, sino algunos países europeos han sembradodictaduras por todo el mundo. Y se sienten como si fueran capaces de enseñar lo que esdemocracia.»
En 2010, elSemanario Brecha instituyó el Premio Memoria del Fuego, el cual fue previsto para que Galeano entregase anualmente a un creador que a sus valores artísticos se les sumara el compromiso social con losderechos humanos. El primer galardonado fue elcantautor españolJoan Manuel Serrat, quien lo recibió el 16 de diciembre de 2010, en elTeatro Solís de Montevideo. El segundo galardonado con el premio fueManuel Martínez Carril, renombrado crítico cinematográfico y director histórico de laCinemateca Uruguaya, el mayor archivo fílmico de Uruguay y de una institución independiente y autogestionada emblemática por su resistencia cultural que en 2012 cumplió 60 años de existencia.
Durante la II Bienal del libro y la lectura en Brasilia, en abril de 2014, manifestó que "No volvería a leerLas venas abiertas de América Latina, porque si lo hiciera me caería desmayado". "No tenía los suficientes conocimientos de economía ni de política cuando lo escribí".[16]
Galeano padecíacáncer de pulmón desde 2007, lo que lo había obligado a reducir sus apariciones públicas, a pesar de lo cual siguió participando en diferentes eventos. Tras pasar una semana internado en elCASMU debido a su enfermedad, falleció el 13 de abril de 2015 a las 8:20 (GMT-3), en su natal Montevideo.[17][18]
Contrajomatrimonio tres veces. La primera vez con Silvia Brando, con quien tuvo una hija: Verónica Hughes Brando. Más tarde, con Graciela Berro Rovira, con quien tuvo dos hijos: Florencia y Claudio Hughes Berro. Y finalmente, con Helena Villagra, quien fue su esposa durante 40 años.
Según Galeano, vivimos en un mundo al revés. En suDisculpen la molestia, escribió:[21]
«¿Quiénes son los justos, y quiénes los injustos? Si la justicia internacional de veras existe, ¿por qué nunca juzga a los poderosos? No van presos los autores de las más feroces carnicerías. ¿Será porque son ellos quienes tienen las llaves de las cárceles? ¿Es justo un mundo que cada minuto destina 3 millones de dólares a los gastos militares, mientras cada minuto mueren 15 niños por hambre o enfermedad curable? ¿Contra quién se arma, hasta los dientes, la llamada comunidad internacional? ¿Contra la pobreza o contra los pobres?».
↑Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «La narración (I). La acción narrativa».Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 153.ISBN9788446033677.|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)
↑Consejo de la Orden de Mayo (9 de febrero de 2007).«Decreto Nacional 2084/2006».Boletín Oficial (Buenos Aires: SAIJ). Consultado el 3 de enero de 2017.