Dionisio el Exiguo |
---|

|
Información personal |
---|
Nombre nativo | Dionysius Exiguus |
---|
Nacimiento | c.460 Escitia Menor, Rumania/Bulgaria |
---|
Fallecimiento | c.525 Roma (?) |
---|
Información profesional |
---|
Ocupación | Monje,matemático,traductor, canonista yescritor |
---|
Información religiosa |
---|
Festividad | 1 de septiembre |
---|
|
Dionisio el Exiguo (enlatín:Dionysius Exiguus; c. 460/5 - 525/50)[1] fue un monje, erudito y matemático de origenbizantino, conocido sobre todo por ser el creador del cálculo delAnno Domini (‘año del Señor’) paracalcular la fecha de la Pascua, en sustitución de la anteriorera diocleciana, medida utilizada en elcalendario juliano y en elcalendario gregoriano que lo sucedió y perfeccionó.
Oriundo deEscitia Menor —en el actual territorio deDobruja, entreRumania yBulgaria— fue miembro de una comunidad demonjesescitas concentrada enTomis, la ciudad principal de Escitia Menor. Desde principios del siglo VI vivió enRoma, donde se convirtió en miembro de laCuria Romana.
Se conocen muy pocos datos sobre la vida de Dionisio. Gran parte de ellos provienen de la obra deCasiodoroInstitutiones divinarum et saecularium litterarum, y otros de unas pocas alusiones autobiográficas en los prólogos de sus trabajos, dedicatorias o encabezamientos de cartas.[2]
Enlatín se lo llamaba Dionysius Exiguus ('Dionisio el Enano' o 'el Pequeño'), apodo que aparece al principio de alguno de sus trabajos, pero que es posible que sea obra de algún copista posterior. Casiodoro nunca utilizó elcognomen y su aparición más temprana es a principios del siglo VIII, en una cita deBeda en suHistoria eclesiástica del pueblo inglés (HE5.21). En una carta dedicatoria al papaHormisdas, Dionisio se refiere a sí mismo comomea parvitas, recalcando su pequeñez o insignificancia frente a la grandeza del Papa. Incluso si el mismo Dionisio lo utilizó, es probable que sea una forma de humildad monástica antes que una alusión a su apariencia física. Beda también se refiere a él con el título deabbas, seguramente como fórmula de respeto que no significa necesariamente que Dionisio llegase en algún momento a dirigir un monasterio. En el prólogo de una ampliación de suComputus datada en el año 616 incluso se lo define como «el abad más erudito de Roma».[3]
Casiodoro era un adineradosenador y asesor delrey ostrogodoTeodorico el Grande que,[4] convertido alcristianismo, había estudiado con Dionisio y era su amigo personal. En susInstitutiones, Casiodoro dice de Dionisio que era originario de «Escitia», aunque educado como un romano.Escitia había sido una provincia romana y, gracias a la dedicatoria de su traducción de dos cartas deCirilo de Alejandría a sus antiguos compañeros monjes, se puede identificar la antiguacolonia griega deTomis como su lugar de procedencia.[5]
Dionisio, que escribió no haber conocido al papaGelasio I, debió llegar aRoma algo después de la muerte de Gelasio, alrededor del año 500, donde se encontraba con seguridad durante el pontificado de Hormisdas, entre 514 y 523. Tampoco se sabe cuánto tiempo permaneció allí, pero había fallecido con seguridad en la década del 550, cuando Casiodoro escribió lasInstitutiones. En esta obra Casiodoro no menciona el trabajo sobre el calendario por el que hoy es más conocido Dionisio, aunque quizás él mismo, o alguien cercano, fuera el autor de la primera mención conocida a un año comoab anno Domini, texto en el que se pone como ejemplo el año 562 (PL 69, 1249).[6][7]
El origen de la estructura metónica de su tabla pascual
[editar]Latabla pascual de 95 años de Dionisio el Exiguo debe su excelencia a la estructura especial de su ciclo lunar de 19 años en su sexta columnaF (estando estrechamente relacionado con la esencialmente misma estructura pero ordenada claramente de su ciclo de 19epactas en su tercera columnaC); esta estructura especial es una aplicación delciclo metónico (descubierto en el quinto siglo antes deCristo enBabilonia o porMetón) en elcalendario juliano. Es por esta razón que también la estructura en cuestión y ciclos lunares semejantes se llamenmetónica ymetónicos, respectivamente. La estructura metónica para ciclos lunares de 19 años fue inventada alrededor del año 260 por el gran computista alejandrinoAnatolio de Laodicea.[8] El ciclo lunar metónico de 19 años de Anatolio, sin embargo, difiere del de Dionisio el Exiguo, que es igual al ciclo lunar alejandrino clásico de 19 años, siendo la variante cercana del ciclo lunar de 19 años deTeófilo introducido por el computista alejandrinoAniano y adoptado por el obispoCirilo de Alejandría.[9]
Su tabla de Pascua y elAnno Domini
[editar]Aunque Dionisio es famoso porque se le atribuye la introducción de laera cristiana como sistema para numerar los años,[10] su trabajo estaba enfocado en obtener una ampliación de las tablas usadas hasta entonces para elcálculo de la fecha de laPascua. Como esta fecha depende de losciclos lunares, se hace necesario calcular el periodo de tiempo en el que un número determinado demeses sinódicos (los 29,53 días que hay entre dos fases similares de la luna)[11] coinciden con un cierto número deaños solares (de unos 365,25 días).[12] Dionisio utilizó el más exacto de su época, elciclo metónico de 19 años. En el prefacio de su tabla, Dionisio dice haber utilizado cinco de tales ciclos para obtener las fechas pascuales de un periodo de 95 años.[13]
Es solo en el contexto del uso de la tabla pascual donde Dionisio utilizó la datación basada en laEncarnación y no parece haber tenido la intención de que se convirtiera en una nueva base cronológica. Tampoco cita fechas concretas fuera de sus cálculos salvo en una carta dirigida al entoncescanciller del papaJuan I, y a su vez futuro papa,Bonifacio, donde le explica detalles sobre la luna pascual de ese año, que dice es el 14.º de un ciclo de 19 y el 4.º de un cicloindiccional, que en sus tablas corresponde al año 242 de laera diocleciana, es decir, el año 526. Dionisio designa el año 525 como el delconsulado deProbo, lo que indica que era elaño consular, oficial en su época, el marco de referencia básico que él mismo utilizaba.[13]
Ideó un nuevo sistema de numeración de los años para reemplazar los años dioclecianos que se usaban en las viejas tablas de Pascua, porque no quería continuar la memoria de un dictador que había perseguido a los cristianos. El problema es que Dionisio se equivocó en unos 4 a 7 años[14] al datar el reinado deHerodes I el Grande, por lo que dedujo queJesús había nacido el año 753 a. u. c. (ab urbe condita: desde lafundación de Roma), cuando debió suceder hacia el 746 a. u. c.
Este sistemaAnno Domini se volvió dominante enEuropa Occidental solo después de que lo utilizara Beda el Venerable para fechar los sucesos en suHistoria eclesiástica de los ingleses, que completó en el 731.
Calendario sin año cero
[editar]Dionisio el Exiguo no proveyó a la era de unaño cero. Esto no resulta extraño, ya en la Europa altomedieval nadie conocía el número cero. No obstante, la presencia de la palabra latinanulla en la tercera columna de su tabla de Pascua crea la impresión de que Dionisio el Exiguo conociese ese importante número. Pero no hay nada a partir de lo cual pudiese deducirse que sunulla fuese un cero verdadero (de todas formas, él no lo utilizó en sus cálculos). En Europa se debió esperar hasta el segundomilenio antes de que se pudiese disponer del número cero, que losárabes tomaron de laIndia y llevaron a Occidente.[cita requerida]
En realidad, Dionisio no habla de año cero porque su introducción es una convención que ayuda en cálculos astronómicos, por lo que no fue un error. Los días antes al punto 0 pertenecen al año -1 y los días siguientes son ya del +1. Por eso, el año 0 no tiene extensión alguna, es sólo un instante entre los años -1 y +1. Lo mismo que al empezar la era llamada de la Fundación de Roma se empieza con el año +1, y el año anterior sería el -1 de esa era, pero no el 0.
Dionisio el Exiguo realizó también una de las primeras colecciones dederecho canónico. Tradujo delgriego allatín 401 cánones, incluyendo los cánones apostólicos y los decretos de los concilios deNicea,Constantinopla,Calcedonia ySárdica, y también una colección de 39 decretos papales, desdeSiricio hastaAnastasio II.[15] Estas colecciones gozaron de una gran autoridad en Occidente y aún guían la administración de laIglesia católica-romana.
A petición de una dama llamada Gala, hija de Símaco, tradujo una obra denominadaVita Pachomii, laVida deSan Pacomio.[16] También escribió un tratado sobre matemáticas elementales.[cita requerida]
- ↑Duta, Florian (diciembre de 1999).«Des précisions sur la biographie de Denys le Petit».Revue de droit canonique49 (2).
- ↑Mosshammer, 2008, p. 6.
- ↑Mosshammer, 2008, p. 6-7.
- ↑Heather, Peter (2005).La caída del imperio romano. Barcelona: Crítica/Círculo de Lectores. pp. 446, 582.ISBN 978-84-672-3049-9.
- ↑Mosshammer, 2008, p. 7.
- ↑«Computus Paschalis (PL 69, 1249)».Documenta Catholica Omnia(en latín). Consultado el 27 de enero de 2014.
- ↑Mosshammer, 2008, pp. 7-8.
- ↑Declercq (2000) 65-66
- ↑Zuidhoek (2019) 67-72
- ↑Mosshammer, 2008, p. 4.
- ↑LBV,https://www.labrujulaverde.com/2020/06/dionisio-el-exiguo-el-matematico-que-invento-el-sistema-a-c-d-c-y-desconocia-el-numero-cero - Sitio visitado en 2FEB2025
- ↑Mosshammer, 2008, p. 53.
- ↑abMosshammer, 2008, p. 8.
- ↑D. E. Duncan:Calendar, 1999.ISBN 0-380-79324-5.
- ↑Iván C. Ibán:Derecho canónico y ciencia jurídica. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de Derecho, 1984 (Estudio del Derecho canónico desde sus presupuestos jurídicos).
- ↑Sánchez Salor, 2006
- Carabias Torres, Ana María: «El reloj del cielo, el reloj de hierro y el lío del milenio»; enTiempos Modernos. Revista electrónica de Historia moderna, n.º 1, diciembre de 2000.
- Declercq, Georges (2000).Anno Domini (The Origins of the Christian Era)(en inglés).Brepols Turnhout.ISBN 9782503510507.
- Sánchez Salor, Eustaquio (2006).Historiografía latino-cristiana: principios, contenido, forma. L'ERMA di BRETSCHNEIDER.ISBN 9788882653859.
- Mosshammer, Alden A. (2008).The Easter Computus and the Origins of the Christian Era(en inglés).Oxford University Press.ISBN 9780191562365.
- Zuidhoek, Jan (2019).Reconstructing Metonic 19-year Lunar Cycles (on the basis of NASA's Six Millennium Catalog of Phases of the Moon)(en inglés).JZ Zwolle.ISBN 9789090324678.