Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Dispositio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dispositio es una etapa del proceso retórico de construcción de undiscurso, que consiste en organizar y en transformar en materia textual, la estructura conceptual elaborada en la etapainventio. Esta palabradispositio proviene dellatín, y puede ser traducida al español como"organización" o"arreglo" o"disposición".

Dispositio es la segunda etapa del llamado proceso retórico clásico canónico. La primera de esas etapas esinventio, y las restantes tres sonelocutio,memoria, ypronuntiatio. Las cinco en su conjunto conciernen y se aplican tanto a la creación discursiva como a la creación literaria.

Las partes o etapas de una exposición

[editar]

En cualquier ejercicio retórico, lo primero debe ser descubrir y concretar los argumentos apropiados que podrían ser usados, lo que debe hacerse aplicando el método y las recomendaciones de la "inventio".

La siguiente cuestión que debe afrontar el orador o el escritor en su proceso creativo, es el de seleccionar los mejores argumentos repertoriados en la etapa anterior, y potenciarlos y organizarlos en una presentación eficaz y sólida.

Aristóteles establecía dos partes esenciales de un desarrollo expositivo:la declaración del caso, yla prueba del caso.

Por ejemplo, al preparar una argumentación legal, debe tenerse presente que un acusador primero que nada tiene que establecer y aclarar los cargos que se le hacen al imputado, señalando los hechos o actos más relevantes; y acto seguido debe presentar pruebas que demuestren la culpabilidad del enjuiciado. Aristóteles también señalaba que en la práctica, la mayoría de las exposiciones requiere también de unaintroducción y de unaconclusión.

Con posterioridad, otros pensadores sobre retórica como por ejemploMarco Tulio Cicerón yMarco Fabio Quintiliano, refinaron y mejoraron este esquema de organización y desarrollo, de modo que en el mismo pudieran reconocerse seis partes:

      • Exordio (también llamadoprooimion oproemio): El orador demuestra su decisión, procura atraer a la audiencia y conservar su atención. Es la parte del discurso que depende indefectiblemente delethos. Su objetivo es inferir en el estado de ánimo de los oyentes, para mantenerle receptivos y atentos.Ad Herennium propone cuatro métodos para lograr una buena impresión previa a los oyentes, las cuales consisten: hablar de uno mismo, de nuestros adversarios, de nuestros oyentes y de los hechos mismo.
      • Narración (también llamadodiégesis, prótesis onarratio):Ad Herennium se basa en la concepción de narración propuesta por Aristóteles. Es el momento donde se debe hacer una exposición razonable y ecuánime de los argumentos y los hechos del caso en términos generales. Cuenta con tres características: brevedad, claridad y verosimilitud, siento ésta la más importante de las tres. Representa el quién, qué, cuándo y dónde del caso. Es la dedicada a narrar la información necesaria a los oyentes. Con esta parte del discurso se pueden manipular y enmarcar los términos del debate. En este caso, el logos es el que se ve afectado por la narración. En ocasiones, puede influir de manera superflua el resultado del debate.
      • División (también llamadodivisio, propositio ypartitio): Es la parte del discurso en la que el orador menciona las coincidencias y disidencias que tiene con el público oyente. Primeramente, se resumen los principales puntos de acuerdo; seguidamente se exponen los puntos de conflicto. En caso de que haya más puntos de conflicto es mejor no ahondar en ellos, para no mantener la atención de los oyentes en ellos.
      • Prueba (también llamadopistis, confirmatio oprobatio): Proceso del discurso en el que se exponen los argumentos que apoyan su tesis. Está ligado indefectiblemente al logos. Su intención es defender el planteamiento. Los argumentos que sí pertenecen son los ideados por el orador. Aristóteles menciona cinco tipos de pruebas, las cuales son: leyes, testigos, contratos, declaraciones bajo tortura y juramentos. Una estrategia que refuerza un argumento es apelar a la autoridad. Es importante conectar con la audiencia, encontrando puntos en acuerdo con el público, los cuales necesitan ser conservadores.
      • Refutación: (también llamadoconfutatio oreprehensio): Consiste en contradecir los argumentos del oponente; por lo tanto, está ligada al logos. En algunas ocasiones, refutando un argumento del oponente, se puede dar más credibilidad al propio. La estrategia más adecuada es presentar el argumento del oponente de forma que sea atacable y pierdo verosimilitud. Incluso con un argumento débil, conviene atacar el del oponente para que nadie se percate de la flaqueza del tuyo.
      • Peroración (también llamadoepilogos yconclusio): Proporcionales decoraciones al argumento e incluso hacer uso de medios emocionales persuasivos para influir en la decisión del público. Se encarga de resumir lo anteriormente dicho, remarcando los argumentos más fuertes y concluirlos. Por lo tanto, depende en su totalidad delpathos. Se tiene la oportunidad de emocionar a los oyentes hasta llevarlos a las lágrimas o a la furia y utilizar las palabras más influyentes. Debe determinar la impresión que el discurso deja en los oyentes.[1]

Aunque esta estructura pueda parecer sumamente rígida (y seguramente algunos escritores, al referirse a este asunto, lo hicieron con pedantería y sarcasmo), en la práctica sin duda es un modelo flexible. Cicerón y Quintilian, por ejemplo, animaron a los escritores a reorganizar la estructura del discurso cuando esto reforzaba el caso: por ejemplo, si se sabía que los argumentos contrarios eran poderosos, podría ser mejor ubicar la refutación antes de la prueba.

Dentro de cada parte principal, sin duda hay tácticas adicionales que pueden ser empleadas. Por ejemplo, un acusador podría resumir su caso con la repetición poderosa de sus puntos principales, usando una técnica conocida como "accumulatio". Y el abogado de defensa en una situación análoga, podría usar un acercamiento diferente en su exposición de resumen.

Finalmente, la "dispositio" también fue vista como un proceso iterativo y de refinamientos sucesivos, en particular en la conjunción con la etapa "inventio". El proceso mismo de organizar los argumentos, podría conducir a la necesidad de descubrir e investigar nuevos. Un orador bien podría refinar sus argumentos y el ordenamiento en la presentación una y otra vez, hasta que los argumentos y el inventario de los mismos se articularan perfectamente. Y entonces, una vez esto logrado, se podría continuar con aquellos aspectos que más asociamos con la retórica, esto es, el desarrollo del estilo y de la presentación.

Según canonizóCicerón, las cinco etapas del proceso retórico de construcción de undiscurso son: (1)Inventio odescubrimiento oheuresis, (2)Dispositio uordenamiento, (3)Elocutio uornato, (4)Memoria orecordatorio, y (5)Actio oacción.

Elaborar un discurso es como construir una casa. Primero hacen falta los materiales (inventio), después un plano para saber donde ponerlos y cómo unirlos (dispositio), y luego hay que hacer la casa habitable, cómoda, agradable, y funcional, amueblándola y adornándola (elocutio). Lamemoria sirve para recordar el discurso preparado sin leerlo, y laactio nos aconseja qué hacer y qué comportamiento adoptar mientras lo decimos, así como la adaptación del propio discurso, según la disposición del auditorio que tengamos, los hechos recientes que hayan moldeado al público o cambiado algunas situaciones, e incluso la hora y el sitio en que lo pronunciamos.

Pero según otros autores también existen otras divisiones o etapas de un discurso en seis partes, e incluso en ocho: (A)exordium, (B)narratio, (C)partitio eller divisio, (D)propositio, (E)probatio (oconfirmatio eller argumentatio), (F)refutatio eller confutatio, (G)recapitulatio, (H)peroratio.

Una división bastante utilizada de un discurso en seis partes o unidades, es la siguiente: (I)exordium ointroducción, (II)narratio oenfoque del caso según el punto de vista que se adopte, (III)divisio opartitio opuntos más importantes de la argumentación, (IV)confirmatio oprueba del caso (confirmación y validación de los materiales tratados en las etapasnarratio ypartitio), (V)refutatio oconfutatio orefutación de posibles argumentos contrarios, (VI)peroratio oconclusión (Cicerón señaló que pueden hacerse tres cosas en este paso: resumir las argumentaciones, desacreditar en la globalidad las posiciones discrepantes, y despertar simpatía o compasión por las propias posiciones).

Bibliografía

[editar]

Sharon Crowley, Debra Hawhee,Ancient Rhetorics for Contemporary Students, Allyn and Bacon, 1999,ISBN 0-205-26903-6.

Notas y referencias

[editar]
  1. Leith, Sam (2012). «La segunda parte de la retórica: Disposición».¿Me hablas a mí? La retórica de Aristóteles a Obama. Madrid: Taurus. p. 60-76. 

Véase también

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dispositio&oldid=161967142»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp