Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Eboraria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para la escultura en marfil y oro véasecriselefantino

Olifante de Saint-Arnoul de Metz, tallado enmarfil del siglo XII del sur deItalia.

Laeboraria es el arte específico detallar elmarfil.

Dama de Brassempouy, de ca. 25 000 años de antigüedad, tallada en marfil demamut.

Desde su origen los humanos han utilizado el marfil (así como dientes y otros huesos de otros animales, y partes duras como los cuernos) para la producción delarte prehistórico. Desde elHoloceno, la ausencia de elefantes fuera de África y el sur de Asia convirtió el marfil en unproducto de lujo objeto decomercio a larga distancia. Al contrario que losmetales preciosos o laspiedras preciosas tiene difícil reciclado o uso monetario, lo que facilita su conservación como pieza original.[1]​ También ha ayudado su naturaleza más robusta que la de las pinturas. Las obras sobre marfil siempre se han valorado, y su tasa de supervivencia y portabilidad ha sido muy importante en la transmisión delestilo artístico.

Es frecuente que las placas talladas de marfil se reutilicen por el reverso. La mayoría de lascubiertas de libros medievales se exhiben actualmente separadas de sus libros y liberadas de sus coberturas metálicas.

Civilización occidental

[editar]

Edad Antigua y Alta Edad Media

[editar]
Díptico Barberini, realizado para un victorioso emperador bizantino, comienzos del siglo VI. En su parte inferior (no mostrada en esta imagen) se representa un colmillo de elefante entre el botín.[2]​}}
Trono de Maximiano, c. 550.
Consagración de Romanos y Eudoxia (Romanos Ivory,Cabinet des Médailles de laBibliothèque nationale de France), ca.945-949.

La esculturacrisoelefantina, de figuras realizadas con marfil yoro, suele utilizar el marfil para representar lacarnación y el oro para losropajes. Entre los más notables ejemplos están lascolosalesAtenea Pártenos yZeus de Olimpia, ambas deFidias.[3]​ La conservación del marfil es buena en climas secos y no cálidos, pero no en el resto de los ambientes, o en contacto con el suelo. La desaparición de la mayor parte de las obras de la Grecia antiga hace que nuestro conocimiento de ellas sea relativo, aunque es algo mejor en el caso de la Roma antigua, como losdípticos consulares, que dejaron de producirse en 541, pero que se reutilizaron como cubiertas de libros eclesiásticos medievales. La forma se adaptó posteriormente a la iconografía cristiana de uso devocional, combinándose con gemas y aumentando el número de paneles.

El marfil se utilizó en elpalacio de Darío en Susa, según una inscripción de Darío I. La materia prima se trajo de Nubia (África), Sind (Asia meridional) yAracosia.[4]

No hay duda que se hacían en marfil objetos de tipología similar a lacerámica romana, pero muy pocos se han conservado. Hay algunos cofres con placas de marfil grabadas en relieve, cuyas formas se imitaron en la Alta Edad Media. ElCofre de los francos oCofre de Auzon[5]​ es una versión anglosajona del siglo VIII, y elCofre Veroli[6]​ es bizantino, ca. 1000. Ambos incluyen escenas mitológicas, respectivamente germánicas y clásicas, que también se encuentran en unas pocas obras de este periodo.

La obra eboraria superviviente más importante de la Antigüedad Tardía es elTrono de Maximiano,[7]cathedra deMaximiano de Rávena (obispo de esa ciudad entre 546-556), cubierta enteramente de placas de marfil, probablemente grabados enConstantinopla, con decoración floral que enmarca varias figuras y el complejo monograma del obispo.[8]

Después de laiconoclasia, que destruyó la mayor parte del arte figurativo bizantino, los trípticos fueron la principal producción de la eboraria bizantina. Entre los ejemplos más notables está elTríptico Harbaville (siglo X). Su relativamente pequeño tamaño indica que se usaban para la devoción privada. Otro famoso ejemplo del mismo siglo es elTríptico Borradaile (British Museum), con una única imagen central (la Crucifixión). El llamadoConsagración de Romanos y Eudoxia es similar a los anteriores, pero su panel central muestra a Cristo coronando al emperador Romanos y la emperatriz Eudoxia. Si este emperador ha de identificarse conRomano II, podría datarse entre 944 y 949. En el siglo XII la eboraria bizantina había declinado hasta prácticamente desaparecer.

Elarte Carolingio copió y varió muchos marfiles de la Antigüedad Tardías. La eboraria occidental, que continuó su tradición hasta la época delGótico, también realizabapolípticos, con paneles laterales divididos en niveles de escenas narrativas, en vez de las filas de santos propias de las obras bizantinas. Solían desarrollar los ciclos de la vida de la Virgen y de Cristo. Si eran trípticos, el panel central solía llevar una escena hierática de mayor escala, mientras que los dípticos comúnmente llevaban solo escenas narrativas. El arte occidental no mostró la inhibición bizantina sobre esculturas enbulto redondo: los relieves fueron dando paso crecientemente a las estatuillas, que fueron siendo las mejores obras. También se realizaban piezas de juegos, como elajedrez de la isla de Lewis (segunda mitad del siglo XII).

Losolifantes eran instrumentos de viento tallados con delicadas miniaturas, en el extremo de un colmillo de elefante, que utilizaban los caballeros haciéndolos sonar como señal de aviso o para la caza, aunque probablemente su principal uso era más bien exhibirlos.

Románico

[editar]

La eboraria tuvo un gran desarrollo en la épocarománica, especialmente en las zonas deinfluencia carolingia. Las obras en marfil, junto con losesmaltes y el trabajo deorfebrería enplata,oro ybronce. mostraban sobre todo el poder de los que las encargaban, principalmente en grandes monasterios o poderosos personajes, como decíaBenedeit[9]​ en suViaje de sanBrandán:

El prior de aquel lugar manda sacar sus tesoros y reliquias: las cruces, los relicarios y los libros; misales alhajados conamatistas, con piedras preciosas de muchos quilates, todas engastadas con oro; los incensarios de oro macizo e incrustaciones de gemas; las casullas de oro puro –como tan brillante no hay ni en Arabia–, con rubíes yágatas sordas. Enormes y todas de una pieza-, con sus broches todos rutilantes con jaspes y topacios.

Los trabajos en marfil, metal, en bronce, oro o plata,cruces,relicarios,candelabros, la orfebrería junto con el trabajo del esmalte, alcanzó una gran perfección en objetos litúrgicos comocálices yostensorios, cubiertas de libros o placas parafrontales de altar, con las técnicas delcincelado y lafiligrana, y que luego se distribuían principalmente en rutas de peregrinaje.

Crucifijo de don Fernando y doña Sancha.

En España desde el siglo XI hubo un gran taller de eboraria y orfebrería enSan Isidoro de León, siendo una gran muestra de ello elcrucifijo de don Fernando y doña Sancha y lacaja de reliquias de san Juan Bautista junto con elcáliz de doña Sancha y elrelicario de san Isidoro.

Otro taller a resaltar fue el delmonasterio de San Millán de la Cogolla, con las arcas para reliquiasde san Millán ysan Felices.[10]

Arca de San Millán de la Cogolla
Arqueta de San Felices en el Monasterio de San Millán.

Baja Edad Media

[editar]
Asedio del Castillo del Amor (Siege of the Castle of Love), caja de espejo, París, 1325-1350.

En los siglos finales de la Edad Media el marfil se fue haciendo más disponible para los talleres europeos. París se convirtió en el centro de producción más importante, prácticamente a escala industrial, exportando a toda Europa. Las piezas seculares (cajas de espejo, peines, juegos de ajedrez), o las devocionales de uso privado (dípticos ytrípticos), gradualmente se fueron haciendo más abundantes que las destinadas a instituciones eclesiásticas. ElCofre con Escenas de Romances[11]​ (ca. 1330-1350) es un ejemplo de un pequeño grupo de cajas muy similares, probablemente el regalo de un futuro esposo a su novia, que representan un conjunto de escenas de la literatura amorosa medieval.

Edad Moderna

[editar]
Cleopatra (Adam Lenckhardt, mediados del siglo XVII). La textura del marfil se acomoda de forma única a la representación de la vulnerabilidad del cuerpo.[12]The Walters Art Museum.

La importancia del marfil decayó en la Edad Moderna, pero continuó utilizándose en placas y pequeñas figuras, especialmente en elcorpus de los crucifijos, abanicos, mangos de cubiertos y un sinnúmero de objetos artesanales. La ciudad francesa deDieppe[13]​ se convirtió en un centro eborario importante, especializándose en el ornamentaciones caladas (ornate openwork) y maquetas de barcos. También destacaron los talleres de la ciudad alemana deErbach.Kholmogory ha sido durante siglos el centro del estilo ruso de tallado de marfil, en tiempos en marfil de mamut, y actualmente en hueso en su mayor parte.[14]

Edad Contemporánea

[editar]

Scrimshaw, usualmente una forma de grabado más que de tallado, es un tipo de arte ingenuo (naïve art) practicado por marineros y balleneros en distintos tipos de "marfil marino" (on sperm whale teeth and other marine ivory), principalmente en los siglosXVIII yXIX.

Hasta finales del siglo XIX se hacían de marfil las bolas de billar y otros juegos de mesa, aunque su amplia difusión suponía un gran aumento de la demanda. También se hacían de marfil las teclas blancas de los instrumentos de teclado y los mangos de los cubiertos, a veces con elaborados grabados.

Eboraria islámica

[editar]
Píxide de al-Mughira[15]​ España musulmana, 968.
Cofre en marfil y plata, España musulmana, 966.

El marfil demostró ser adecuado para el grabado de las intricadas trazas geométricas delarte islámico , aplicándose extensamente en cofres, incrustaciones en madera y otros usos. Entre los años 750-1258 de la era cristiana[16]​ el mundo islámico, más próspero que el cristiano, y con más fácil acceso geográfico al marfil africano y asiático, hizo un uso mucho mayor que en Europa, con abundancia de tipologías, como grandes cofres y cajas cilíndricas talladas en una sola pieza (como la de la imagen de la izquierda). El calado, con el que la placa de marfil se perfora totalmente en algunas partes del diseño, es muy común, como en las tallas islámicas sobre madera. Como muchos otros aspectos de la eboraria islámica, esto refleja las tradiciones bizantinas que hereda el arte islámico. El aniconismo islámico era menos estricto en pequeñas obras decorativas, por lo que muchos marfiles islámicos sí representan delicadasfiguras animales y humanas, sobre todoescenas de caza.[17][18]

India

[editar]
Los marfiles indios eran conocidos en la Antigua Roma, gracias alcomercio indo-romano. En 1938 se encontró en las ruinas dePompeya esta estatuilla, denominadaPompeii Lakshmi.[19]

India fue un centro principal para la eboraria desde la Antigüedad, como muestran losmarfiles de Begram.

Murshidabad (actual estado de Bengala Occidental), fue uno de los más famosos centros de producción de marfiles tallados. Un exquisito ejemplo es el juego de mesa y asiento ofrecidos alVictoria Memorial de Calcuta por elMaharaja de Darbhanga. Es un sillón de cinco patas, tres de las cuales culminan en garras de tigre y las otras dos en cabezas de tigre con las fauces abiertas. Tanto la mesa como el asiento están cubiertos de excelentes motivos florales perforados (estilojaali) con trazas de chapado en oro. Los eborarios de Murshidabad distinguen tres partes en el colmillo del elefante: llaman al extremo sólidoNakshidant (el preferido para sus trabajos), a la parte mediaKhondidant y al extremo grueso y huecoGalhardant.[20]​ Ejemplos epectaculares de sus obras pueden verse en la Puerta Darshan delTemplo Dorado de Amritsar y en la delMemorial del Sultán Tipu en Mysore.

En el sur de la India los principales centros de eboraria están en Mysore y Tamil Nadu. También los hay en otras zonas, como Uttar Pradesh y Rajasthan. Notable tradición tienen losmarfiles de Sri Lanka.[21]

Marfiles Kongo

[editar]
Colmillo de elefante tallado. Colección demarfiles Kongo[22]​ delBrooklyn Museum.

Marfiles policromados

[editar]

El marfil puede ser objeto depolicromía.

Muchos marfiles medievales se doraban y policromaban, en toda o en parte de su superficie, pero solo se conservan restos de esos pigmentos, por su propio deterioro o porque los tratantes de arte del siglo XIX tenían la costumbre de eliminarlos. Algunos marfiles góticos conservan sus colores en buenas condiciones.

  • Díptico gótico policromado.
    Díptico gótico policromado.
  • Ángel gótico, con resaltes y ropajes coloreados.
    Ángel gótico, con resaltes y ropajes coloreados.
  • Marfil erótico asiático coloreado con tinta negra, verde y roja.
    Marfil erótico asiático coloreado con tinta negra, verde y roja.
  • Wen Chang, dios chino de la literatura. Dinastía Ming, ca. 1550–1644.
    Wen Chang, dios chino de la literatura.Dinastía Ming, ca. 1550–1644.

Marfil de otros animales

[editar]

Notas

[editar]
  1. Williamson, 5-6
  2. full images
  3. OB
  4. Peterson, Joseph H.«Old Persian Texts».www.avesta.org.Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 26 de abril de 2018. 
  5. Becker, Alfred, Franks Casket: Zu den Bildern und Inschriften des Runenkästchens von Auzon. Regensburg, 1973. Fuente citada en Franks Casket
  6. Anna Jackson, ed. (2001), V&A : a hundred highlights, Victoria and Albert Museum,ISBN 978-1-85177-365-7 Fuente citada en Veroli Casket
  7. Baldwin, Smith E. . "The Alexandrian Origin of the Chair of Maximianus."American Journal of Archaeology 21, no. 1 (1917). Fuente citada en Throne of Maximianus
  8. Williamson, 8-9
  9. Wikiksource
  10. Sureda, Joan (1985).Historia Universal del Arte:Románico/Gótico. Barcelona, Editorial Planeta.ISBN 84-320-6684-2. 
  11. Walters database. Fuente citada en Casket with Scenes of Romances (Walters 71264)
  12. The Walters Art Museum -2013-11-13
  13. Dieppe Tourisme
  14. Osborne, 488-491
  15. Pyxis of al-Mughira
  16. Abbas, Tahir (1 de marzo de 2011).«Islamic Radicalism and Multicultural Politics: The British Experience». Taylor & Francis. Consultado el 26 de abril de 2018 – vía Google Books. 
  17. Shatzmiller, Maya (1993).Labour in the Medieval Islamic World. BRILL. pp. 229-230.ISBN 90-04-09896-8. 
  18. Jones, Dalu & Michell, George, (eds);The Arts of Islam, Arts Council of Great Britain, 1976,ISBN 0-7287-0081-6. pp. 147–150, and exhibits following
  19. An Indian Statuette from Pompeii, Mirella Levi D' Ancona, Artibus Asiae, Vol. 13, No. 3 (1950), pp. 166-180. Fuente citada en Pompeii Lakshmi
  20. A Pageant of Indian Culture at page 122. Author - Ashoke Kumar Bhattacharya.
  21. H. W. Kumaratunge (2002). "මධ්‍යකාලීන මහනුවර යුගයේ පාරම්පරික කලා කර්මාන්ත". චිත්‍ර කලාව. S. Godage and Brothers.ISBN 9552054788. Fuente citada en Sri Lankan ivories
  22. Bridges, Nichole N. "Kongo Ivories". Heilbrunn Timeline of Art History. The Metropolitan Museum of Art. Fuente citada en Kongo ivories.
  23. Lilleberge Viking Burial
  24. «plaque / food-tray / culinary equipment / chopping-board».British Museum.Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 26 de abril de 2018. 

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eboraria&oldid=167155872»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp