En un sentido general, la economía puede entenderse como «un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos».[1]
En un sentido más específico, la economía se refiere a la organización y asignación del uso derecursos escasos para satisfacer necesidades individuales o colectivas. En este marco, se la concibe como un sistema de interacciones orientadas a garantizar dicha asignación, conocido también comosistema económico.[2][3]
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.[4] Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son laagricultura, laganadería, laindustria, elcomercio, y lascomunicaciones.
La contribución global al PIB mundial por parte de las principales economías desde 1 CE hasta 2003 CE según las estimaciones de Angus Maddison. Hasta principios del siglo XVIII, India y China eran las dos economías más grandes por la producción del PIB.
Mosaico romano antiguo deBosra, que muestra a un comerciante guiando camellos a través del desierto.
Desde que alguien ha estado produciendo, suministrando y distribuyendo bienes o servicios, ha existido algún tipo de economía; las economías crecieron a medida que las sociedades crecieron y se volvieron más complejas.Sumer desarrolló una economía a gran escala basada endinero mercancía, mientras que losbabilonios y sus vecinosciudades-estado desarrollaron el primer sistema deeconomía tal como lo entendemos, en términos de reglas/leyes sobredeuda, contratos legales y códigos legales relacionados con prácticas comerciales y propiedad privada.[5]
Los babilonios y sus vecinos ciudades-estado desarrollaron formas de economía comparables a los conceptos de civilidad (ley) actuales. Desarrollaron los primeros sistemas legales y administrativos codificados conocidos, completos con tribunales, cárceles y registros gubernamentales.[6]
La economía antigua se basaba principalmente en laagricultura de subsistencia.[7] Elshekel es la primera referencia a una unidad de peso y moneda, utilizada por lospueblos semíticos. El primer uso del término provino deMesopotamia alrededor del 3000 a. C. y se refería a una masa específica decebada que se relacionaba con otros valores en unamétrica como plata, bronce, cobre, etc. Un shekel de cebada era originalmente tanto una unidad demoneda como una unidad de peso, al igual que la libra esterlina británica era originalmente una unidad que denominaba una masa de una libra de plata.[8]
La mayor parte del intercambio de bienes se realizó a través de relaciones sociales. También había comerciantes que intercambiaban bienes en los mercados. En laantigua Grecia, donde se originó la palabra inglesa actual 'economía', muchas personas eranesclavos por deudas de lospropietarios libres.[9] La discusión económica estaba impulsada por laescasez.
En la legislación económica china, el enorme ciclo deinnovación institucional contiene una idea. Servir a una economía no de mercado promueve la permanencia de una empresa que está legalmente garantizada y protegida de oportunidades burocráticas.[10]
En la Edad Media, lo que hoy se conoce como economía no estaba muy lejos del nivel de subsistencia. La mayor parte del intercambio ocurría dentro degrupos sociales. Además de esto, los grandes conquistadores recaudaban lo que ahora llamamoscapital riesgo (del latínventura;riesgo) para financiar sus conquistas. Elcapital debía ser reembolsado por los bienes que se traerían delNuevo Mundo. Los descubrimientos deMarco Polo (1254–1324),Cristóbal Colón (1451–1506) yVasco da Gama (1469–1524) llevaron a una primera economíaglobal. Las primerasempresas eran establecimientos comerciales. En 1513, se fundó la primerabolsa de valores enAmberes. La economía en ese momento significaba principalmentecomercio.
Las conquistas europeas se convirtieron en ramas de los estados europeos, las llamadas colonias. Losestados-nación deEspaña,Portugal,Francia,Gran Bretaña y losPaíses Bajos intentaron controlar el comercio a través dearanceles y elmercantilismo (del latínmercator;comerciante) fue un primer enfoque para mediar entre la riqueza privada y elinterés público. Lasecularización en Europa permitió a los estados utilizar la inmensa propiedad de la iglesia para el desarrollo de las ciudades. La influencia de losnobles disminuyó. Los primerosSecretarios de Estado de economía comenzaron su trabajo.Bancarios comoAmschel Mayer Rothschild (1773–1855) comenzaron a financiar proyectos nacionales como guerras einfraestructura. A partir de entonces, la economía significaba economía nacional como un tema para las actividades económicas de losciudadanos de un estado.
El primereconomista en el verdadero sentido moderno de la palabra fue el escocésAdam Smith (1723–1790), quien se inspiró parcialmente en las ideas de lafisiócracia, una reacción al mercantilismo y también en el estudiante de Economía, Adam Mari.[11] Definió los elementos de una economía nacional: los productos se ofrecen a unprecio natural generado por el uso decompetencia -oferta y demanda - y ladivisión del trabajo. Mantuvo que el motivo básico para elcomercio libre es el interés propio humano. La llamada hipótesis del interés propio se convirtió en la baseantropológica de la economía.Thomas Malthus (1766–1834) transfirió la idea de oferta y demanda al problema de lasobrepoblación humana.
El concepto contemporáneo de "la economía" no era ampliamente conocido hasta laGran Depresión estadounidense en la década de 1930.[13]
Después del caos de dosGuerras Mundiales y la devastadora Gran Depresión, los responsables de políticas buscaron nuevas formas de controlar el curso de la economía. Esto fue explorado y discutido porFriedrich August von Hayek (1899–1992) yMilton Friedman (1912–2006), quienes abogaron por unlibre comercio global y se les considera los padres del llamadoneoliberalismo.[14][15] Sin embargo, la visión predominante era la sostenida porJohn Maynard Keynes (1883–1946), quien abogó por un mayor control del mercado por parte del estado. La teoría de que el estado puede aliviar los problemas económicos e instigar el crecimiento económico a través de la manipulación estatal de la demanda agregada se llamakeynesianismo en su honor.[16] A fines de la década de 1950, el crecimiento económico en América y Europa—frecuentemente llamadoWirtschaftswunder (alemán para 'milagro económico')—dio lugar a una nueva forma de economía: economía de consumo masivo. En 1958,John Kenneth Galbraith (1908–2006) fue el primero en hablar de una sociedad opulenta en su libroLa Sociedad Opulenta.[17] En la mayoría de los países, el sistema económico se llama economía social de mercado.[18]
Con la caída del Telón de Acero y la transición de los países delbloque del Este hacia gobiernos democráticos y economías de mercado, la idea de lasociedad postindustrial cobra importancia al marcar el papel que recibe elsector servicios en lugar de la industrialización. Algunos atribuyen el primer uso de este término al libro de Daniel Bell de 1973,El Advenimiento de la Sociedad Postindustrial, mientras que otros lo atribuyen al libro del filósofo social Iván Illich,Herramientas para la Convivencia. El término también se aplica en filosofía para designar el desvanecimiento delpostmodernismo a fines de los 90 y especialmente al inicio del siglo XXI.
Con la expansión deInternet como medio de comunicación y masa, especialmente después de 2000–2001, se da lugar a la idea de Internet yeconomía de la información debido a la creciente importancia delcomercio electrónico y los negocios electrónicos, también se crea el término para una sociedad global de información como comprensión de un nuevo tipo de sociedad "todo-conectado". A fines de la década de 2000, el nuevo tipo de economías y expansiones económicas de países como China, Brasil e India atraen la atención y el interés hacia economías y modelos económicos diferentes de los dominantes en Occidente.
En teoría económica, el conceptotrabajo se refiere a la actividad, normalmente física aunque también puede ser intelectual, que las personas desempeñan ya sea como deber o actividad dependiente de la profesión,necesidades ydeseos de una comunidad más amplia.[19] Alternativamente, el trabajo puede verse como la actividad humana que contribuye (junto con otrosfactores de producción) hacia losbienes y servicios dentro de una economía.[20]
El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y el uso deherramientas, y por lo tanto con latécnica y latecnología, así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción (véase:fordismo,taylorismo,toyotismo).
En economía, se entiende porcapital un componente material de la producción,[22] básicamente constituido pormaquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores, como eltrabajo,materias primas y los bienes intermedios, permite crearbienes de consumo.[23][24] Según Michael Parkin, el capital son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los edificios y demás construcciones que se utilizan para producirbienes y servicios, pero una parte de la teoría económica sostiene queel capital también puede ser humano, cuando las personas agregan a sutrabajo, educación y experiencia.[25]
En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos (elementos patrimoniales del activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Así se dice que se capitaliza o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros. Cuando el pasivo es superior al activo se resuelve que la unidad económica está en situación de capital negativo (negative equity, en inglés).
El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa en sí y de la gerencia, aunque en muchos casos los papeles sociales decapitalista oempresario ygerente se puedan dar simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las unidades productivas más pequeñas.
Igualmente debe diferenciarse elinterés que obtiene el prestamista, de laganancia que obtiene elempresario o elinversor por una exitosa actividad productiva o especulativa en elmercado, de la renta que percibe el propietario de latierra, así como delsalario y el honorario que se recibe por eltrabajo y el capital humano.
Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos losrecursos naturales cuyo suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de susprecios en elmercado).
Panes en una tienda deGénova. La producción de pan es una actividad típicamente realizada por el sector privado.
Elsector privado, que se contrapone alsector público, es aquella parte de la economía que busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado.[26][27] Por contraste, lasempresas que pertenecen alEstado son parte delsector público. Las organizaciones privadas sin ánimo de lucro están incluidas en elsector voluntario o tercer sector.
Las formas jurídicas en que se pueden desarrollar las actividades del sector privado son muy variadas[28] y van desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial (trabajador autónomo) hasta las grandes compañías que cotizan en bolsa y son propiedad de miles de accionistas, pasando por otras formas como lasociedad de responsabilidad limitada, lacomunidad de bienes, launión temporal de empresas (UTE), etc. En cada país la legislación recoge unas formas y les asigna unas determinadas características. Aunque 2 países compartan el mismo idioma y sea válida en ellas la misma forma jurídica, puede adoptar denominaciones oficiales diferentes. Asimismo, hay formas jurídicas que existen en unos países y no en otros. Incluso aunque la misma forma jurídica exista en 2 países distintos con la misma denominación, puede tener en ellos tratamiento y obligaciones diferentes.
El Ayuntamiento del municipio de Lyngby-Taarbæk en Copenhague, Dinamarca.
Elsector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales elEstado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.[29][30][31]
Esta clasificación incluye dentro del sector público: Elpoder legislativo,poder ejecutivo,poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y central) poseen o controlan.[32][33]
Economía social es un concepto polisémico que puede significar:
Economics
La expresión Economía social puede referirse a distintos conceptos dentro del ámbito de laciencia económica y de las prácticas socioeconómicas.
Economía social (ciencia económica) (en inglés:Social economics), comocampo de estudio de la ciencia económica, analiza la influencia de las preferencias, normas e interacciones sociales en los comportamientos económicos.[34]
Economía social comodenominación descriptiva del funcionamiento de una actividad económica desarrollada por un agente económico institucional, caracterizada por una estructura organizacional y una gestión empresarial participativa en los órganos directivos (véaseOrganización de empresas).
Economía social comodenominación descriptiva del sector institucional conformado por organizaciones confines no lucrativos, tales como cooperativas, mutuales y asociaciones civiles.
Economía social comodenominación descriptiva de las prácticas empresariales que consideran el impacto de sus operaciones sobre el entorno social y ambiental, en el marco de laresponsabilidad social corporativa.
Sector económico es cada una de las ramas de la producción, clasificada según sus características relativas, se tienen en cuenta sobre todo el modo en que los bienes o servicios son producidos. La noción aparece bien temprano en el pensamiento económico, pero no se desarrolla hasta la primera mitad del siglo XX, cuandoAllan Fisher,[35]Colin Clark,[36] yJean Fourastié[37] establecen la división clásica desector primario, productor de materia prima o de bienes no elaborados,secundario, vinculado al procesamiento de los bienes obtenidos por el primer sector, esto es, la industria, yterciario, relacionado con los servicios que posibilitan el desarrollo de los anteriores de manera directa, transporte, logística o administración, e indirecta, cuidado de los trabajadores, educación y servicios legales, por ejemplo.[38] A partir del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como de la importancia de los servicios vinculados alcrédito, se ha introducido el llamadosector cuaternario, relacionado con las finanzas y las propiedades, pero también con elconocimiento como activo económico.[39] Algunos proponen también unsector quinario, formado por las actividades sin pago directo, como el trabajo hogareño, o aquellas que se realizan sin ánimo de lucro; también se engloban en este sector los servicios de reciclaje.[40] Desde otro punto de vista se considera al sector quinario de manera completamente diferente como los servicios ligados a los sectores más concentrados de la economía y la administración, por ejemplo: gerenciamiento de alto nivel.[41][42]
También se denomina sector económico a la clasificación de los bienes y servicios en función de la propiedad de los medios de producción. En este caso se tiene un sector privado, cuando los dueños de empresas son parte de la sociedad civil, en forma particular o compartida por medio de acciones, y que las poseen para realizar una actividad comercial,[43] un sector público, en los cuales la propiedad está en manos del Estado,por lo general sin propósito de ganancias,[44] y un tercer sector, conformados por aquellas empresas productoras de bienes o servicios que no pertenecen al Estado, pero tampoco son gestionadas por particulares con una finalidad comercial (esto es con ánimo de lucro).[45]
Según lahipótesis de los tres sectores, cuanto más avanzada o desarrollada es una economía, más peso tiene el sector terciario y menos el sector primario. La actividad económica se diferencia del actoeconómico.
Los procesos industriales que se limitan a dar un valor añadido a los recursos naturales suelen ser considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser transportado en condiciones normales a grandes distancias.
El dominio del sector primario, tanto si se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una característica definitoria de la economía de lospaíses subdesarrollados. No obstante, varios países desarrollados también poseen sectores primarios pujantes, a los que se añade producción de mayor valor agregado. Este sector viene del latín agri (campo) y cultura (cultivo) es una actividad dedicada a la explotación de bosques y selvas, la cría y el desarrollo de ganado
Interior de una tienda deZara. Elcomercio minorista es uno de los más cercanos representantes del sector terciario.
Elsector servicios o sector terciario es elsector económico que engloba las actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Generanservicios que se ofrecen para satisfacer lasnecesidades de cualquier población en el mundo.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario ysector secundario). Aunque se le considera un sector de laproducción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: ladistribución y elconsumo.
El predominio del sector terciario frente a los otros dos en laseconomías más desarrolladas permite hablar del proceso deterciarización. ElPremio Nobel de economía,Paul Krugman, argumenta que la menor productividad del sector servicios y la dificultad para mejorar su productividad es el principal factor del estancamiento de los niveles de vida en muchos países.[47]
En el sector cuaternario lasempresas invierten para asegurar una mayor expansión, lo que se ve como un medio de generar mayores márgenes o rentabilidad de lasinversiones. Lainvestigación se dirige hacia la reducción decostes, aprovechamiento de losmercados, la producción de ideas innovadoras, nuevos métodos deproducción o métodos defabricación máseficientes, entre otros. Para muchos ramos, como laindustria farmacéutica, el sector cuaternario es el de más alto valor añadido, ya que crea productos de los que se beneficiará en un futuro laempresa.
El sector cuaternario incluye actividades vinculadas al desarrollo y la investigación de nuevas tecnologías. Estas tecnologías de punta se aplican a todos los sectores de la economía y llevan la delantera en la investigación científico-tecnológica. Debido a esta naturaleza, el sector requiere de importantes inversiones en capital humano altamente capacitado.
Beneficio: resultado de la diferencia de gastos e ingresos derivados de una actividad económica, si los gastos son mayores se producirán pérdidas.
Bien: un bien es todo aquello que satisface unanecesidad y tiene unvalor.
Servicio: es una prestación destinada a satisfacer una necesidad personal o social pero que no consiste en la producción de un objeto.
Coste de la vida e inflación: el coste de la vida es la cuantía de los gastos mínimos indispensables para obtener los bienes y servicios básicos; para calcularlo se suma el valor de un conjunto de productos y con este resultado se define elIPC (Índice de Precios de Consumo). La subida de los precios de los productos es lo que llamamos inflación.
Inversión yespeculación: la inversión es la cantidad de dinero que se destina a iniciar un negocio o a mantenerlo y mejorarlo con el objeto de obtener un beneficio. Cuando se obtiene un rápido beneficio de una operación comercial basado solo en el precio de los bienes se habla de especulación.
Mercado: institución social conformada por losconsumidores y losproductores, donde los primeros demandan los bienes y servicios que ofrecen los segundos.
Producción yproductividad: llamamos producción a los bienes y servicios generados por una actividad económica. La relación entre lo producido y los medios empleados determina la productividad. Si se obtiene una elevada productividad utilizando pocos medios, se dice que la producción es alta. Cuando se emplean muchos medios pero la productividad es pequeña, la producción es baja.
Producto interior bruto (PIB) y PIB per cápita: el PIB es el valor total de los bienes y servicios producidos en un territorio durante todo un año. El PIB refleja la riqueza o renta generada en ese territorio, pero para conocer cuál es la riqueza o renta media de su población, es decir, PIB per cápita, hay que dividir el PIB del territorio considerado entre el número de sus habitantes. Este no considera la depreciación de los equipos, solo su valor inicial o nuevo, cuando se desea conocer el valor total menos la depreciación, se llama "PIN" Producto interno neto.
Estabilidad económica: Laestabilidad de los precios tiene que ver con evitar la inflación o deflación, ya que estas pueden causar desigualdades en la economía.
Pleno empleo: Elpleno empleo existe cuando se utilizan completamente los recursos que son escasos de una economía (mano de obra).
Crecimiento económico sostenido, sin variaciones drásticas.
Equidad económica: Las acciones y políticas económicas se evalúan tomando en cuenta lo que las personas consideran correcto e incorrecto, mediante la distribución conveniente de los recursos económicos, lo que va a permitir que estos recursos fueran combinados en la mejor manera posible para suministrar los bienes y servicios necesarios.
Eficiencia económica: Laeficiencia económica es el estado en el que un sistema económico logra y utiliza recursos escasos de una manera más productiva, generando mayores o mejores resultados en servicios o bienes, que los previstos, sin que se incremente los costos de producción.
Libertad económica: Se refiere a aspectos como la libertad de los consumidores para decidir cómo gastar su dinero o ahorrarlo y la libertad de los trabajadores para cambiar de empleo.
Crecimiento económico: Tiene que ver con el aumento en la producción de bienes y servicios a través del tiempo. Se relaciona con el ritmo de aumento de su población y su productividad. Elcrecimiento económico se mide según los cambios en el nivel del producto interno bruto real (PIB).
Seguridad económica: Protege a los consumidores, productores y propietarios de los recursos de los riesgos que hay en la sociedad. Cada sociedad decide que riesgos son los que necesitan protección y si deben pagarlos los individuos, empresarios o gobierno.
Distribución satisfactoria de los ingresos: Se refiere a una distribución acorde a las diferencias en la iniciativa, el esfuerzo y la habilidad. El estado sirve de equilibrio en laredistribución de la riqueza mediante su poder de gasto.[51]
Loseconomistas para estudiar laciencia económica, así como para aplicar sus conocimientos a la realidad, utilizan lateoría económica y diversas herramientas de análisis como las siguientes:
Laestadística es la disciplina que estudia la variabilidad de los fenómenos y los procesos aleatorios que la generan, conforme a las leyes de laprobabilidad. El término proviene del alemánStatistik —forma femenina derivada a su vez del italianostatista (‘hombre de Estado’)—, haciendo alusión a sus orígenes como herramienta para el análisis de datos del Estado.[58][59]
En el ámbito de lasciencias fácticas, la estadística se emplea como herramienta metodológica para la recolección, organización, análisis, interpretación y presentación de losdatos obtenidos durante la investigación. Este proceso permite extraer conclusiones a partir de muestras y formular inferencias sobre las poblaciones de origen.
Su profundidad se manifiesta no solo en su rica base teórica, sino también en su vigoroso desarrollo empírico y experimental. Así, mientras que la modelización matemática sienta las bases, el análisis de datos reales (como se evidencia en trabajos como "Game Theory for Applied Econometricians: Data analytics with R" de Christopher P. Adams) y la investigación experimental (pionera en obras como "Behavioral Game Theory: Experiments in Strategic Interaction" de Colin F. Camerer) validan y refinan su capacidad explicativa sobre el comportamiento humano y las dinámicas estratégicas en diversos contextos.[67][68]
Tipos de interacción aparentemente distintos pueden presentar en realidad una estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces conjuntamente un mismo juego.[69]
Desarrollada en sus comienzos como una herramienta para entender el comportamiento de la economía, la teoría de juegos se ha ido extendiendo a muchos otros campos, como labiología, lasciencias de la computación, lasociología, lapolitología, lapsicología y lafilosofía. Experimentó un crecimiento sustancial y se formalizó por primera vez a partir de los trabajos deJohn von Neumann yOskar Morgenstern, antes y durante laGuerra Fría, debido sobre todo a su aplicación a laestrategia militar, en particular a causa del concepto dedestrucción mutua garantizada. Desde los setenta, la teoría de juegos se ha aplicado a la conducta animal, incluyendo el desarrollo de las especies por la selección natural. A raíz de juegos como eldilema del prisionero, en los que el egoísmo generalizado perjudica a los jugadores, la teoría de juegos ha atraído también la atención de los investigadores eninformática, usándose eninteligencia artificial ycibernética.
Los conflictos entre seres racionales que recelan uno del otro, o la pugna entre competidores que interactúan y se influyen mutuamente, que piensan y que, incluso, pueden ser capaces de traicionarse uno al otro, constituyen el campo de estudio de la teoría de juegos, la cual se basa en un análisis matemático riguroso pero que, sin embargo, surge de manera natural al observar y analizar un conflicto desde un punto de vista racional. Desde el enfoque de esta teoría, un «juego» es una situación conflictiva en la que priman intereses contrapuestos de individuos o instituciones, y en ese contexto una parte, al tomar una decisión, influye sobre la decisión que tomará la otra; así, el resultado del conflicto se determina a partir de todas las decisiones tomadas por todos los actuantes.
La teoría de juegos plantea que debe haber una forma racional de jugar a cualquier «juego» (o de negociar en un conflicto), especialmente en el caso de haber muchas situaciones engañosas y segundas intenciones; así, por ejemplo, la anticipación mutua de las intenciones del contrario, que sucede en juegos como el ajedrez o el póquer, da lugar a cadenas de razonamiento teóricamente infinitas, las cuales pueden también trasladarse al ámbito de resolución de conflictos reales y complejos. En síntesis, y tal como se comentó, los individuos, al interactuar en un conflicto, obtendrán resultados que de algún modo son totalmente dependientes de tal interacción.[70]
Así, desde que Von Neumann, Morgenstern yJohn Nash delinearon los postulados básicos de esta teoría durante las décadas del 40 y 50, varias han sido las aplicaciones que se le han otorgado a esta herramienta en el campo de las decisiones económicas, llegando incluso a modificar el modo en que los economistas interpretaban la toma de decisiones y la consecución del bienestar común.
LaCiencia de Datos es un campo de conocimiento interdisciplinario que utilizamatemáticas,estadística,computación científica,método científico, procesos ingenieriles yalgoritmos para obtener (recolectar o extraer), tratar, analizar y presentar informes a partir de datos ruidosos, estructurados y no estructurados.[71] La ciencia de datos es multifacética y puede describirse como una ciencia, un paradigma de investigación, un método de investigación, una disciplina, unflujo de trabajo o una profesión.[72]
Uncientífico de datos es el profesional que mediante la escritura y aplicación de código de programación y conocimientos en estadística trabaja en la recolección de datos, la limpieza de datos, la exploración de datos, la modelación de datos, visualización de datos, la implementación de soluciones deaprendizaje automático y en la interpretación de resultados.[78] Los científicos de datos provienen de diferentes profesiones obackgrounds:matemáticos,ingenieros,economistas,actuarios,físicos,químicos, y en algunas ocasiones de campos que pudieran parecer muy distantes como lamedicina.
Lacrítica de la economía política o crítica de la economía es una crítica que cuestiona el objeto mismo de la economía y, por lo tanto, rechaza los axiomas, las instituciones y las categorías sociales, las abstracciones y todo elparadigma de lo que generalmente se denomina «la economía».[79][80]
Los críticos de la economía tienden a estar de acuerdo en que las prácticas, los supuestos y los conceptos que son comunes dentro del campo de la economía no son científicos. Afirman, a su vez, que estos fenómenos son más bien el producto de prácticas sociales y normativas, más que el resultado de unaley autoevidente.[81] Para los críticos de la economía política, lo que se suele llamar «la economía» no es más que un conjunto de conceptos metafísicos y prácticas sociales.[80]
↑James, Paul; Magee, Liam; Scerri, Andy; Steger, Manfred B (2015).Urban sustainability in theory and practice: circles of sustainability(en inglés). Londres: Routledge. p. 53.ISBN978-1-138-02572-1.OCLC942553107.
↑Robbins, Lionel (1945) [1932].An essay on the nature and significance of economic science(en inglés). Londres: Macmillan. p. 16. «Economics is the science which studies human behaviour as a relationship between ends and scarce means which have alternative uses».
↑Barre, Raymond (1959).Économie politique(en francés)I (3ª edición). París: Presses universitaires de France. p. 12.OCLC5453503. «La science économique est la science de l'administration des ressources rares. Elle étudie les formes que prend le comportement humain dans l'aménagement de ces ressources; elle analyse et explique les modalités selon lesquelles un individu ou une société affecte des moyens limités à la satisfaction de besoins nombreux et illimités.»
↑Munim, Ziaul Haque; Schramm, Hans-Joachim (2018). «The impacts of port infrastructure and logistics performance on economic growth: the mediating role of seaborne trade».Journal of Shipping and Trade(en inglés)3 (1): 1-19.OCLC7294512652.doi:10.1186/s41072-018-0027-0.
↑Sheila C. Dow (2005), "Axiomas y pensamiento babilónico: una respuesta",Journal of Post Keynesian Economics27 (3), p. 385-391.
↑de Ste. Croix, G.E.M. (1981).La lucha de clases en el mundo griego antiguo.Cornell University Press. pp. 136-137., señalando que el historiador económicoMoses Finley sostenía que "siervo" era un término incorrecto para aplicar a las estructuras sociales de la antigüedad clásica.
↑Boas, Taylor C.; Gans-Morse, Jordan (Junio de 2009). «Neoliberalismo: De la Nueva Filosofía Liberal al Eslogan Anti-Liberal».Studies in Comparative International Development44 (2): 137-61.doi:10.1007/s12116-009-9040-5.
↑Real Academia Española.«Capital».Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 24 de febrero de 2019.
↑Viktor O. Ledenyov; Dimitri O. Ledenyov (2017).Investment in capital markets. Saarbrucken, Germany: LAP LAMBERT Academic Publishing.ISBN978-3-330-05708-1.
↑Powell, Walter W. & Snellman, Kaisa (2004). "The Knowledge Economy". En:Annual Review of Sociology 30 (1): 199–220
↑Matt Rosenberg (14 de enero de 2007).«Sectors of the Economy». About.com. Archivado desdeel original el 19 de noviembre de 2016. Consultado el 20 de abril de 2012.
↑Hatt, Paul, and Foote, Nelson (1953). On the expansion of the tertiary, quaternary, and quinary sectors,' En: American Economic Review.
↑Kellerman, Aharon (1985). "The evolution of service economies: A geographical perspective 1". En:The Professional Geographer. 37 (2): 133–143
↑Deux Marzi, María Victoria- Vannini, Pablo (2016).Manual de Tecnologías abiertas para la gestión de las organizaciones de la Economía Social. Buenos Aires - Los Polvorines: Cooperativa de Trabajo- Universidad Nacional de General Sarmiento. p. 38.ISBN9789874655202.
↑Real Academia Española.«estadística».Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
↑Ocaña-Riola, R. (2017). «La necesidad de convertir la Estadística en profesión regulada».Estadística Española, 59(194): 193-212.[1]Archivado el 2 de diciembre de 2018 enWayback Machine.
↑Maschler, Michael; Solan, Eilon; Zamir, Shmuel (30 de julio de 2020).Game Theory (2st edición). Cambridge University Press. p. 1050.ISBN1108825141.
↑Shafer, Glenn; Vovk, Vladimir (8 de mayo de 2019).Game-Theoretic Foundations for Probability and Finance. Wiley Series in Probability and Statistics Book 455. p. 877.
↑Althusser, Balibar. «[···] "criticar" la economía política no puede significar criticar o rectificar tal inexactitud o tal punto de detalle de una disciplina existente, ni incluso rellenar sus lagunas, llenar sus vacíos, siguiendo un movimiento de exploración ya largamente empezado. "Criticar la economía política" quiere decir oponer una nueva problemática y un objeto nuevo, por lo tanto, someter a discusión el objeto mismo de la economía política. Pero como la economía política se define como economía política por un objeto, la crítica que la va a alcanzar, partiendo del nuevo objeto que se le opone, puede alcanzar a la economía política en su propia existencia. Este es el caso: la crítica de la economía política realizada por Marx no puede poner en discusión su objeto sin poner también en duda la economía política misma, en sus pretensiones teóricas de autonomía, en el "corte" que instaura en la realidad social para constituirse como teoría. La crítica de la economía política realizada por Marx es, por lo tanto, radical; somete a discusión no sólo el objeto de la economía política, sino la economía política misma como objeto. Para dar a esta tesis el beneficio de su radicalidad, digamos que la economía política tal como se define no tiene, para Marx, ningún derecho a existir: que no pueda existir economía política así concebida se debe a razones no de hecho sino de derecho».
↑Patterson, Orlando; Fosse, Ethan (2015). «Overreliance on the Pseudo-Science of Economics».The New York Times(en inglés).|fechaacceso= requiere|url= (ayuda)