Unadistopía[Nota 1] oantiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.[1] El término, procedente del griego, fue creado porJohn Stuart Mill a finales del siglo XIX como antónimo directo deutopía,[2] término que a su vez fue acuñado porsanto Tomás Moro y figura como el título desu obra más conocida, publicada en 1516, donde describe un modelo para una sociedad ideal con niveles mínimos de crimen, violencia y pobreza.
Kowloon Walled City
Las distopías a menudo se caracterizan por ladeshumanización,[3] los gobiernos tiránicos, posguerras de conflictos de grandes dimensiones (como una guerra nuclear), los desastres ambientales[4] u otras características asociadas con un declive cataclísmico en la sociedad. Las sociedades distópicas aparecen en muchas obras de ficción y representaciones artísticas, particularmente en historias ambientadas en el futuro. Algunos de los ejemplos más famosos son1984 deGeorge Orwell,Un mundo feliz deAldous Huxley yFahrenheit 451 deRay Bradbury. Las sociedades distópicas aparecen en muchos subgéneros de ficción y a menudo se utilizan para llamar la atención sobre la sociedad, el medio ambiente, la política y la economía, religión, psicología, ética, ciencia o tecnología. Algunos autores usan el término para referirse a sociedades existentes, muchas de las cuales son o han sido estados totalitarios o sociedades en un estado avanzado de colapso.
Algunos estudiosos, como Gregory Claeys y Lyman Tower Sargent, hacen ciertas distinciones entre sinónimos típicos de distopías. Por ejemplo, Claeys y Sargent definen las distopías literarias como sociedades imaginadas como sustancialmente peores que la sociedad en la que escribe el autor, mientras que las antiutopías funcionan como críticas a los intentos de implementar varios conceptos de utopía.[5] En suDystopia: A Natural History (Oxford University Press, 2017), Claeys ofrece un enfoque más matizado e histórico de estas definiciones. Aquí la tradición se remonta desde las primeras reacciones a laRevolución francesa. Se destaca su carácter comúnmente anticolectivista y también se traza la adición de otros temas (los peligros de la ciencia y la tecnología, la desigualdad social, la dictadura corporativa o la guerra nuclear).
En español, el término proviene del latín modernodystopiase y este del griego antiguo δυσ-dys- 'dis-', prefijo de sentido negativo, yutopia 'utopía'.[6]
El términoutopía fue acuñado porTomás Moro para describir una sociedad ideal, y por lo tanto inexistente: el término se originaengriego:οὐ ("no") yτόπος ("lugar"), que significa literalmente "no-lugar" o, como glosóQuevedo; "no hay tal lugar".[7] Un concepto también relacionado es el deeutopía, del griego ευ- (eu) "prefijo que indica algo bueno o favorable"[8] y τόπος,[9] significando 'buen lugar', un lugar imaginario, no existente, donde habita una sociedad idealizada.
Distopía o cacotopía son términos antónimos de eutopía, significando una «utopía negativa», donde la realidad transcurre en términosantitéticos a los de una sociedad ideal, representando una sociedad hipotética indeseable.
Se atribuye la primera utilización del término "distopía" que existe documentada a John Stuart Mill, en un discurso de una intervención parlamentaria en 1868.[10] Si bien el término distopía estuvo relegado delDiccionario de la Real Academia Española fue añadido por uno de sus académicos quién describe la distopía como:
«(...) representación imaginaria de una sociedad futura con características negativas que son las causantes de alienación moral».[11]
Consensualmente, se tiene a las obras:Un mundo feliz deAldous Huxley,1984 deGeorge Orwell yFahrenheit 451 deRay Bradbury como la trilogía fundacional del género distópico.[11][12] Si bien existieron obras catalogadas como distópicas con anterioridad, se podría deducir claramente que el inicio de dicho género literario empezó con la obraNosotros del escritor rusoZamiatin[13] (1924) cuyo libro pudo haber inspirado fuertemente a los tres célebres escritores antes citados. Hay quienes señalanEugenia deEduardo Urzaiz Rodríguez, como un precursor de las novelas distópicas; aunque la novela breveLa máquina se para, deE.M. Forster, es anterior, publicada en 1909, y es evidentemente una distopía propiamente dicha, enfocada a una sociedad futura altamente dependiente de la tecnología, hasta el punto de deshumanizar a las personas y alejarlas de su condición social. Sin embargo, es probablemente la novelaSeñor del mundo (Lord of the World, 1907) deRobert Hugh Benson la que puede ser considerada primera entre las plenas distopías modernas, influyendo además claramente tanto en 1984 como en Un mundo feliz.
La películaMetrópolis (1927) basada en una novela del mismo nombre deThea von Harbou de 1926 también se puede señalar como una obra embrionaria y cinematográfica del género distópico.
La separación de los términos deutopía y distopía sucede entre los siglosXVIII yXX, con uno de los elementos que caracteriza a la distopía: el ataque a los defectos de la sociedad. En 1726,Jonathan Swift escribe una novela en una mezcla utópica de sátira y parodia a la sociedad llamadaLos viajes de Gulliver, utilizando recursos narrativos de la novela de viajes.[14] En 1741,Ludvig Holberg en suViaje al mundo subterráneo introduciría a un viajero al centro de la tierra, con un planeta con su centro hueco, que sería utilizado posteriormente por múltiples escritores.[15] En la novelaLos quinientos millones de la begún (1879)Julio Verne nos narra dosciudades-estado (France-ville y Stahstald) con ciertos rasgos utópicos y distópicos.[2]
Para retratar los males de una sociedad ficticia, las distopías se caracterizan por:
Poseer una naturaleza real: ya que tienen un fundamento real para reflejar su trama;
Poseer una naturaleza irreal: utópica para describir estados sociales o políticos ilusorios e imaginados.[16]
La mayor parte de las distopías describen sociedades que son consecuencia de tendencias sociales actuales y que llevan a situaciones totalmente indeseables.[1] Surgen como obras de advertencia, o comosátiras, que muestran las tendencias actuales extrapoladas en finales apocalípticos.
Otras distopías son presentadas como utopías en su visión superficial, pero a medida que los personajes se adentran en la misma descubren que el aparente mundo utópico mantiene ocultas características propias de las distopías que resultan indispensables para su funcionamiento. Estas distopías suelen estar pensadas para advertir sobre los riesgos de la manipulación mediática o política.
Las distopías políticas como1984 deGeorge Orwell, publicada en 1949, versan sobre los peligros deltotalitarismo, ésta en particular ponía su énfasis en el régimen deStalin, narrando sobre un únicoBig Brother que todo lo ve, pero si bien no se publicó con la intención de que fuese catalogado comociencia ficción, terminó siendo un clásico del género.[17] En esta subdivisión también se puede agregarNosotros deYevgueni Zamiatin, publicada en 1921, novela que critica claramente el régimen soviético y se cree que además puede hacer referencia alfascismo deMussolini.[18]
Opuesto a ello se encuentraLos desposeídos deUrsula K. Le Guin, publicada en 1974, que describe un mundoanarquista llamado Anarres en oposición al mundocapitalista de Urras.[17] Es preciso señalar que, contrariamente a como se afirma en varios ámbitos, la distopía no es una predicción política, sino una sátira del presente.[19]
El conocimiento de los individuos en las distopías puede ser medianteespionaje o por medio de un control tan riguroso que el Estado lo controla mediante el sistema. Los espías son predominantes en1984, con telepantallas que dan los comunicados y además, transmiten hasta el más mínimo detalle de los hogares. EnNosotros en cambio, los edificios son transparentes, los números se convierten en una regla social y canon de belleza, lo asimétrico será feo y los sueños serán considerados una enfermedad. Así, se les otorga a los ciudadanos un horario para cumplir, incluyendo para mantener relaciones sexuales.[20]
Un mundo feliz deAldous Huxley, publicado en 1932, describe un mundo decastas en función de lagenética[17] y trata el tema de laeugenesia en profundidad. Así trata temas como la manipulación de embriones para crear una sociedad conformista.[20]
La pianola deKurt Vonnegut, publicada en 1952, relata la automatización de la sociedad, donde los ingenieros han sido elevados al nivel más alto de la misma, y los hombres han quedado rezagados por las máquinas.[21]
Steins;Gate de5pb.,Manga basado en un videojuego que narra la historia de un grupo de amigos que logran crear una máquina capaz de enviar mensajes al pasado, los cuales terminan siendo perseguidos por una organización (SERN basados enCERN) que pretende apoderarse de laMáquina del tiempo. No pasa mucho tiempo antes de que se enteren de que el futuro está regido por SERN, que gobierna una distopía en la que los humanos son esclavizados.
La serie de televisión británicaBlack Mirror advierte sobre los efectos indeseados que la tecnología puede generar en la vida humana en un futuro cercano tomando como base la forma en que los usuarios interactúan con los dispositivos tecnológicos actuales. El género distópico se ve reflejado claramente en cada uno de sus capítulos, que no guardan relación de continuidad entre sí.
También existen distopías de corte feminista o liberador, comoEl cuento de la criada deMargaret Atwood,[17] publicado en 1985, tratando una sociedad bajo un régimenteocrático y conservador, con la mujer teniendo como único valor sus ovarios y siendo relegada a un segundo plano. OLengua materna yLa rosa de Judas deSuzette Haden Elgin teniendo lalingüística un papel muy importante.[17] Aun anterior a éstas esSwastika Night deKatharine Burdekin, publicada en 1937 bajo el seudónimo de Murray Constantine, con unfascismo predominante dondeHitler es venerado como un dios, los judíos han sido erradicados y los japoneses son la única potencia restante. Pero por sobre todo prevalece un culto a la masculinidad y la marginación femenina, ha sido uno de los libros "pioneros en crítica feminista".[22]
Las catástrofes ecológicas pueden ser presentadas como parte de la trama o como un elemento central, y es una de las subdivisiones más utilizadas de las distopías. Como elemento central se encuentra en títulos comoMás verde de lo que creéis deWard Moore, oLa muerte de la hierba deJohn Christopher.[17]
EnTodos sobre Zanzibar deJohn Brunner, publicado en 1968, enfrenta lacontaminación y lasuperpoblación es tal que las personas pagan por estar un tiempo a solas. Unos años antes¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio! deHarry Harrison, publicado en 1966, relata temas sobre la sobrepoblación, la hambruna y presenta a la humanidad reciclando los cadáveres humanos para obtener alimento.[23]
J. G. Ballard crearía una trilogía de libros conEl mundo sumergido (1962),La sequía (1964) yEl mundo de cristal (1966) abordando las catástrofes consecuencia del abuso tecnológico e ignorancia ambiental, tratando temas como el agujero de la capa de ozono, la polución en el agua, la aniquilación de vegetales y animales.[23]
Espaciales o que implican civilizaciones exteriores
Existe un nuevo género distópico basado en la lucha entre civilizaciones. El autorCixin Liu ha popularizado una trilogía que comienza conEl problema de los tres cuerpos, seguida deEl bosque oscuro yEl fin de la muerte. El argumento principal es la lucha de una humanidad distópica desde los años sesenta del siglo XX hasta más allá del siglo XXIII.
Esta sociedad oscura y deprimida recuerda mucho a las de las distopías tecnológicas o científicas, aunque la componente adicional de civilizaciones extraterrestres y los viajes por el espacio expanden aún más la visión pesimista del ser humano y lo lleva a nuevas dimensiones a niveles psicológicos y sociales.
Indirectas: La sociedad distópica es un escenario de fondo donde se desarrolla la historia. La trama que se describe no parte del enfrentamiento del protagonista con el sistema. Por ejemplo, en la películaBlade Runner, dirigida porRidley Scott, se trata de un conflicto personal de identidad. EnEnsayo sobre la ceguera novela deJosé Saramago, posteriormente llevada al cine, se refleja la mezquindad, egoísmo y crueldad de las personas. En este tipo estarían todas las tramaspostapocalípticas.
Nayibe Peña Frade clasifica la literatura y el cine distópico que describe las sociedades de masas en función del tipo de dominación política a la que están sometidas:[25]
↑Actualmente esta palabra está recogida en elDiccionario de la Real Academia Española, aunque ya aparecía registrada en importantes obras lexicográficas, como enSECO, M.; ANDRÉS, O.; RAMOS, G.:Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 1999; pág. 1647.
↑«Definition of "dystopia"».Oxford Dictionaries. Oxford University Press. 2012. Archivado desdeel original el 18 de junio de 2016. Consultado el 31 de diciembre de 2019.