Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Editorial Bruguera

Coordenadas:41°25′07″N2°08′59″E / 41.418572544539,2.1498324355947
De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Bruguera» redirige aquí. Para otras acepciones, véaseBruguera (desambiguación).
Editorial Bruguera
Tipoeditorial
Fundación1910
Disolución1986
Sede centralBarcelona (España)
Coordenadas41°25′07″N2°08′59″E / 41.418572544539,2.1498324355947

Bruguera fue unaeditorial española, originalmente radicada enBarcelona, que se dedicó sobre todo a la producción deliteratura popular ehistorietas. Creada en 1910 comoEl Gato Negro, se reconvirtió en 1940 y llegó a poseer, como indicaJesús Cuadrado:

Una planta industrial (enParets del Vallès), una división publicitaria (Nueva Línea), una librería (Proa), una distribuidora (Libresa), sellos filiales (Ceres), varias sucursales en el territorio español y delegaciones en el exterior (Argentina,Brasil,Colombia,Lisboa,México,Portugal,Venezuela), y un boletín de comunicación interna (Nosotros).[1]
Publicación de la Editorial Bruguera

A pesar de su disolución en 1986 y su breve relanzamiento como sello editorial dentro delGrupo Zeta en 2006 en territorio español, la única sede que ha mantenido su fondo de literatura —principalmentewestern— vigente y en circulación esBruguera Mexicana, S.A. de C.V., dirigida porPedro López López desde 1981. La compañía edita y produce títulos que siguen comercializándose en México, enAmérica Latina y en losEstados Unidos.[cita requerida]

El grupoPenguin Random House, dueño de los derechos de la editorial, ha anunciado su intención de relanzar historietas bajo el sello Bruguera.[2]

Historia

[editar]

El Gato Negro

[editar]

Joan Bruguera Teixidó fundó en 1910 la editorial El Gato Negro, que se especializó enfolletines, libros de chistes y sobre todorevistas de historietas.[3]​ Siguiendo el ejemplo deTBO, aparecida solo cuatro años antes, en 1917, Bruguera creó en junio de 1921 el semanarioPulgarcito, revista subtitulada "Periódico infantil de cuentos, historietas, aventuras y entretenimientos", cuyo gran éxito hizo prosperar la editorial. El Gato Negro lanzó otros veinte tebeos más y también se hizo cargo de "Charlot" en 1928, incorporando en muchos de elloscómics ingleses, en especial de "Film Fun". Por parte española y tanto en las historietas como en la ilustraciones de los folletines, destacaron autores comoDonaz,Arturo Moreno,Niel,Robert,Urda oVinaixa.[3]

En 1933 murió Juan Bruguera, siendo sus propios hijos, Pantaleón y Francisco Bruguera Grane, quienes lo sucedieron.[3]

En 1936, un comité obrero intervino la empresa, aunque ello no detuvo la producción.[3]

La etapa clásica

[editar]

En 1939, Pantaleón y Francisco Bruguera (hijos de Juan Bruguera) decidieron cambiar el nombre a la empresa y darle el apellido familiar.

Desde 1947, una vez superadas las dificultades de la posguerra, el semanarioPulgarcito se publicó regularmente y la editorial aumentó sus beneficios editando otrostebeos comoEl Campeón (1948),Super Pulgarcito (1949),Magos de la Risa (1949) yEl DDT (1951); colecciones de novelas de consumo popular (en las que editó a autores paradigmáticos de lanovela rosa comoCorín Tellado o de lanovela del oeste comoMarcial Lafuente Estefanía);Bolsilibros dónde destacaronSilver Kane,Curtis Garland,A. Thorkent y otros, ycuadernillos de historietas de aventuras comoEl Cachorro oEl Capitán Trueno.

Superó también la secesión deTío Vivo (1957), lanzando en 1958Can Can y en 1959, "Ven y Ven", "Suplemento de Historietas de El DDT" y "El Campeón. La revista del optimismo", además de renovar la ya existente "Selecciones de Humor de El DDT".[4]​ Al mismo tiempo, editaba su primertebeo femenino de éxito, "Sissi" (1958),[5]​ al que seguirían "Blanca" (1960) y "Mundo Juvenil" (1963).

Se apunta también a la moda de la denominadanovela gráfica (seriales verticales y de mayor extensión que elcuadernillo) conSissi. Novelas gráficas (1959),As de Corazones (1961),Celia (1963),Capricho (1963),Sospecha (1965),Línea de fuego (1965) yCalibre 44 (1966).[6]

Para entonces, Bruguera era una de las editoriales detebeos más importantes de España, junto aCliper,Hispano Americana yToray.[7]​ Con el tiempo, la empresa familiar se transformó además en una auténtica multinacional de la edición, implantándose en varios países deHispanoamérica.

Nuevos rumbos

[editar]

Desde mediados de los años 60, lanzó nuevas revistas comoDin Dan (1965),Bravo (1968) yGran Pulgarcito (1969), en las que ya es patente la influencia de la televisión e incorporaseries francobelgas comoAstérix el Galo oBlueberry. Triunfó siempre sobre la competencia, representada por revistas de breve vida comoGaceta Junior (1968),Strong (1969) oTrinca (1970).

Ya en los 70, multiplicó enormemente su producción de tebeos, aprovechando en muchas ocasiones el tirón de sus personajes estrella y entremezclando las historietas actuales con las antiguas:[4]

Libro editado por Editorial Bruguera

Desde mediados de los 70, Bruguera intentó implantar los cómics de acción de estética realista, tambiénbritánicos yestadounidenses enrevistas comoHora T (1975),Súper Aventuras Bruguera (1978),Súper Ases Bruguera (1978) y¡Zas! (1979), loscomic books deColección Comics Bruguera (1977) y losálbumes deColección Álbumes Bruguera (1978).[8]

En el terreno de la literatura, y perdidos suslitigios contraCorín Tellado yMarcial Lafuente Estefanía en 1974,[1]​ comenzó a editar a autores comoJorge Amado,Jorge Luis Borges,García Márquez,Juan Marsé oJuan Carlos Onetti.[9]​ También lanzó dos colecciones de bolsillo:Libro Clásico yLibro Amigo.[4]

El final

[editar]

A principios de los ochenta, libros comoCrónica de una muerte anunciada deGabriel García Márquez yLos gozos y las sombras deGonzalo Torrente Ballester fueron grandesbest-sellers,[10]​ alcanzando la editorial una facturación aproximada de 10 000 millones de pesetas en 1981. A pesar de ello, Bruguera, junto a su distribuidora Libresa, presentó la suspensión de pagos en un juzgado de Barcelona la tarde del 7 de junio de 1982, justificada por los siguientes motivos, según su directorJorge Gubern y otras fuentes:

Después de que OITEBSA (Organización Interior de Trabajadores de Editorial Bruguera) hubiera ganado laselecciones sindicales de la empresa el 12 de junio de 1982,[12]​ 1056 de sus 1207 trabajadores se asociaron para salvarla.[1]​ Mientras tanto, algunos de sus autores se sumaron a otras revistas comoJauja (1982). Esto no impidió a Bruguera adquirir y reformar elTBO en 1983 y dar luz verde aSuperlópez,¡Más madera! oMonstruos & Co en años posteriores. Pero en 1985Francisco Ibáñez abandonó la editorial Bruguera, y logró que un tribunal, mediante unrecurso de amparo, prohibiera a Bruguera publicar o republicar las historietas deMortadelo y Filemón, cortando así la principal fuente de ingresos de la empresa. Esto resultó en el golpe de gracia para Bruguera. En 1986, y a pesar de los intentos de compra del editoruruguayoLeo Antúnez[13]​ fue adquirida por elGrupo ZETA, quien la transformó enEdiciones B.[1]​ Tras este proceso, la única filial que se mantuvo fue Editorial Bruguera Mexicana S.A. de C.V., dirigida por Pedro López López desde 1981, y quien años antes lideróCírculo de Lectores, compañía filial del grupo mediático alemán,Bertelsmann. Bruguera Mexicana hasta la fecha circula su fondo en el mercado latinoamericano y estadounidense, enfocado principalmente en el género literario vaquero (o “Western”), cuyo más prolífico autor para habla hispana fue sin lugar a dudas,Marcial Lafuente Estefanía.

La tradición del género vaquero

[editar]

Elgénero vaquero, representado porMarcial Lafuente Estefanía, todavía circula en los mercados mexicano y estadounidense y se mantiene vigente y con vida a través deEditorial Bruguera Mexicana, dirigida porPedro López López desde 1985.[cita requerida]

Estegénero literario, producido y lanzado en España y diversos países hispanoamericanos por Editorial Bruguera, ha cumplido con lafunción social de promover habilidades yhábitos de lectura corrida entre lossectores populares de diversospaíses hispanohablantes. Se asemeja mucho su función a la misma que cumplieran laficción “pulp” en losEstados Unidos durante laGran Depresión, así como el “penny dreadful” deGran Bretaña durante el siglo XIX. Estos formatos de edición popular (denominados “edición de bolsillo”), impresos enpulpa, dieron a luz a diversosgéneros literarios como elterror cósmico, lanovela policiaca y, sin duda uno de los más populares: elgénero vaquero.[cita requerida]

Marcial Lafuente Estefanía representa de forma tan emblemática a este género narrativo que el mismoJoan Manuel Serrat ha llegado a referirle en letras de sus propias canciones, a manera de homenaje.[cita requerida]

Breve relanzamiento (2006-2010)

[editar]

Veinte años después, en 2006, volvió a relanzarse como un pequeño sello editorial dentro deEdiciones B, bajo la dirección deAna María Moix. Durante esta nueva etapa, se recuperó el logotipo del Gato Negro, ahora más estilizado; se puso en marcha un catálogo compuesto de obras literariasdescatalogadas de la segunda mitad del siglo XX y nuevas y se creó elPremio de Novela Editorial Bruguera. A pesar de todo ello, en abril de 2010 se despidió a su directora y poco después se anunció el cierre de Bruguera en España.[14]

La Escuela Bruguera

[editar]
Artículo principal: Escuela Bruguera

En el campo de la historieta, el papel desempeñado por la editorial Bruguera en la posguerra española fue fundamental. Aunque tienen un lugar destacado en lahistoria del cómic español los cuadernos de aventuras editados por Bruguera, comoEl Cachorro, deJuan García Iranzo, oEl Capitán Trueno, deVíctor Mora yAmbrós, los mayores esfuerzos de sus dibujantes se centraron en lossemanarios humorísticos, entre los que destacanPulgarcito,Tío Vivo yEl DDT.

En estas publicaciones se desarrolló un amplio repertorio de personajes, comoDon Pío (1947) dePeñarroya,El repórter Tribulete (1947) deCifré,Doña Urraca (1948) deJorge,Zipi y Zape (1948) deEscobar,El loco Carioco (1949) deConti,La familia Cebolleta (1951) deVázquez,El doctor Cataplasma (1953) deMartz Schmidt,El caco Bonifacio (1957) deEnrich,Mortadelo y Filemón (1958) deIbáñez,Rigoberto Picaporte (1959) deSegura,Agamenón (1961) deNené Estivill,La Familia Telerin (1965) deBlas Sanchis basados en los dibujos animados emitidos por TVE, oAspirino y Colodión (1966) deAlfons Figueras. Dirigidos porRafael González Martínez, estos dibujantes lograron configurar un estilo fácilmente reconocible, a medio camino entre el entretenimiento infantil y el costumbrismo satírico.Terenci Moix acuñó la expresión "escuela Bruguera" para referirse a la producción de historieta humorística de la editorial.

Colecciones

[editar]
TítuloAñoGuionistaDibujanteEjemplaresTamañoPrecio facial
en pesetas
Pulgarcito1921-1937852+17 extraordinarios21x15 y

29x21 a partir del n.º 600

Comenzó a 5 céntimos, subió a 10

y terminó en 15 céntimos

Colección Aventuras y Viajes1925
AEI(1.ª época)
1935 (2.ª época)
1946 (3.ª época)
VariosVarios5?(1.ª época)
125?(2.ª época)
6? (3.ª época)
22 x 14 (1.ª época)
35 x 25 (2.ª época)
24 x 17 (3.ª época)[15]
El Campeón194820
Aguila Negra1948Rafael GonzálezRipoll G.817 x 24[16]1,25 ptas
Super Pulgarcito1949-1951

1970-1983

33

152+12 extraordinarios

24x17 (1.ª época)

27x19 (2.ª época)

2.50 ptas (1.ª época)

de 15 a 90 ptas (2.ª época)

Magos de la risa1950
El DDT1951
Bisonte Gráfico1955-1956VV. AA.2417 x 24[17]
Vendaval, el Capitán Invencible1956Víctor MoraAntonio Bernal26
Can Can1958
Sissi1958-1963
Ven y Ven1959
El Capitán Trueno Extra1960-1968436
Blanca1960-1963
Tío Vivo1960
El Sargento Furia1962CassarelJuan Escandell17 x 24[18]
El Jabato Extra1962-196351
El Mosquetero azul1962
Mundo Juvenil1963-1964
Tele Color1963
Din Dan1965
Bravo1968
Gran Pulgarcito1969
Trueno Color1969
Joyas Literarias Juveniles1970
Lily1970-1985
Mortadelo1970-1991
Colección Olé1971
Magos del Humor1971
Super Mortadelo1972
Super Tío Vivo1972-1983
Super Zipi y Zape1973-1983
Zipi y Zape1972-
Super DDT1973-1983
Mortadelo Gigante1974-1978
Cole Cole1975
Mortadelo Especial1975-1986
Sacarino1975
Super Sacarino1974-1985
Super Lily1976-1983
Copito1977
Comics Bruguera1977
Super Carpanta1977-1981
La Abeja Maya1978VariosVarios26 x 18[15]20 ptas.
Gina1978-1980
Super Cataplasma1978-1981
Super Rompetechos1978
Zipi y Zape Especial1978
¡Zas!1979
Bruguelandia1981-1983
Esther1981-1985
Superlópez1985
Más madera!1986
Monstruos & Co1986

Los libros de Bruguera

[editar]

Entre las colecciones publicadas por Bruguera destacan:

  • Libros de bolsillo (Libro Amigo,Cinco Estrellas,Mini Infancia,Naranja,Nova,Narrativas de hoy,Bolsilibro,Libro Ameno,CLUB Bruguera)
  • Literatura juvenil (Club Joven,Libro Joven,Conan,Marabú,Juvenil,Todolibro,Historias Selección,Dalia).

Premios

[editar]

En los años sesenta fue premiada por elMinisterio de Trabajo.[1]

Importancia

[editar]

Bruguera fue la mayor editora decómics de España en los años sesenta y setenta y el negocio de los tebeos se fue adaptando a las necesidades del mercado: si a fines de los cuarenta y principios de los cincuenta se publicaban revistas de bajo coste con pocas páginas, al mejorar las condiciones económicas aumentó el número de páginas, mejoró el papel y se incorporó el color. Desde los sesenta se incrementó el abanico de publicaciones y de personajes que reflejaron los cambios de la época y empezaron a editarse álbumes de los personajes más populares. La editorial poseía imprenta propia y una articulada red de distribución, por lo que eclipsó a la competencia.

Las publicaciones de Bruguera no eran de gran calidad material, si se comparan por ejemplo con los álbumes editados por esos mismos años enFrancia. Les cabe sin embargo el mérito de haber divulgado laliteratura popular entre los sectores más desfavorecidos de la sociedad, siendo escasa la retribución que daba a sus dibujantes y guionistas, desfavorecidos además por contratos humillantes y leoninos que usurpaban lapropiedad intelectual de sus creaciones e imponían frenéticos ritmos de trabajo en menosprecio de la calidad general resultante, de forma que era norma habitual que entre la editorial y sus trabajadores hubiese pleitos costosos e interminables.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. abcdeCuadrado (2000), p. 187.
  2. El grupo Penguin apuesta por el humor de la posguerra y reflota Bruguera en elespanol.com
  3. abcdMartín (01/1968), pp. 11 a 12.
  4. abcdMartínez (2004), p. 52.
  5. Ramírez (1975), pp. 88 a 89.
  6. Guiral (2010), p. 107.
  7. Martín (03/1968), pp. 135 a 137.
  8. Guiral (2010), pp. 156 a 157.
  9. Vázquez Montalbán, Manuel (12/06/1982).Crónica de una ruina anunciada, "El País".
  10. Arroyo, Francesc (10/06/1982).La suspensión de pagos en Bruguera no supone la desaparición de la editorial, "El País".
  11. Arroyo, Francesc (09/06/1982).Bruguera suspende pagos por dificultades en el mercado editorial latinoamericano, "El País".
  12. Arroyo, Francesc (12/06/1982).La crisis de Bruguera terminará en una, reducción de plantilla, opinan los trabajadores de la editorial, "El País".
  13. Bastardes, Enric (12/05/1985).La irresistible ascensión de Leo Antúnez, "El País".
  14. Fernández, Víctor (28/05/2010).Bruguera no puede con la crisisArchivado el 14 de marzo de 2011 enWayback Machine., "La Razón".
  15. abDelhom (1989), p. 18.
  16. Delhom (1989), p. 19.
  17. Delhom (1989), p. 26.
  18. Delhom (1989), p. 98.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Editorial_Bruguera&oldid=158355339»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp