En resumen, en 1991 la Unión Soviética, que era lasuperpotencia delbloque socialista, se derrumbó económica y territorialmente debido a las reformas llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov en vista delcolapso económico de la Unión Soviética. Conocidas como laperestroika, consistían en pasar rápidamente de unaeconomía planificada socialista a una economía decapitalismo de Estado similar aChina; a ellas se oponía, sin embargo, la parte más conservadora del Partido Comunista. Este rápido intento de transición provocó la dislocación del entramado industrial y agrícola de la URSS: el país virtualmente se paralizó, la inflación se disparó y aumentó la pobreza y las consiguientes protestas sociales se canalizaron a través delnacionalismo.[6]
Se calcula que tras la disolución de la Unión Soviética se produjeron alrededor de 4 millones de muertes prematuras enRusia.[10] Rusia experimentó el mayor descenso de la esperanza de vida en tiempos de paz de la historia.[11] La pobreza se disparó: a finales de los años 90, el número de personas que vivían por debajo del umbral internacional de pobreza pasó del 3% en 1987-88 al 20%, es decir, unos 88 millones de personas. Sólo el 4% de la región vivía con 4 dólares al día o menos, pero en 1994 esta cifra se disparó hasta el 32%. La delincuencia, el consumo de alcohol y drogas y los suicidios se dispararon tras la caída de la URSS.[12]
Las principales causas de la desintegración de la Unión Soviética fueron los planes de gobierno impuestos por el entonces presidente de la URSSMijaíl Gorbachov el cual impuso laperestroika y elglásnost los cuales influyeron en la economía y en la sociedad de aquella república.[13]
Durante la última parte de los años 1980 se agudizaron ciertos problemas económicos y, en un lapso relativamente corto, laeconomía de la Unión Soviética sufrió drásticos cambios. Con el fin de dejar de lado el estancamiento económico, el líder soviéticoMijaíl Gorbachov inició un proceso de apertura política (glásnost) y reestructuración económica (perestroika) en el que había sido un Estadototalitariounipartidista. LasRevoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética, del llamadobloque del Este, e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética.[6]
Bajo el liderazgo de Gorbachov, elPartido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) introdujo elecciones directas, formó una nueva legislatura central y puso fin a la prohibición de partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del Gobierno central y ratificaron su soberanía. En 1989 Mijaíl Gorbachov declaró que los países miembros delPacto de Varsovia podrían resolver libremente su porvenir.[6]
Las crecientes reformas políticas llevaron aun grupo de miembros del Gobierno y elComité de Seguridad del Estado (KGB), encabezado entonces porVladímir Kriuchkov, a intentar ungolpe de Estado para derrocar a Gorbachov y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991. Si bien fue frustrado por las protestas populares recogidas porBorís Yeltsin, el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas. La mayoría de repúblicas soviéticas empezaron a declarar su independencia absoluta.[6][7]
El 8 de diciembre de 1991 los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia (Yeltsin),Ucrania (Leonid Kravchuk) yBielorrusia (Stanislav Shushkévich) se reunieron en secreto para firmar elTratado de Belavezha por el que se disolvía la Unión Soviética y se reemplazaba por una forma de unión voluntaria conocida como laComunidad de Estados Independientes (CEI). El 21 de diciembre enAlmá-Atá (Kazajistán), los presidentes de 11 de las 15 repúblicas de la Unión Soviética (salvoGeorgia y losEstados bálticos) ratificaron la creación de la CEI mediante la firma delProtocolo de Almá-Atá.[17][18][7] Cada vez más impotente frente a los eventos, Gorbachov renunció a su cargo y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 26 de diciembre de 1991.[19][20][7][21] ElSoviet Supremo reconoció al día siguiente la extinción de la Unión;[22][23] Rusia asumió los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado, y fue reconocida como elEstado sucesor de la Unión Soviética en elderecho internacional.[19]
Impacto económico tras la desintegración de la Unión Soviética
Contracción de las economías postsocialistas en relación con 1989
Como ya se ha indicado, durante la última parte de los años 1980 se agudizaron ciertos problemas económicos en la URSS y, en un lapso relativamente corto, laeconomía de la Unión Soviética sufrió drásticos cambios. Tanto en la URSS como en la mayor parte de países independientes, se instauraron políticas de transición relativamente rápida alcapitalismo. Bajo esas políticas todos ellos experimentaron severas contracciones de sus economías.[6][24]
Este colapso posterior a la disolución de la URSS ha recibido varias interpretaciones. Es cierto que en algunos sectores relacionados con lastecnologías de la información y la comunicación, fuera de las aplicaciones militares, estaban relativamente poco desarrolladas. Esto afectaba particularmente a las telecomunicaciones y el tratamiento de lainformación. Muchos países tardarían prácticamente una década en recuperar los niveles previos existentes en los últimos años del régimen socialista.[6]
La disolución de la Unión Soviética fue una de las pérdidas territoriales más repentinas y dramáticas que haya acaecido a algún Estado en la historia. Entre 1990 y 1992 el Kremlin perdió el control directo sobre un tercio del territorio soviético (la mayor parte había sido adquirida entre 1547 y 1945) que albergaba alrededor de la mitad de lapoblación soviética al momento de la desintegración.
Vladímir Putin se expresó en 2005 acerca del desmantelamiento de laURSS de la siguiente manera:
La caída de la Unión Soviética ha sido la mayor catástrofe geopolítica del siglo xx. La epidemia de destrucción se expandió incluso en Rusia. El ahorro de los ciudadanos fue aniquilado y los viejos ideales destruidos.
La disolución de la Unión Soviética y la consecuente ruptura de lazos económicos tuvieron como consecuencia una severa crisis económica y una caída catastrófica de losniveles de vida en los años 1990, tanto en lasantiguas repúblicas soviéticas como en todo elbloque del Este, aún peor que con laGran Depresión.[27][28] Incluso antes de lacrisis financiera rusa de 1998, el PIB de Rusia era la mitad de lo que había sido a inicios de los años 1990.[28]
Los otros catorce Estados independientes creados a partir de lasantiguas repúblicas soviéticas fueron también admitidos en las Naciones Unidas:
LaRepública Socialista Soviética de Bielorrusia y laRepública Socialista Soviética de Ucrania ya se habían unido a la ONU como miembros originales el 24 de octubre de 1945, junto con la URSS. Tras declarar su independencia, la República Socialista Soviética de Ucrania cambió su nombre aUcrania el 24 de agosto de 1991, mientras que el 19 de septiembre de 1991 la República Socialista Soviética de Bielorrusia informó a la ONU que había cambiado su nombre aBielorrusia.
La historiografía sobre la caída de la Unión Soviética se divide generalmente en dos enfoques principales: los relatosintencionalistas y los relatosestructuralistas.
La disolución de la Unión Soviética en 1991 tomó por sorpresa a muchos expertos, ya que antes de ese año se consideraba improbable o incluso imposible.[29]
Los relatos intencionalistas del colapso soviético enfatizan el papel de líderes individuales, especialmente Gorbachov y Yeltsin, en la disolución de la URSS. Según esta perspectiva, el colapso no era inevitable, sino que resultó de decisiones políticas específicas. Archie Brown, enThe Gorbachev Factor, sostiene que Gorbachov lideró activamente las reformas de laperestroika y laglásnost, y no simplemente reaccionó a los acontecimientos.[30]George Breslauer refuerza esta idea al describir a Gorbachov como un "hombre de los acontecimientos".[31]Por otro lado, David Kotz y Fred Weir argumentan que las élites soviéticas promovieron el nacionalismo y el capitalismo para su propio beneficio, asegurándose una posición privilegiada en las nuevas repúblicas postsoviéticas.[32]
Las teorías estructuralistas sostienen que el colapso de la URSS fue consecuencia de problemas sistémicos arraigados, más que de decisiones individuales. Edward Walker argumenta que, aunque las minorías nacionales fueron sometidas arusificación y modernización económica, también se beneficiaron de políticas quefortalecieron su identidad nacional, lo que eventualmente facilitó su independencia. Además, el sistema federativo soviético, basado en la idea de una unión voluntaria, proporcionó un marco legal que permitió la secesión.[33]Vladímir Putin respaldó esta visión en 2016, describiendo elderecho de secesión promovido porLenin como una "bomba de acción retardada".[34]
Gorbachov afirmó en un artículo de opinión en abril de 2006 que eldesastre de Chernóbil en 1986 tuvo un impacto aún mayor que la perestroika en la caída de la Unión Soviética. Según él, la catástrofe nuclear expuso las fallas del sistema soviético, socavó la confianza en el gobierno y aceleró el proceso de desintegración del país.[35][36]
¿Por qué se desintegró la Unión Soviética? ¿Por qué cayó del poder el Partido Comunista de la Unión Soviética? Una razón importante fue la extrema intensidad de la lucha ideológica, que negaba por completo la historia de la Unión Soviética, la historia del Partido Comunista de la Unión Soviética, a Lenin y a Stalin, creando un nihilismo histórico y un pensamiento confuso. Los órganos del partido a todos los niveles habían perdido sus funciones, el ejército ya no estaba bajo la dirección del Partido. Al final, elPartido Comunista de la Unión Soviética, un gran partido, se dispersó; la Unión Soviética, un gran país socialista, se desintegró. ¡Esta es una historia con moraleja![37]
Según los politólogosSteven Levitsky y Lucan Way en su libroIn Revolution and Dictatorship: The Violent Origins of Durable Authoritarianism (2022), la cohesión del liderazgo del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) había disminuido en la década de 1980. La mayoría de los líderes del partido nacieron después de los orígenes de la Unión Soviética durante laGuerra Civil Rusa, y los recuerdos delFrente Oriental durante laSegunda Guerra Mundial se estaban desvaneciendo.[38]
↑Sin embargo, en Rusia se utiliza con mayor frecuencia una variante de connotación negativa:colapso de la Unión Soviética (enruso:Разва́л Сове́тского Сою́за, romanizaciónRazvál Sovétskogo Soyúza).
↑«THE ALMA-ATA DECLARATION».Federal Research Division / Country Studies / Area Handbook Series / Bielorrusia / Appendix C. Library of Congress.Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2019.
↑País, Ediciones El (17 de agosto de 2011).«La caída de la URSS».EL PAÍS.Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2015.