Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Digenis Acritas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Digenis Acritas
GéneroPoesía heroicaVer y modificar los datos en Wikidata
IdiomaGriego antiguo ygriego medievalVer y modificar los datos en Wikidata
Título originalΔιγενής ΑκρίταςVer y modificar los datos en Wikidata

Digenis Acritas (engriego, Διγενής Ακρίτας) es el más conocidopoema épico de la literatura de laépoca bizantina. Escrito engriego medieval por un autor anónimo del siglo XII, el poema continuó la tradición de lascanciones acritas y, con ella, señala el inicio de laliteratura griega vernácula. La obra presenta las vivencias de un héroeacrita en losconfines orientales delImperio, en la frontera delmundo islámico, sobre elÉufrates. El protagonista se llama Digenis (de doble origen), dado que es hijo de una noble mujer romana y de unemir deSiria, y es presentado como un hombre de estatura imponente. Lucha contra animales, criaturas fantásticas, guerreros enemigos oamazonas y vive aventuras amorosas.

El contexto de la historia

[editar]

El contexto en el que se desarrolla la primera parte del relato está representado por el conflicto árabe-bizantino, que se desarrolla entre los siglos VII y XI. En particular, los acontecimientos se centran en las incursiones árabes en territorio bizantino y las vivencias de losakritai bizantinos, miembros de una clase militar a quienes correspondía la defensa de las regiones fronterizas del imperio.

La historia familiar del héroe parece en efecto desarrollarse en un clima de conflicto. La reconciliación de los dos pueblos a través del matrimonio de los personajes principales y el triunfo decristianismo sobre elislam acaban por la conversión del emir y la integración de su pueblo en la sociedad bizantina. El resto de la historia se desarrolla sobre un telón de fondo menos marcado por el conflicto religioso y más típico de la vida diaria en las fronteras de un Imperio en adelante más seguro.

Trama: la primera parte del poema

[editar]

El poema se divide en dos partes principales. La primera parte relata el matrimonio de los padres del héroe. Un emir árabe invadeCapadocia y rapta a la hija de un general bizantino, relacionada (de una u otra forma, las versiones varían) con ladinastía de los Ducas. Vencido por los hermanos de la bella, el emir acepta convertirse al cristianismo por amor a su cautiva, junto con su gente y establecerse en laRomania (esto es, en la tierra del Imperio Bizantino), tomando como esposa a la hija del general. Se produce así la reconciliación entre los dos pueblos, con el matrimonio que va a simbolizar el triunfo delcristianismo sobre elIslam. El héroe, cuyo nombre es Basilio, ha nacido así de dos razas diferentes (él esdigenis). Según ciertos historiadores, el abuelo musulmán de Digenis sería modelado sobre el personaje histórico deCrisoqueir, el último jefe de lospaulicianos.[1]​ El resto del relato se dedica al periodo posterior, dominado por un clima de pacífica coexistencia entre los dos pueblos.

La segunda parte

[editar]
Akritaibizantinos en una antigua representación.

Del matrimonio entre el emir y la noble bizantina naceDigenis Acritas, en cuya figura se concentra la segunda parte del poema, la más larga, la mejor novelada. Joven de gran fuerza, capaz de numerosas proezas, Digenis, como su padre, acaba con el rapto y luego la boda con una hija de unstrategos o general bizantino. Después de haber matado a undragón europeo, se une a losapelates, un grupo de bandidos, multiplicando las aventuras belicosas y románticas. El conjunto se supone que se desarrolla sobre las fronteras (akrai: el héroe es unakritai) orientales del imperio, que el héroe libera de monstruos (dragón, león, etc.) y de malhechores (cristianos o no) que infestan la región. Derrota, en un solo combate, a los tres jefes de la banda. Ninguno de sus adversarios se atreve a enfrentarse al joven héroe, salvo la poderosa guerrera Maximu con la cual, Digenis comete adulterio.

La cumbre del relato, en la versión G, es el encuentro entre Digenis y el emperador Basilio (se trata deBasilio II, convertido en figura de leyenda), al que da consejos de buen gobierno: «amar la obediencia, tener piedad de los pobres, liberar a los oprimidos de la injusticia que los abruma, perdonar las faltas involuntarias, no prestar oído a las calumnias, rechazar la injusticia, expulsar a los herejes, favorecer los ortodoxos». El emperador le da entonces porcrisobula (bola de oro) plena y completa autoridad sobre las fronteras, y Digenis se instala con su esposa en un espléndido palacio sobre elÉufrates. Allí transcurren pacíficamente sus últimos días. El héroe muere por tomar una bebida demasiado fría, comoAlejandro Magno en elRomance de Alejandro: su amante esposa muere al mismo tiempo que él.

Estilo

[editar]

Digenis Acritas fue redactado engriego medieval y compuesto en versos de 15 sílabas; las rimas son bastante raras. El contenido, la forma y la lengua del poema, que está en griego vulgar (odemótico) sugieren que se puso por escrito durante el reinado deAlejo I Comneno, sin duda dentro de los primeros decenios del siglo XII. Sin embargo, la acción descrita pretende haberse desarrollado bastante antes, puede ser que en el siglo X. Por ejemplo, los enemigos de los bizantinos sobre las fronteras orientales no son losturcos como sería el caso después de los años 1050, sino losárabes, contra los que Bizancio luchó antes de esa época. De ahí que el poema escrito que se conserva pudiera haber reunido poesías anteriores, llamadas «acriticas», cuya antigüedad es discutida, y podría datar de principios del siglo XI.

El original (hoy perdido) estaba seguramente en una lengua bastante popular y no fue necesariamente elaborado en los medios de la corte o la capital, ya que el poema representa totalmente la ideología y las preocupaciones de la aristocracia oriental de las fronteras. Pero este no es tampoco un texto enteramente popular o épico, ya que incluye aspectos totalmente típicos de la novela erudita (novela de amortardo-antiguo, que se puso de moda en la época de losComnenos). El poema se compuso, pues, para la aristocracia bizantina, con una mezcla de características populares y eruditas, en un marco épico pero retomando elementos consustanciales a los medios ilustrados.

ElDigenis Acritas en los siglos posteriores

[editar]

ElDigenis Acritas siguió siendo leído en los siglos posteriores y el texto viene transmitido en diversas versiones, la más reciente de las cuales se remonta al siglo XV. Se conservan seismanuscritos repartidos en tres recensiones más o menos «populares» o «eruditas», y que representan todos los restos importantes del texto original, hoy en día perdido. El idioma es elgriego demótico, pero con incursiones más o menos intensas de la lengua culta. La versión sin duda más antigua (versión E, ode El Escorial, traducida en este lugar) incluye algo menos de 2000 versos. La versión más «erudita» (versión G, la de Grottaferrata), incluye más de 3000. La determinación de la versión más antigua causó una polémica entre los especialistas, argumentando algunos que la versión G era una reescritura erudita de una epopeya popular, mientras que otros sostenían lo contrario: que la versión E era una reescritura popular de un original de estilo arcaizante. Los cuatro manuscritos restantes pertenecen a una misma recensión, más tardía, llamada versión Z. Se conocen, al menos parcialmente, traducciones eslavas (enRusia), turcas y armenias, lo que pone en evidencia la popularidad del personaje.

El poema sirve de punto de partida a un ciclo depoesía acritica de las cuales algunas se han conservado.

Según la tradición de los siglos posteriores, Digenis fue derrotado solo por lapersonificación de laMuerte que asume la apariencia deTánatos/Charos, durante un duelo.

Ediciones españolas

[editar]
  • Digenis Akritas (Basilio), Editorial Bosch, S.A., Barcelona, noviembre - 1981, col. Erasmo, textos bilingües.ISBN 84-7162-855-4

Notas y referencias

[editar]
  • Paolo Odorico,L’Akrite. L’épopée byzantine de Digénis Akritas, Toulouse, ediciones Anacharsis, 2002.
  • Corinne Jouanno,Digénis Akritas, lehéros des frontières. Une épopée byzantine, Brepols, col. «Témoins de notre histoire», 1998.
  1. P. Lemerle, « L'histoire des Pauliciens d'Asie Mineure d'après les sources grecques »,Travaux et Mémoires 5, 1973, p. 1-113.

Enlaces externos

[editar]



Control de autoridades

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Digenis_Acritas&oldid=157718119»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp