De las funciones que le son atribuidas, ejerce directamente las de elaboración y propuesta de la normativa técnica de aplicación en la Red de Carreteras del Estado, así como la elaboración de estudios e informes de carácter técnico y las de participación en las conferencias de direcciones generales deEuropa eIberoamérica y de las asociaciones mundiales de carreteras.
La Dirección General de Carreteras es uno de los órganos gubernamentales más antiguos que existen, si bien con numerosos cambios de denominación. La DGC nace en 1785 de la mano delconde de Floridablanca[2] y desde entonces fue unida y separada de la Dirección General de Correos, de la Dirección General de Canales o de la Dirección General de Puertos y durante gran parte de su vida recibió la denominación de Dirección General de Caminos, Canales y Puertos.
En enero de 1847[4] se creó elMinisterio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas que asumía, a través de la Dirección de Obras Públicas, todas las competencias en caminos de la suprimida Dirección General de Caminos, Canales y Puertos.[5] El 20 de octubre de 1851, el Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas pasó a denominarse Ministerio de Fomento y este asumió todas las competencias sobre caminos.[6]
La Dirección General de Caminos se mantendrá como una sección de la de Obras Públicas hasta 1932, cuando el entoncesministro de Obras Públicas,Indalecio Prieto, recuperó la dirección general argumentando que «Caminos y Carreteras alcanzan hoy intensísimo desarrollo no soñado siquiera cuando eran las únicas vías de comunicación terrestre. Su vida, en el orden administrativo, está representada por un número de expedientes en el Ministerio que pasa de 5.700 en el año último y por consignaciones en el Presupuesto que exceden de 200 millones de pesetas. Deben, pues, estos servicios constituir por sí una dirección general y, al crearse ésta, y con objeto de que de ella dependa cuanto a carreteras se refiere (...)».[7]
Con fecha de septiembre de 1935 y en ejecución de una ley de agosto de ese año, se suprimieron diversas direcciones generales en el Ministerio de Obras Públicas, entre ellas la de caminos, asumiendo sus competencias elsubsecretario de Obras Públicas.[8] En febrero de 1936, la dirección es recuperada y cambia su denominación a Dirección General de Carreteras y Caminos Vecinales.[9]
Esta denominación se mantuvo durante toda ladictadura franquista. Fue reformada en 1960 componiéndose del director general, el subdirector general, el secretario técnico, el gabinete de Estudios, la división de Proyectos y Obras, la división de Conservación y Vialidad, la división de Planes y Tráfico y la sección de Contratación y Asuntos Generales.[10] En julio de ese mismo año, se transfirieron muchas de las competencias en carreteras y tráfico que pertenecían a laDirección General de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes por Carretera.[11] En septiembre de 1962 la división de Proyectos y Obras se desdobló dando lugar a las divisiones de Proyectos y de Construcción.[12] En noviembre de 1964 se creó la división de Materiales.[13] En octubre de 1965 sufrió otra importante reforma, pasando la subdirección general que se denominaba «de Carreteras y Caminos Vecinales» a llamarse «de Estudios y Coordinación». Asimismo, se creó la subdirección general de Proyectos y Obras.[14]
En los inicios de laTransición la dirección apenas sufrió cambios y no fue hasta abril de 1978 que adquirió su denominación actual de Dirección General de Carreteras. Este decreto otorgaba a la DGC «la elaboración de los planes, programas de actuación y presupuestos y el control y ajuste de los mismos, en relación con las carreteras que sean competencia del ministerio; la elaboración de la planificación operativa, así como los estudios, anteproyectos y proyectos correspondientes, incluso los estudios de planeamiento y las actuaciones relativas a redes arteriales; la tecnología de carreteras; el estudio, coordinación y control del desarrollo e incidencias de las obras a su cargo; el inventario, la conservación y señalización de carreteras y servicios complementarios, análisis de accidentes, seguridad vial y normas de actuación en las zonas de dominio público, de servidumbre y de afección de las carreteras; la gestión de los asuntos relativos a la contratación, adquisiciones, expropiaciones y gastos de todo tipo; estudios, informes, coordinación y control de carreteras en régimen de gestión indirecta y la iniciativa y propuesta de disposiciones en materias de la competencia de la dirección general.» y dependían de ella las subdirección general de Proyectos y Obras, de Conservación y Explotación y de Planes e Información, además de una secretaría general, un gabinete técnico y un servicio de Concesiones.[15]
En 1985 se cambiaron las subdirecciones generales a «de Planificación y Proyectos», «de Programas y Presupuestos» y «de Construcción y Explotación».[16] Ya en 1996 y con la denominación actual de Ministerio de Fomento, la dirección general aumentó en tamaño hasta poseer seis subdirecciones generales —de Planificación, de Tecnología y Proyectos, de Construcción, de Conservación y Explotación, de Programas y Presupuestos— y una secretaría general.[17] En 1999 se reducen a cuatro las subdirecciones generales al asumir la secretaría general algunas funciones.
En enero de 2011 desaparece la secretaría general de la dirección general y se establece una estructura de cinco subdirecciones, denominadas «de Explotación y Gestión de Red», «de Estudios y Proyectos», «de Conservación», «de Conservación» y «de Coordinación y Gestión Administrativa».[18] Esta estructura se mantiene hoy en día con pequeños cambios en las denominaciones de las subdirecciones generales. En 2020, pasa a depender delMinisterio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana tras ser renombrado.
La Dirección General de Carreteras se estructura en los siguientes órganos, con nivel orgánico de subdirección general y ejerce sus funciones a través de estos:[1][19][20]
LaSubdirección General de Explotación, que asume la actualización, seguimiento y control de la situación y funcionamiento de laRed de Carreteras del Estado, incluyendo el análisis, diagnosis y prognosis de la oferta vial y de la demanda del transporte; elabora y actualiza los inventarios de la Red de Carreteras del Estado, así como el establecimiento del sistema de gestión de la información de la Dirección General de Carreteras, además de la implantación, mantenimiento y explotación de sistemas inteligentes de transporte, sin perjuicio de las competencias delMinisterio del Interior y en coordinación con laDirección General de Transporte Terrestre; gestiona la cesión de los tramos de la Red de Carreteras del Estado que se transfieran a los Ayuntamientos y cambios de titularidad de carreteras existentes en virtud de acuerdo mutuo con otrasadministraciones públicas; realiza el inventario, el análisis y el seguimiento de laaccidentalidad, así como la elaboración de informes y estudios, además de la coordinación de los programas de formación inicial y de actualización periódica de conocimientos de los auditores de seguridad viaria y la gestión de los procedimientos de la seguridad de las infraestructuras viarias en servicio, o procedimientos similares que la legislación comunitaria establezca, en el ámbito de las competencias del Departamento, sin perjuicio de las competencias del Ministerio del Interior; elabora estudios e informes y coordina, inspecciona y controla las carreteras explotadas en concesión con peaje directo al usuario; gestiona el patrimonio vial y su defensa en las zonas dedominio público, deservidumbre y de afección; gestiona y realiza el seguimiento en materia deruido, así como la elaboración de los mapas de ruido en la red de carreteras del Estado y su plan de acción y realiza el proyecto y la coordinación, inspección y control de las concesiones de áreas de servicio.
LaSubdirección General de Proyectos, a la que le corresponden las funciones de elaboración, seguimiento, supervisión y control de la planificación de carreteras, así como de los estudios previos, informativos y de impacto ambiental, en el ámbito de su competencia; de la elaboración, seguimiento, supervisión y control de los anteproyectos, proyectos básicos o de trazado y proyectos de construcción de carreteras estatales. Así como la realización de evaluaciones de impacto de las infraestructuras viarias en la seguridad y auditorías de seguridad viaria de los anteproyectos y proyectos, en el ámbito de las competencias del Departamento, sin perjuicio de las competencias delMinisterio del Interior; de la gestión y seguimiento de las actividades deprotección ambiental ysostenibilidad; del seguimiento de los convenios y protocolos en los que participe la DGC, excepto los relativos a cesión de tramos de carreteras aAyuntamientos, y cambios de titularidad de carreteras existentes en virtud de acuerdo mutuo con otras administraciones públicas y de la elaboración, control y supervisión de los estudios de viabilidad de concesiones de nuevos tramos de carretera, en coordinación con la Subdelegación del Gobierno en lasSociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje..
LaSubdirección General de Conservación, órgano competente para la preservación del patrimonio vial, mediante el empleo de sistemas de gestión y planificación de actuaciones de rehabilitación, mejora y adecuación a normativa de los distintos elementos de la carretera; la gestión de la calidad del servicio vial, a través de las actividades de ayuda a la vialidad, la vialidad invernal y las actividades de conservación ordinaria y vigilancia de la vía; la elaboración, seguimiento, supervisión y control de los anteproyectos y proyectos de conservación y deseguridad vial para la realización de obras en carreteras estatales, así como de las auditorías de seguridad viaria en la fase inicial en servicio y de las inspecciones de seguridad viaria, en el ámbito de las competencias del Departamento, sin perjuicio de las competencias delMinisterio del Interior; la gestión, seguimiento y control técnico y económico de la construcción y de la calidad de las obras de seguridad vial, conservación y rehabilitación de la red vial, y sus incidencias y la coordinación, inspección y control de las concesiones de carreteras sin pago directo del usuario, desde el momento de su puesta en servicio, en coordinación con la Subdelegación del Gobierno en lasSociedades Concesionarias de Autopistas Nacionales de Peaje.
LaSubdirección General de Construcción, que se encarga de la gestión y control de la construcción y de la calidad de las nuevas infraestructuras y de las obras de acondicionamiento, así como el seguimiento técnico y el control económico de las obras y sus incidencias. Así como la realización de auditorías de seguridad viaria de proyectos modificados, de la fase previa a la puesta en servicio, en el ámbito de las competencias del Departamento, sin perjuicio de las competencias delMinisterio del Interior
LaSubdirección General de Coordinación, a la que le corresponden las funciones de elaboración de la propuesta de anteproyecto de presupuestos y la gestión y tramitación de los créditos y gastos asignados al órgano directivo, así como la gestión de los asuntos relativos a la licitación, contratación, adquisiciones y expropiaciones, sin perjuicio de las competencias de laSubsecretaría de Fomento u otros órganos superiores o directivos del Ministerio y en coordinación con ellos; y de aprobación de instrucciones relativas a todos los procedimientos tramitados por la dirección general.
La Dirección General de Carreteras tiene un presupuesto asignado de 2 811 479 010€ para el año 2023. De acuerdo con los Presupuestos Generales del Estado para 2023, la DGC participa en dos programas: