Eldrama, también conocido comoliteratura dramática, es ungénero literario que, junto a lapoesía y laépica, es uno de los primeros grandes géneros en los que se dividió laliteratura.[1] El término proviene delgriegoδράμα, que significa “hacer” o “actuar”; sin embargo, su significado en español incluye, dentro de sus acepciones, al texto literario cuya intención es la de ser puesto en escena. El drama es cualquier texto literario escrito para ser representado ante un público. Las dosmáscaras asociadas al drama representan la tradicional división genérica entrecomedia ytragedia.
Doze comedias de Lope de Vega Carpio... Sacadas de sus originales : quarta parte, ahora en la Biblioteca Nacional de España. Sig. R/24987.
El uso del vocablo «drama» en un sentido más estricto para designar untipo específico deobra data de la era moderna. En este sentido, «drama» se refiere a una obra que no esni una comedia ni una tragedia; por ejemplo, la obra deZolaThérèse Raquin (1873) o la obra deChekhovIvanov] (1887). Es este sentido más restringido el que las industriascinematográfica ytelevisiva, junto con losestudios cinematográficos, adoptaron para describir «drama» como ungénero dentro de sus respectivos medios. El término «radionovela» se ha utilizado en ambos sentidos: originalmente se transmitía en directo. También puede utilizarse para referirse a la parte más intelectual y seria de la producción dramática de la radio.[2]
En el género dramático, el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a un grupo de actores y actrices que lo escenifican. Suele llamarse drama a aquella obra que incluye temáticas, pasajes o elementos serios o graves, especialmente cuando tiene un "final trágico", pero el término hace referencia también a las obras cómicas (al menos en la cultura occidental, donde se considera que nació del términodrama). Como género incluye, pues, tanto a latragedia como a lacomedia.
A pesar de que existieron antecedentes en diversas partes del mundo,[4] los estudiosos coinciden en que el género dramático tuvo su origen enGrecia. Al inicio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto aDioniso,dios del vino yla alegría, y poseían por lo tanto un caráctersagrado. Dichas representaciones consistían en himnos dedicados a esa deidad o divinidad. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a loscantos; de esta forma surge el género dramático propiamente dicho.
Los dramaturgos griegos más importantes fueron:Tespis, el primero en sacar a un integrante del coro para crear un diálogo, al que llamóprotagonista; luego,Esquilo saca a otro integrante del coro y lo pone a dialogar con elcorifeo (jefe del coro), y lo llamódeuteragonista; por último,Sófocles introduce al tercer actor (triagonista), eldecorado y aumenta loscoreutas (los demás integrantes del coro).[cita requerida]
De laAntigua Grecia, la obra dramática pasó aRoma; sin embargo, antes de que Grecia fuera conquistada por los romanos, estos últimos ya habían desarrollado lafarsa a manera de piezas muy breves, cómicas o bufonescas sin un texto escrito; destacan lasatelanas, que son reconocidas por algunos especialistas como antecedentes delacomedia dell'arte.[4] En esta cultura, que se caracterizó por sus juegos oludi, donde los más populares eran losludi circense ocircos romanos (consistentes encarreras de carros,combates de fieras y peleas degladiadores); losludi scaenici, que eran los juegos dedicados al teatro, se inclinaron por la comedia, la cual fue mucho más exitosa y siguió el modelo de lacomedia nueva, propuesto porMenandro. Los autores más destacados fueroncomediógrafos, y los que han trascendido hasta nuestros días sonPlauto yTerencio, mientras queSéneca se reconoce como el único dramaturgo destacado.[cita requerida]
Durante el primer período de laEdad Media, el género dramático se extinguió, y se olvidaron por completo las obras griegas. Alrededor de los siglosXI yXII los europeos reinventaron el teatro, y surgieron comedias escritas enlatín, que eran representadas enmonasterios, cortes y universidades; no era un teatro para el pueblo, sino que surgió en las iglesias y consistió en la dramatización de ciertas escenas delEvangelio. Dichas representaciones, escritas enlengua vulgar, se llevaban a cabo principalmente en las tres fiestas más importantes de laliturgia:Navidad,Epifanía yResurrección.
A partir de laAlta Edad Media, las iglesias escenificaron versiones teatralizadas de acontecimientos bíblicos, conocidas comodrama litúrgicos, para animar las celebraciones anuales.[5] El ejemplo más antiguo es el tropo dePascua¿A quién buscáis? (Quem-Quaeritis) (c. 925).[6] Dos grupos cantaban responsivamente enlatín, aunque no se personificabanpersonajes. En el siglo XI, se había extendido por Europa hastaRusia,Escandinavia eItalia; excluyendoEspaña de la época islámica.
En el siglo X,Hrosvitha escribió seis obras en latín inspiradas en las comedias deTerencio, pero que trataban temas religiosos.[7] Sus obras son las primeras que se conocen compuestas por una mujer dramaturga y el primer drama occidental identificable de la era postclásica.[7] Más tarde,Hildegarda de Bingen escribió un dramamusical,Ordo Virtutum (c. 1155).[7]
Una de las más famosas de las primeras obras de secular es la obra pastoral cortesanaRobín y Marion'], escrita en el siglo XIII en francés porAdam de la Halle.[8]El interludio del estudiante y la muchacha (c. 1300), una de las primeras conocidas en inglés, parece ser la más cercana en tono y forma a lasfarsas francesas contemporáneas, comoEl muchacho y el ciego.'[9]
Se conservan muchas obras deFrancia yAlemania de laBaja Edad Media, cuando se representaba algún tipo de drama religioso en casi todos los países europeos. Muchas de estas obras conteníancomedia,diablos,villanos ypayasos.[10] En Inglaterra, los gremios comerciales comenzaron a representarvernácula «mystery plays», que se componían de largos ciclos de muchos playlets o “pageants”, de los cuales cuatro sonextant:York (48 obras),Chester (24),Wakefield (32) y las llamadas «N-Town» (42).La segunda obra de los pastores del ciclo de Wakefield es una farsa sobre una oveja robada que suprotagonista, Mak, trata de hacer pasar por su hijo recién nacido dormido en una cuna; termina cuando los pastores a los que ha robado son convocados a laNatividad de Jesús.[11]Obras de moral del ciclo de Wakefield.
Lasobras morales (un término moderno) surgieron como una forma dramática distinta hacia 1400 y florecieron a principios de laépoca isabelina en Inglaterra. Los personajes solían representar diferentes ideales éticos.Everyman, por ejemplo, incluye figuras como las Buenas Acciones, el Conocimiento y la Fuerza, y esta caracterización refuerza el conflicto entre el bien y el mal para el público.El castillo de la perseverancia (c. 1400-1425) representa el progreso de una figura arquetípica desde el nacimiento hasta la muerte.Horestes'] (c. 1567), una «moral híbrida» tardía y uno de los primeros ejemplos deobra de venganza inglesa, reúne la historia clásica deOrestes con unVicio de la tradiciónalegórica medieval, alternando escenas cómicas,slapstick con otras serias,trágicas.[12] También fueron importantes en este periodo los dramas populares de laMummers Play, representados durante laNavidad. Lasmascaradas de la corte fueron especialmente populares durante el reinado deEnrique VIII.[13]
La primera obra teatral escrita completamente enlengua española fue elAuto de los Reyes Magos. Se conserva incompleta (142 versos); falta la parte final, que debía mostrar laadoración de los reyes al Niño Jesús. Esta representación se escribió a fines del siglo XII o principios del siglo XIII y, como todas las de su tiempo, esanónima.
Página del códice manuscrito del Auto de los Reyes Magos, siglo XII
Es un género destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo que abarca todas las manifestaciones teatrales. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado, ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra teatral se caracteriza por la reunión de ellas en diversos códigos, como elverbal, el paraverbal y el no verbal. Cuando hablamos de código paraverbal, nos referimos a aquel que complementa al verbal, esto es entonación, énfasis y pausas. En la categoría decódigos no verbales encontramos los gestos, la música, el sonido, la iluminación, la escenografía, el vestuario y el maquillaje. Esta confluencia de códigos permite dar vida en el escenario al mundo creado por un escritor (que crea la obra dramática) y el director, que es el responsable del espectáculo u obra teatral.
La teoría literaria lo ha dividido de diversas maneras;Aristóteles yHoracio, en sus respectivas poéticas, distinguieron a latragedia y dentro de esta a lacomedia.[14] Posterior a dicha clasificación, aparecen otras formas teatrales:
Una de las clasificaciones más aceptada es la que distingue entre géneros realistas y géneros no realistas. En un primer momento se reconoció dentro de los géneros realistas a latragedia y lacomedia, más tarde se reconocería a otros, tales como laobra didáctica y latragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), mismos que empezaron a generarse desde elRenacimiento. Por último ha de sumarse lafarsa, considerada por algunos como el "género imposible". Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio deldiálogo de los personajes o delmonólogo; además se caracterizan por emplear la función apelativa del lenguaje. Este género posee diversos elementos internos que son:
Acto: la subdivisión más importante de la obra dramática, marcado por el cierre o caída del telón, o por un oscuro.
Escena: división interna de acto, en donde actúan los mismos personajes. Se cambia por la entrada o salida de un personaje.
Cuadro: es la ambientación física de la escenografía (lo que se quiere mostrar).
Otra clasificación aceptada por los especialistas es la que reconoce géneros mayores y menores. Según la teoría contemporánea deEric Bentley yLuisa Josefina Hernández, existen siete géneros teatrales mayores:
Tragedia: género realista. En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas ocasiones con la destrucción social o física del protagonista. Es el más importante de los siete.Edipo rey deSófocles es un ejemplo de este género.
Comedia: género realista. En la comedia, los personajes son complejos, comunes y corrientes que encarnan los defectos y vicios de los seres humanos, el conflicto que se presenta es posible y probable en la vida real, si bien su contenido se exagera o ridiculiza en el intento por provocar la risa del receptor. El protagonista en este conflicto lucha con su antagonista en un intento fallido por lograr sus propósitos; fallido, porque sus intentos los llevan a diversas situaciones, en las cuales fracasa o es objeto de burla. El desenlace presenta una solución alegre al conflicto con la cual todos los problemas se alegran y todos quedan felices. Generalmente los autores a través de la risa intentan que el receptor reflexione acerca de lo que sucede en la obra y de esta manera pueda extraer una enseñanza si se ve identificado con alguno de los personajes. Por ello, algunos autores consideran que la comedia es moralista.Tartufo o el impostor deMolière es un ejemplo.
Melodrama: género no realista. Las anécdotas complejas donde los personajes son simples es la característica fundamental de este género. Busca que el espectador tenga una respuesta emocional superficial ante los sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones emocionales exacerbadas ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto de valores opuestos que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético, etc.Nuestra Natacha deAlejandro Casona es un ejemplo.
Tragicomedia: género no realista. El personaje protagónico simple, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal: el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. A pesar de lo que el nombre pueda sugerir, se trata de la unión o mezcla de la tragedia y la comedia. A este género pertenecen la mayoría de los cuentos infantiles (Hansel y Gretel, por ejemplo) aunque ha sido trabajada por grandes autores como Ibsen (Peer Gynt).[cita requerida]
Obra didáctica: género no realista. Caracterizada por presentarse en forma desilogismo que invita a la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los personajes son simples y la anécdota compleja.El círculo de tiza caucasiano deBertolt Brecht es un ejemplo claro.
Farsa: género imposible. Su característica principal radica en la unión de una sustitución de la realidad (de lenguaje, de lugar, etc.) con elementos de cualquiera de los otros seis géneros, por ello no es un género puro. Es simbólica. Sus orígenes se remontan aAristófanes pero es en el siglo XX cuando este género toma verdadera importancia y relevancia.La cantante calva deEugène Ionesco es el más claro ejemplo de ello.
En el teatro contemporáneo coexisten numerosas formas y estilos teatrales, más o menos teorizadas:
Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el drama y elteatro. El primero sería la versión constituida en lo absoluto por elementos lingüísticos, formando parte entonces de lo que se considera ungénero literario, cuya particularidad es el predominio de la función apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador (intérpretes, actores) entre el mundo creado (la realidad ficticia) y el lector y la posibilidad virtual de ser representado.
El teatro es la concreción del drama e incluye la actuación, la música, etc. Es decir, elementos que no le son propios al drama como realidad lingüística acotada solamente al discurso. El análisis de un drama puede hacerse desde lacrítica literaria, mientras que el análisis del teatro debe incluir factores como la actuación, la evaluación del espectáculo, los músicos, la iluminación, etc.
Desde la perspectiva de laetnoescenología (campo interdisciplinario que estudia los fenómenos y comportamientos humanos espectaculares organizados, PCHSO), el teatro es un subgrupo dentro del conjunto de formas espectaculares organizadas. Se pueden distinguir tres aspectos claves dentro del análisis de una forma espectacular: laespectacularidad, laPerformatividad (Teatro) y el fenómeno derelación simbiótica o deempatía que se construye en la relación con elpúblico (Pradier, 1996).[16]
La pertinencia de la evaluación de estos aspectos del teatro como forma espectacular reside en el hecho de que toda forma espectacular responde a un contexto social. En este sentido, ladramaturgia y su manifestación espectacular por medio del teatro se organizan por medio de códigos que no son universales, sino que son particulares a un contexto histórico y cultural.
Eldiálogo: es el intercambio de mensajes entre dos o más personas, alternando los papeles de emisor y receptor. Se representa a través de los parlamentos de los personajes o voces dramáticas.
Elmonólogo: es una forma discursiva que permite al personaje estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su fuero interno. Es la expresión de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta.
Elsoliloquio: es una forma discursiva en la cual el personaje habla en voz alta, estando solo, refiriéndose no a sí mismo, sino más bien al acontecer con presencia de un auditorio no necesariamente identificable. Su diferencia con el monólogo es muy sutil y está en la presencia de un interlocutor. Muchos autores no notan la diferencia entre ellos y toman los términos como sinónimos.
Elaparte: es una forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los demás no lo escuchan, estableciendo además cierta complicidad con el público.
Elmutis: se caracteriza como el silencio de un personaje, que señala su retirada de la escena.
Comogénero cinematográfico, el drama siempre plantea conflictos entre los personajes principales de lanarración fílmica y provoca una respuesta emotiva en el espectador, a quien conmueve, debido a que interpela su sensibilidad. Los problemas de los personajes están relacionados con la pasión o con problemas interiores.
La temática de este tipo de películas es diversa, pero su eje principal es elamor. Cuando el énfasis en lo amoroso/emocional es exagerado, el drama se conoce comomelodrama: en él, los personajes quedan limitados al carácter simplista de buenos o malos.
La mayor parte de las películas u obras teatrales promueven la moralidad como eje central y, por ello, tienen una dimensión didáctica acusada. La presencia de la música y la fotografía acentúan la credibilidad de la obra.
↑Brockett y Hildy (2003, 76, 78). Muchas iglesias habrían representado sólo uno o dosdrama litúrgicos al año y un número mayor nunca representó ninguno.
↑Bevington (1962, 9, 11, 38, 45), Dillon (2006, 213), y Wickham (1976, 195; 1981, 189-190). EnEarly English Stages (1981), Wickham señala la existencia deThe Interlude of the Student and the Girl como prueba de que la opinión anticuada de que la comedia comenzó en Inglaterra en la década de 1550 conGammer Gurton's Needle yRalph Roister Doister es errónea, ignorando como hace una rica tradición de drama cómico medieval; véase Wickham (1981, 178).