Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Disolución de la Unión Soviética

Coordenadas:65°N90°E / 65,90
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Disolución de la Unión Soviética
Parte deEl Otoño de las Naciones

Tanques en laPlaza Roja durante elintento de golpe de Estado en 1991
Localización
PaísBandera de la Unión Soviética Unión Soviética
LocalidadUnión Soviética
Coordenadas65°N90°E / 65,90
Datos generales
TipoDisolución de un Estado
SucesoDisolución de laUnión Soviética en15 repúblicas independientes
CausaPerestroika yGlásnost
ParticipantesRepúblicas Socialistas Soviéticas
Repúblicas Autónomas Socialistas Soviéticas
Histórico
Fecha11 de marzo de 1990-26 de diciembre de 1991
Desenlace
ResultadoConflictos postsoviéticos
Cronología
Desintegración del imperio ruso◄ Actual ►
Bandera oficial de laUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1922-1991)

Ladisolución de la Unión Soviética o ladisolución de la URSS (enruso:распа́д Сове́тского Сою́заromanizaciónraspád Sovétskogo Soyúza)[1]​ fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el Gobierno central de laUnión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la independencia de las quincerepúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991. ElTratado de Belavezha (enruso:Беловежские соглашения, enbielorruso:Белавежскія пагадненні, enucraniano:Біловезькі угоди) fue un acuerdo firmado el 8 de diciembre de 1991 principalmente por los presidentes de laRSFS de Rusia, de laRSS de Ucrania y delSóviet Supremo de laRSS de Bielorrusia (Borís Yeltsin,Leonid Kravchuk yStanislav Shushkévich, respectivamente) en la reserva natural deBelovézhskaya Puscha.[2]​ La firma del Tratado fue comunicada por teléfono al presidente de la Unión SoviéticaMijaíl Gorbachov por Shushkévich.[3][4][5]​ Estos acuerdos declararon la disolución oficial de la URSS —al poner fin a la vigencia delTratado de Creación de la URSS (1922)— y el establecimiento de Estados en las antiguasRepúblicas de la Unión Soviética. La disolución delEstado comunista más grande del mundo también marcó el fin de laGuerra Fría.[6][7]

En resumen, en 1991 la Unión Soviética, que era lasuperpotencia delbloque socialista, se derrumbó económica y territorialmente debido a las reformas llevadas a cabo por Mijaíl Gorbachov en vista delcolapso económico de la Unión Soviética. Conocidas como laperestroika, consistían en pasar rápidamente de unaeconomía planificada socialista a una economía decapitalismo de Estado similar aChina; a ellas se oponía, sin embargo, la parte más conservadora del Partido Comunista. Este rápido intento de transición provocó la dislocación del entramado industrial y agrícola de la URSS: el país virtualmente se paralizó, la inflación se disparó y aumentó la pobreza y las consiguientes protestas sociales se canalizaron a través delnacionalismo.[6]

La desintegración de la Unión Soviética está claramente relacionada con el contexto surgido tras elfin de la Guerra Fría y la disolución de otros países del bloque oriental, como ladisolución de Yugoslavia y ladisolución de Checoslovaquia.[8]​ A diferencia de Checoslovaquia, no fue una disolución totalmente pacífica y prueba de ello es la existencia todavía de conflictos latentes, como los deAbjasia,Osetia del Sur,Nagorno Karabaj,Transnistria,Chechenia oCrimea. Pero, a diferencia deYugoslavia, tampoco degeneró en una guerra abierta, como fueron lasguerras yugoslavas.[8][9]

Se calcula que tras la disolución de la Unión Soviética se produjeron alrededor de 4 millones de muertes prematuras enRusia.[10]​ Rusia experimentó el mayor descenso de la esperanza de vida en tiempos de paz de la historia.[11]​ La pobreza se disparó: a finales de los años 90, el número de personas que vivían por debajo del umbral internacional de pobreza pasó del 3% en 1987-88 al 20%, es decir, unos 88 millones de personas. Sólo el 4% de la región vivía con 4 dólares al día o menos, pero en 1994 esta cifra se disparó hasta el 32%. La delincuencia, el consumo de alcohol y drogas y los suicidios se dispararon tras la caída de la URSS.[12]

Causas de la desintegración

[editar]

Las principales causas de la desintegración de la Unión Soviética fueron los planes de gobierno impuestos por el entonces presidente de la URSSMijaíl Gorbachov el cual impuso laperestroika y elglásnost los cuales influyeron en la economía y en la sociedad de aquella república.[13]

Desintegración de la Unión Soviética

[editar]
Véanse también:Colapso económico de la Unión Soviética e Historia de la Unión Soviética (1985-1991).

Durante la última parte de los años 1980 se agudizaron ciertos problemas económicos y, en un lapso relativamente corto, laeconomía de la Unión Soviética sufrió drásticos cambios. Con el fin de dejar de lado el estancamiento económico, el líder soviéticoMijaíl Gorbachov inició un proceso de apertura política (glásnost) y reestructuración económica (perestroika) en el que había sido un Estadototalitariounipartidista. LasRevoluciones de 1989 llevaron a la caída de los Estados socialistas aliados a la Unión Soviética, del llamadobloque del Este, e incrementaron la presión sobre Gorbachov para implementar una mayor democracia y autonomía para las repúblicas constituyentes de la Unión Soviética.[6]

Bajo el liderazgo de Gorbachov, elPartido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) introdujo elecciones directas, formó una nueva legislatura central y puso fin a la prohibición de partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas soviéticas empezaron a promulgar leyes que disminuyeron el control del Gobierno central y ratificaron su soberanía. En 1989 Mijaíl Gorbachov declaró que los países miembros delPacto de Varsovia podrían resolver libremente su porvenir.[6]

El 15 de marzo de 1990 Gorbachov fue elegidopresidente de la Unión Soviética en el IIICongreso de los Diputados del Pueblo de la Unión Soviética. Gorbachov propuso la firma de unNuevo Tratado de la Unión para así salvar al país de la crisis. A pesar de los resultados delreferéndum de la Unión Soviética de 1991,Ucrania yArmenia, entre otras repúblicas, exigieron su independencia mientras el resto apoyó el Nuevo Tratado de la Unión. El 11 de julio de 1990, durante la celebración delXXVIII Congreso del PCUS, Borís Yeltsin anunció su baja en el Partido.[14]​ En laselecciones presidenciales de junio de 1991 Borís Yeltsin, se presentó como independiente y salió elegido presidente de la RSFS de Rusia.

El 12 de junio de 1990 elCongreso de los Diputados del Pueblo de la RSFS de Rusia aprobó laDeclaración de Soberanía Estatal de la RSFS de Rusia.[15]​ El 16 de julio laRada Suprema de laRSS de Ucrania aprobó laDeclaración de Soberanía Estatal de Ucrania.[16]​ En 1991 se reconoció la independencia deEstonia,Letonia yLituania.

Las crecientes reformas políticas llevaron aun grupo de miembros del Gobierno y elComité de Seguridad del Estado (KGB), encabezado entonces porVladímir Kriuchkov, a intentar ungolpe de Estado para derrocar a Gorbachov y volver a establecer un régimen central autoritario en agosto de 1991. Si bien fue frustrado por las protestas populares recogidas porBorís Yeltsin, el intento de golpe aumentó el temor de que las reformas fueran revertidas. La mayoría de repúblicas soviéticas empezaron a declarar su independencia absoluta.[6][7]

El 8 de diciembre de 1991 los presidentes de las repúblicas soviéticas de Rusia (Yeltsin),Ucrania (Leonid Kravchuk) yBielorrusia (Stanislav Shushkévich) se reunieron en secreto para firmar elTratado de Belavezha por el que se disolvía la Unión Soviética y se reemplazaba por una forma de unión voluntaria conocida como laComunidad de Estados Independientes (CEI). El 21 de diciembre enAlmá-Atá (Kazajistán), los presidentes de 11 de las 15 repúblicas de la Unión Soviética (salvoGeorgia y losEstados bálticos) ratificaron la creación de la CEI mediante la firma delProtocolo de Almá-Atá.[17][18][7]​ Cada vez más impotente frente a los eventos, Gorbachov renunció a su cargo y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 26 de diciembre de 1991.[19][20][7][21]​ ElSoviet Supremo reconoció al día siguiente la extinción de la Unión;[22][23]​ Rusia asumió los compromisos y la representación internacional del desaparecido Estado, y fue reconocida como elEstado sucesor de la Unión Soviética en elderecho internacional.[19]

Impacto económico tras la desintegración de la Unión Soviética

[editar]
Artículo principal: Colapso económico de la Unión Soviética
Contracción de las economías postsocialistas en relación con 1989

Como ya se ha indicado, durante la última parte de los años 1980 se agudizaron ciertos problemas económicos en la URSS y, en un lapso relativamente corto, laeconomía de la Unión Soviética sufrió drásticos cambios. Tanto en la URSS como en la mayor parte de países independientes, se instauraron políticas de transición relativamente rápida alcapitalismo. Bajo esas políticas todos ellos experimentaron severas contracciones de sus economías.[6][24]

Este colapso posterior a la disolución de la URSS ha recibido varias interpretaciones. Es cierto que en algunos sectores relacionados con lastecnologías de la información y la comunicación, fuera de las aplicaciones militares, estaban relativamente poco desarrolladas. Esto afectaba particularmente a las telecomunicaciones y el tratamiento de lainformación. Muchos países tardarían prácticamente una década en recuperar los niveles previos existentes en los últimos años del régimen socialista.[6]

Legado

[editar]
Véase también:Estados postsoviéticos
Antiguas repúblicas soviéticas (n.º por orden alfabético):
1.Armenia 2.Azerbaiyán 3.Bielorrusia 4.Estonia
5.Georgia 6.Kazajistán 7.Kirguistán 8.Letonia
9.Lituania 10.Moldavia 11.Rusia 12.Tayikistán
13.Turkmenistán 14.Ucrania 15.Uzbekistán

La disolución de la Unión Soviética fue una de las pérdidas territoriales más repentinas y dramáticas que haya acaecido a algún Estado en la historia. Entre 1990 y 1992 el Kremlin perdió el control directo sobre un tercio del territorio soviético (la mayor parte había sido adquirida entre 1547 y 1945) que albergaba alrededor de la mitad de lapoblación soviética al momento de la desintegración.

Vladímir Putin se expresó en 2005 acerca del desmantelamiento de laURSS de la siguiente manera:

La caída de la Unión Soviética ha sido la mayor catástrofe geopolítica del siglo xx. La epidemia de destrucción se expandió incluso en Rusia. El ahorro de los ciudadanos fue aniquilado y los viejos ideales destruidos.
Vladímir Putin[25][26][9]

La disolución de la Unión Soviética y la consecuente ruptura de lazos económicos tuvieron como consecuencia una severa crisis económica y una caída catastrófica de losniveles de vida en los años 1990, tanto en lasantiguas repúblicas soviéticas como en todo elbloque del Este, aún peor que con laGran Depresión.[27][28]​ Incluso antes de lacrisis financiera rusa de 1998, el PIB de Rusia era la mitad de lo que había sido a inicios de los años 1990.[28]

Membresía de las Naciones Unidas

[editar]

En una carta fechada el 13 de diciembre de 1992, elpresidente de la Federación de Rusia,Borís Yeltsin, informó alSecretario General de las Naciones Unidas,Javier Pérez de Cuéllar, que la membresía de la URSS en elConsejo de Seguridad y todos los demás organismos de la ONU serían continuadas por laFederación de Rusia, con el apoyo de los 11 miembros de laComunidad de Estados Independientes.

Los otros catorce Estados independientes creados a partir de lasantiguas repúblicas soviéticas fueron también admitidos en las Naciones Unidas:

Explicaciones historiográficas

[editar]

La historiografía sobre la caída de la Unión Soviética se divide generalmente en dos enfoques principales: los relatosintencionalistas y los relatosestructuralistas.

La disolución de la Unión Soviética en 1991 tomó por sorpresa a muchos expertos, ya que antes de ese año se consideraba improbable o incluso imposible.[29]

Los relatos intencionalistas del colapso soviético enfatizan el papel de líderes individuales, especialmente Gorbachov y Yeltsin, en la disolución de la URSS. Según esta perspectiva, el colapso no era inevitable, sino que resultó de decisiones políticas específicas. Archie Brown, enThe Gorbachev Factor, sostiene que Gorbachov lideró activamente las reformas de laperestroika y laglásnost, y no simplemente reaccionó a los acontecimientos.[30]​George Breslauer refuerza esta idea al describir a Gorbachov como un "hombre de los acontecimientos".[31]​Por otro lado, David Kotz y Fred Weir argumentan que las élites soviéticas promovieron el nacionalismo y el capitalismo para su propio beneficio, asegurándose una posición privilegiada en las nuevas repúblicas postsoviéticas.[32]

Las teorías estructuralistas sostienen que el colapso de la URSS fue consecuencia de problemas sistémicos arraigados, más que de decisiones individuales. Edward Walker argumenta que, aunque las minorías nacionales fueron sometidas arusificación y modernización económica, también se beneficiaron de políticas quefortalecieron su identidad nacional, lo que eventualmente facilitó su independencia. Además, el sistema federativo soviético, basado en la idea de una unión voluntaria, proporcionó un marco legal que permitió la secesión.[33]Vladímir Putin respaldó esta visión en 2016, describiendo elderecho de secesión promovido porLenin como una "bomba de acción retardada".[34]

Gorbachov afirmó en un artículo de opinión en abril de 2006 que eldesastre de Chernóbil en 1986 tuvo un impacto aún mayor que la perestroika en la caída de la Unión Soviética. Según él, la catástrofe nuclear expuso las fallas del sistema soviético, socavó la confianza en el gobierno y aceleró el proceso de desintegración del país.[35][36]

También tuvo un profundo impacto en los círculos de formulación de políticas delPartido Comunista Chino (PCCh), en particular en elsecretario general del PCCh,Xi Jinping, quien afirma:

¿Por qué se desintegró la Unión Soviética? ¿Por qué cayó del poder el Partido Comunista de la Unión Soviética? Una razón importante fue la extrema intensidad de la lucha ideológica, que negaba por completo la historia de la Unión Soviética, la historia del Partido Comunista de la Unión Soviética, a Lenin y a Stalin, creando un nihilismo histórico y un pensamiento confuso. Los órganos del partido a todos los niveles habían perdido sus funciones, el ejército ya no estaba bajo la dirección del Partido. Al final, elPartido Comunista de la Unión Soviética, un gran partido, se dispersó; la Unión Soviética, un gran país socialista, se desintegró. ¡Esta es una historia con moraleja![37]

Según los politólogosSteven Levitsky y Lucan Way en su libroIn Revolution and Dictatorship: The Violent Origins of Durable Authoritarianism (2022), la cohesión del liderazgo del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) había disminuido en la década de 1980. La mayoría de los líderes del partido nacieron después de los orígenes de la Unión Soviética durante laGuerra Civil Rusa, y los recuerdos delFrente Oriental durante laSegunda Guerra Mundial se estaban desvaneciendo.[38]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Sin embargo, en Rusia se utiliza con mayor frecuencia una variante de connotación negativa:colapso de la Unión Soviética (enruso:Разва́л Сове́тского Сою́заromanizaciónRazvál Sovétskogo Soyúza).
  2. «La Unión Soviética ya no existe».El País. 9 de diciembre de 1991.Archivado desde el original el 18 de enero de 2021. Consultado el 24 de septiembre de 2019. 
  3. Repubblica, La; Alliance), La Repubblica (Leading European Newspapers (12 de marzo de 2016).«Gorbachov: “Reprocho a Putin la lentitud del proceso democrático”».Archivado desde el original el 25 de junio de 2024. Consultado el 25 de junio de 2024 – vía elpais.com. 
  4. Entrevista del expresidente de Bielorrusia Stanislav ShushkévichArchivado el 9 de septiembre de 2017 enWayback Machine. (en ruso)
  5. Steele, Jonathan.Eternal Russia: Yeltsin, Gorbachev, and the Mirage of Democracy.Harvard University Press, 1998, p. 228.ISBN 978-0-674-26838-8
  6. abcdefg«¿Por qué fue tan sorpresiva y espectacular la caída de la Unión Soviética, uno de los mayores "imperios" que se ha desmoronado en el último siglo?».BBC News. 19 de diciembre de 2016.Archivado desde el original el 29 de enero de 2021. Consultado el 3 de marzo de 2020. 
  7. abcd«Unión Soviética: cómo fueron las horas previas al colapso del poderoso bloque comunista hace 30 años».BBC News. 25 de diciembre de 2021. 
  8. ab«Muro de Berlín: por qué cayó hace 30 años y cómo su desaparición cambió el mundo».BBC. 3 de noviembre de 2019.Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2019. Consultado el 30 de noviembre de 2019. 
  9. ab«Que fue de cada una de las repúblicas soviéticas a 30 años del fin de la URSS».Infobae. 12 de diciembre de 2021.Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2021. Consultado el 12 de diciembre de 2021. 
  10. «The effect of rapid privatisation on mortality in mono-industrial towns in post-Soviet Russia: a retrospective cohort study».The Lancet Public Health. 1 de mayo de 2017.Archivado desde el original el 9 de enero de 2023. Consultado el 9 de enero de 2023. 
  11. «Life expectancy of Russian men falls to 58».British Medical Journal.Archivado desde el original el 9 de enero de 2023. Consultado el 9 de enero de 2023. 
  12. «Human Costs of Post-communist Transition: Public Policies and Private Response».Review of Social Economy. 2010.Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2020. Consultado el 9 de enero de 2023. 
  13. Villamuera, Jaime (13 de agosto de 2021).«¿Qué fue la perestroika y por qué precipitó la caída de la Unión Soviética?».El Orden Mundial - EOM.Archivado desde el original el 28 de abril de 2024. Consultado el 28 de abril de 2024. 
  14. Borís Yeltsin anuncia su abandono del PCUSArchivado el 20 de agosto de 2015 enWayback Machine. (en ruso)
  15. «Rusia proclama su soberanía sobre la URSS».El País. 13 de junio de 1990. 
  16. How Ukraine Became a Market Economy and Democracy byAnders Åslund,Instituto Peterson de Economía Internacional, 2009,ISBN 978-0-88132-427-3 (page 21)
  17. «THE ALMA-ATA DECLARATION».Federal Research Division / Country Studies / Area Handbook Series / Bielorrusia / Appendix C. Library of Congress.Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2012. Consultado el 27 de febrero de 2019. 
  18. «11 repúblicas firman la extinción de la URSS y piden a Mijaíl Gorbachov que se vaya».El País. 22 de diciembre de 1991. 
  19. abSerrano, Sebastian (25 de diciembre de 1991).«Gorbachov dimite y entrega el ‘botón nuclear’».El País.ISSN 1134-6582.Archivado desde el original el 18 de abril de 2023. Consultado el 18 de abril de 2023. 
  20. País, Ediciones El (17 de agosto de 2011).«La caída de la URSS».EL PAÍS.Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  21. «Hace 30 años cayó la URSS: Así fue el último día de la Unión Soviética».RPP. 25 de diciembre de 1991. 
  22. Penosa autodisolución del Parlamento soviético El País, 27-12-1991. Accedido el 16-12-2010.
  23. «Cómo Putin logró restaurar el estatus de Rusia como potencia global tras el colapso de la URSS hace 30 años».BBC News. 27 de diciembre de 2021.Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2021. Consultado el 27 de diciembre de 2021. 
  24. «La evolución histórica de Eurasia hasta su expansión en la entonces Unión Soviética».La República. 28 de febrero de 2022. 
  25. «Putin recupera al 'Héroe del Trabajo Socialista'».El Mundo. 10 de diciembre de 2012. 
  26. «Putin: Caída de la URSS fue la catástrofe geopolítica más grande del siglo». 25 de abril de 2005. 
  27. Banco Mundial (enero-febrero de 2002).«What Can Transition Economies Learn from the First Ten Years? A New World Bank Report»(en inglés). Archivado desdeel original el 9 de junio de 2013. Consultado el 16 de octubre de 2011. 
  28. ab«Who Lost Russia?».The New York Times. 8 de octubre de 2000. Consultado el 16 de octubre de 2011. 
  29. Cummins, Ian (23 de diciembre de 1995). "The Great Meltdown".The Australian.
  30. Brown, Archie (1997).The Gorbachev Factor. Oxford:Oxford University Press.ISBN 978-0-19288-052-9.
  31. Breslauer, George (2002).Gorbachev and Yeltsin as Leaders. Cambridge:Cambridge University Press. págs 274–275.ISBN 978-0521892445.
  32. Kotz, David y Fred Weir. "The Collapse of the Soviet Union was a Revolution from Above".The Rise and Fall of the Soviet Union: 155–164.
  33. Edward, Walker (2003).Dissolution: Sovereignty and the Breakup of the Soviet Union. Oxford: Rowman & Littlefield Publishers. pág. 185.ISBN 978-0-74252-453-8.
  34. «"Vladimir Putin accuses Lenin of placing a 'time bomb' under Russia"». Archivado desdeel original el 30 de marzo de 2022. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  35. «"Chernobyl Disaster: The Meltdown by the Minute"». Archivado desdeel original el 24 de septiembre de 2019. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  36. «"Turning point at Chernobyl"». Archivado desdeel original el 5 de agosto de 2020. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  37. «30 Years After Tiananmen: Memory in the Era of Xi Jinping». Archivado desdeel original el 13 de septiembre de 2022. Consultado el 18 de marzo de 2025. 
  38. Levitsky, Steven; Way, Lucan (2022).Revolution and Dictatorship: The Violent Origins of Durable Authoritarianism.Princeton University Press.ISBN 978-0691169521.

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Disolución_de_la_Unión_Soviética&oldid=169630183»
Categoría:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp