![]() | Este artículo o sección tienereferencias, pero necesita más para complementar suverificabilidad. Busca fuentes:«E. P. Thompson» –noticias ·libros ·académico ·imágenes Este aviso fue puesto el 7 de noviembre de 2021. |
E. P. Thompson | ||
---|---|---|
E. P. Thompson en una protesta de 1980 contra las armas nucleares en Oxford | ||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Edward Palmer Thompson![]() | |
Nacimiento | 3 de febrero de 1924![]() Oxford (Reino Unido) ![]() | |
Fallecimiento | 28 de agosto de 1993![]() Worcester (Reino Unido) ![]() | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Padre | Edward John Thompson![]() | |
Cónyuge | Dorothy Thompson![]() | |
Educación | ||
Educado en |
| |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, historiador de la Edad Moderna,historiador,novelista,periodista,biógrafo, historiador del movimiento obrero, activista por la paz y anti–nuclear weapons activist![]() | |
Área | Historia![]() | |
Empleador | ||
Movimiento | Nueva Izquierda![]() | |
Rama militar | Ejército Británico![]() | |
Conflictos | Segunda Guerra Mundial![]() | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias![]() | |
Edward Palmer Thompson (Oxford, 3 de febrero de 1924-Worcester, 28 de agosto de 1993), conocido comoE. P. Thompson, fue unhistoriador eintelectualbritánico.
Thompson es, quizás, uno de los historiadores que más aportó al estudio de losmovimientos sociales de fines del siglo XVIII y de principios delXIX con su obraLa formación de la clase obrera en Inglaterra (1963) [The Making of the English Working Class], ejemplo de lo que lahistoriografía ha denominadohistoria desde abajo.[1] Influyó decisivamente en el pensamientomarxista británico, separándolo del europeo y dándole carácter propio, dentro de lo que se conoce comosocialismo humanista.
Asimismo, Thompson es —junto conMaurice Dobb,Dona Torr,Christopher Hill,Rodney Hilton yEric Hobsbawm— una de las figuras principales dehistoriadores marxistas británicos, quienes marcaron un nuevo paradigma en lametodología historiográfica.[2]
Nacido enOxford de padresmisionerosmetodistas. Su padre fue Edward John Thompson, un poeta que se acercó alanticolonialismo indio, y su madre fue Theodosia Jessup.[3]
Estudió en elCorpus Christi College de laUniversidad de Cambridge.
Thompson luchó en laSegunda Guerra Mundial en una compañía de tanques en Italia. Su hermanoFrank murió fusilado en dicha guerra, tras ser detenido mientras combatía junto a lospartisanos deBulgaria, hecho que marcaría sus posiciones políticas e históricas. Pese a ambos estar afiliados alPartido Comunista de Gran Bretaña, ninguno de los dos hermanos confió en la infalibilidad deMoscú. De esta manera, su hermano Frank cuestionó abiertamente elPacto Ribbentrop-Mólotov.[3]
Al finalizar la guerra, Thompson se involucró en la reconstrucción deYugoslavia bajo el mandato deJosip Broz Tito, dedicándose a la construcción deferrocarriles. En este contexto, Thompson conoció aDorothy Towers, también historiadora de la misma tendencia, con quien se casó en 1948.[3]
Comprometido políticamente con laizquierda y elpacifismo, en 1946 formó elGrupo de Historiadores del Partido Comunista o Grupo de Cambridge, junto aChristopher Hill,Eric Hobsbawn,Rodney Hilton,Dona Torr y otros. Este grupo se caracterizó, entre otras cosas, por su compromiso académico y militante.[2][3] El grupo se articuló en torno a la revistaPast and Present desde 1952, y sobrevivió a su abandono delPartido Comunista en 1956, a raíz de lainvasión soviética de Hungría. A principios de esa década de los 1950 impartía clases de historia social y literatura inglesa para adultos en un departamento externo a laUniversidad de Leeds. Durante esta etapa, Thompson escribió su primera gran obra historiográfica dedicada aWilliam Morris y subtituladaFrom Romantic to Revolutionary.[4]
En junio de 1956, junto aJohn Saville, creó la revistaThe Reasoner (posteriormente rebautizada comoThe New Reasoner) como plataforma crítica con la líneaprosoviética del Partido Comunista británico. Jugó un papel clave en los comienzos de la corriente conocida comoNueva Izquierda a finales de los años 1950.[4] En 1965 aceptó dirigir el recién creado Centro de Estudios de Historia Social de laUniversidad de Warwick, puesto que abandonó recién comenzada la década de los 70.[5]
Como activista, se significó por su postura crítica desde la izquierda frente a los gobiernoslaboristas de 1964-1970 y 1974-1979. Durante los años 1980 lideró el movimiento de intelectuales contra lasarmas nucleares en Europa. Intervino en la apertura del diálogo entre el movimiento pacifista deEuropa Occidental y losdisidentes de laEuropa del Este dominada por laUnión Soviética, por lo que desde esta se le acusó de actuar al servicio delimperialismo estadounidense. Del lado contrario, fue espiado por losservicios secretos británicos desde 1943 hasta alrededor de 1963 debido a los recelos que provocaba su filiación comunista.[5]
Profesor en distintas universidades de Inglaterra y Estados Unidos, fue sonoro su abandono de laUniversidad de Warwick en protesta por su comercialización (que cuenta en su libroWarwick University Limited, 1971). Ataca almarxismoestructuralista deLouis Althusser y sus seguidores británicos de laNew Left Review (revista y corriente de la que Thompson se había alejado a partir del segundo periodo de esta, que incluía elementos cercanos altrotskismo) y, en general, alposestructuralismo francés.[6] Este episodio provocó undebate historiográfico, con aportaciones cruzadas entre él mismo (Miseria de la Teoría, 1978) yNew Left, conPerry Anderson a la cabeza (Discusiones/argumentos dentro del marxismo inglés, jugando con la palabraArguments).
Su producción historiográfica se centra en lahistoria social, sobre todo en elmovimiento obrero de la Inglaterra de laRevolución industrial. Prolífico ensayista y articulista, también publicó influyentesbiografías deWilliam Morris yWilliam Blake. Su obra esencial esLa formación de la clase obrera en Inglaterra (1963), donde revisa la interpretación marxista tradicional desde unmaterialismo histórico no dogmático.[7] Paradójicamente, la primera traducción del título en español era mucho másmarxista (en ese sentido dogmático) que la del autor:La formación histórica de la clase obrera: Inglaterra, decía, mientras que el título que Thompson dio a su libro en inglés esThe making of the English working class, mucho más pegado a la realidad que a los esquemas conceptuales abstractos. Según el propio Thompson, en el prefacio a la edición de 1980, señala que este libro intenta ser en el ámbito historiográfico una crítica tanto hacia las ortodoxiaspositivistas como también hacia cierta ortodoxia «marxista».[2]
Produjo gran número de libros y artículos entre los que es destacable, por la difusión del concepto que le da título, "Laeconomía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII" (1971) —incluido en la recopilación de artículosCostumbres en común (1991)—,[5] donde reclama para el estudio de las sociedades históricas (y de paso para nuestra propia sociedad) la misma complejidad metodológica que usa laantropología cultural en el estudio de las sociedades primitivas. EnCostumbres en común, así como en su anteriorWhigs and Hunters (1975) y en otros trabajos, explicó el impacto de la «lógica de mercado» y delcapitalismo sobre las prácticas agrarias y ganaderascomunitarias tradicionales del Reino Unido.[8] También en el campo del activismoantinuclear destaca, en los años 80, suProtesta y sobrevive.[6]
De acuerdo con Florencia Oroz, el concepto de «experiencia» de Thompson fundamentó una renovación radical tanto de las tradiciones historiográficas delsiglo XX como de la filosofía marxista. Bajo esta concepción, Thompson rechazaba la noción dedeterminismo económico enfocándose, en cambio, en el proceso en el cual las clases trabajadoras se construyen a sí mismas. De esta manera, Thompson cuestiona la idea de describir unmodo de producción histórico exclusivamente en términos económicos, defendiendo también el estudio de los rasgos culturales en los cuales se desarrolla el mismo para evitarreduccionismos.[2] Por su parte, Fernando Pureza sostiene que el concepto de «experiencia» permite «contemplar una profundadialéctica entre las determinaciones objetivas y las subjetividades de clase».[3]
Por otro lado, Oroz señala que la metodología de Thompson se centra sobre todo en una visión de los cambios y rupturas históricas como objeto de estudio.[2]