Movatterモバイル変換


[0]ホーム

URL:


Ir al contenido
WikipediaLa enciclopedia libre
Buscar

Diferencias por sexo en el crimen

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita serwikificado, por favor,edítalo para que cumpla con lasconvenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 1 de noviembre de 2017.
Para propósitos de documentación, los Archivos Federales de Alemania han mantenido las descripciones originales de las imágenes, que pueden ser erróneas, sesgadas, estar obsoletas o tener una orientación política.

El estudio de lasdiferencias por sexo en el crimen puede pertenecer a campos como lacriminología (el estudio científico del comportamientocriminal) o lasociobiología (que trata de demostrar una relación causal entre factoresbiológicos, en este casosexo, y lasconductas humanas). A pesar de la dificultad para estimarlos o medirlos, lasestadísticas sobrecrimen pueden proveer una vía para investigar tales relaciones, cuya posible existencia sería interesante desde una perspectiva dediferencias de género. Una diferencia observable en lastasas de crimen entrehombres ymujeres puede deberse a factoressociales yculturales, crímenes que permanecen sin denunciar o a factores biológicos (como señalan las teorías sociobiológicas).

Muchos profesionales han ofrecido explicaciones para estas diferencias por sexo en los crímenes. Algunas explicaciones divergentes incluyen la tendenciaevolutiva de los hombres alriesgo y alcomportamiento violento, diferencias por sexo en las actividades, la educación, elapoyo social y ladesigualdad de género.Rowe,Vazsonyi yFlannery (1995) demostraron que las tasas deactos delictivos que confesaron los propios delincuentes son mayores en los hombres que en las mujeres a través de muchas acciones diferentes, lo cual refuerza el hecho de que los hombres cometen másactos criminales que las mujeres.[1]​ Burton et al. (1998) descubrieron que bajos niveles deautocontrol se asocian con actividad criminal.[2]​ Aunque las diferencias de género en lacriminalidad de hombres y mujeres son a menudo ignoradas o tomadas por ciertas, hay claras diferencias que deberían conducir a profesionales y académicos a estudiar estos temas más a fondo.

Aunque no todo es el sexo biológico; pues factores como la edad, el estado físico de la persona y su identidad de género son factores muy sustanciales, pues mayormente los crímenes suelen ser perpetrados por hombres entre los 15 y 50 años de edad, lo que deja de lado a los prepúberes y adultos mayores. También se detectó que las personas discapacitadas y transgénero, no sólo son blanco fácil de crímenes de odio y ataques, sino que también son los que con menos frecuencia los cometen. Otros factores como la raza, color de piel, orígen étnico, religión, ideología, nacimiento y orientación sexual no fueron tomados en cuenta o fueron considerados irrelevantes.

La teoría general del delito

[editar]

Burton et al. (1998) evaluaronLa teoría general del delito, deGottfredson y Hirschi (1990). Estos últimos afirmaron que losindividuos con niveles más bajos de autocontrol tienen más probabilidades de estar involucrados en la conducta criminal, en un contexto que tenía en cuenta el género.[3]​ El objetivo de su trabajo era dar cuenta de labrecha de género en lastasas de criminalidad. Mediante el uso de uncuestionario de autoreporte, Burton et al. (1998) recabaron datos de 555 individuos de dieciocho años o más en la zona deCincinnati (Ohio). Los primeros resultados del estudio indicaron que el autocontrol bajo se correlacionó de forma altamente positiva con la conducta delictiva en ambos sexos, pero fue especialmente significativo en los hombres. En las mujeres, la relación llegó a ser significativa cuando la oportunidad se presentó y considerando siempre el nivel de autocontrol. La oportunidad no era unindicador significativo de la conducta criminal masculina, que losautores atribuyen a la suposición de que la oportunidad de la conducta criminal es «omnipresente», o de fácil acceso, para los hombres.[3]

En este estudio, la oportunidad se mide por el número de noches por semana en que los individuos salen con finesrecreativos. En gran parte por lo mismo, los autores concluyen que las mujeres tienen menos probabilidades de estar expuestas a las oportunidades para el comportamiento criminal, especulando que «las limitaciones a menudo restringen a las mujeres y acompañan susestilos de vida», lo cual contribuye a que tengan menos oportunidades para el crimen.[4]​ Con el autocontrol que resulta ser significativo para los hombres pero no para las mujeres, las conclusiones de este estudio apuntan hacia la idea de que los hombres y las mujeres cometen delitos por diferentes razones. La noción de que el autocontrol fue significativo solo para las mujeres cuando se combinaba con la oportunidad ayuda a explicar la brecha de género que se observa en losíndices de criminalidad.

David Rowe, Alexander Vazsonyi y Daniel Flannery, autores deSex Differences in Crime: Do Means and Within-Sex Variation Have Similar Causes?,[5]​ se centraron en el hecho ampliamente reconocido de que existe una gran diferencia por sexos en el crimen: hay más hombres que mujeres que cometen delitos. Este hecho ha sido cierto en el tiempo y en todas lasculturas. Además, hay un número similar de hombres y mujeres que cometendelitos graves, que acaban enlesiones o lamuerte.[5]​ En un estudio que analizó autodenuncias de actos delictivos, losinvestigadores identificaron varias diferencias de sexo mirando losíndices de masculinidad. Por cada mujer, 1,28 hombres bebenalcohol, que es un gran factor de influencia en la conducta criminal o delictiva. Por cada mujer, 2,7 hombres cometieron delito derobo de hasta 50 $. Por último, por cada mujer, 3,7 hombres roban más de 50 $. Asimismo, hay más hombres que mujeres involucrados enhomicidios, tanto comoperpetradores comovíctimas. Hay teorías que explican las diferencias individuales en el crimen, pero tienden a ignorar las diferencias entre hombres y mujeres. La mayoría de lasteorías criminológicas se centran principalmente en el comportamiento criminal de losvarones. Estos resultados sugieren que los investigadores deben centrarse en un únicomarco explicativo debido a las diferencias de sexo y variación individual en ladelincuencia. Debilita teorías criminológicas que apoyan diferentes influencias en la conducta masculina en contraposición a la femenina; sin embargo, refuerza las teorías que proporcionan una explicación unitaria de la delincuencia en ambos sexos. Por otra parte, un varón es más delincuente que otro principalmente por las mismas razones que los hombres normalmente se implican más en actos delictivos que las mujeres.[6]

Agresividad y género

[editar]
Véase también:Agresión

Algunos investigadores han sugerido que las mujeres son menosagresivas y tienden a demostrar laagresividad en formas menos físicas. En primer lugar, los hombres muestran una conductaantisocial mayor que las mujeres con una relación de 4:1 durante lainfancia y laadolescencia, mientras que deadultos la proporción es de 8:1, según estudios deHare. En cuanto a los delitos cometidos, hay diferencia entre hombres y mujeres. Según laAsociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), mientras que las mujeres cometen con mayor frecuenciadelitos menores, los delitos cometidos por hombres son en mayor medida contra la vida y lapropiedad privada.[7]​ Además, se estima que el 70 % de las mujeres de todo el mundo han sufridoviolencia física osexual por parte de un hombre en algún momento de su vida, y en el 35 % de los casos, la sufren por parte de su compañero sentimental. Dichos datos generalmente muestran que los hombres tienden a infligir el mayor porcentaje de lesiones en laviolencia doméstica.[8]​ Los críticos han argumentado que «loshallazgos de algunos estudios sobre la igualdad de tasas de violencia por parte de las mujeres en las relaciones son engañosas porque no logran colocar la violencia en su contexto, es decir, hay una diferencia entre alguien que utiliza la violencia paracontraatacar odefenderse a sí mismo y alguien que inicia un asalto no provocado».[9][10]

LaONU califica laviolencia contra las mujeres mundialmente como «una pandemia» que impera en todos los países del mundo.[cita requerida]

Naturaleza vs. crianza

[editar]

Terrie Moffitt yAvshalom Caspi[11]​ comparanfactores de riesgo de hombres y mujeres que retratan el inicio en la infancia y en la adolescencia de conductas antisociales, lo que influye en elcomportamiento desviado en los individuos. La aparición de la delincuencia en laniñez se atribuye a la falta decrianza de los hijos, problemasneurocognitivos y problemas detemperamento ycomportamiento. Por otro lado, en la aparición de la delincuencia en la adolescencia no encontraron problemas similares a los hallados en la infancia. Este estudio mostró una relación de hombre-mujer de 10:1 en el inicio de la delincuencia en la niñez y de 15:1 en el inicio de la delincuencia en la adolescencia. Moffitt y Caspi plantearon lahipótesis de que «la conducta antisocial persistente a lo largo delciclo de vida de un individuo se origina tempranamente, cuando el comportamiento difícil de un niño de alto riesgo se ve agravado por unentorno social de alto riesgo».[12]​ Además, «la conducta antisocial limitada a la adolescencia emerge junto a lapubertad, donde losjóvenes, por lo demás sanos, experimentandisforia durante los años relativamente sin un rol definido que transcurren entre lamadurez biológica y el acceso a los privilegios y responsabilidades de lamadurez legal», lo que denominan la «brecha de madurez».[12]​ Se basan en la teoría de lataxonomía, que establece que la diferencia de género en la delincuencia se origina en las diferencias de sexo en los factores de riesgo del comportamiento antisocial persistente en el ciclo de vida. Basados en la investigación, lasniñas tienen menos probabilidades que losniños de sufrirdisfunciones delsistema nervioso, temperamento difícil, madureztardía en eldesarrollo verbal ymotor, problemas deaprendizaje yproblemas de conductainfantiles. Las mujeres tienen las mismas probabilidades que los hombres de entrar en la delincuencia limitada a la adolescencia, pero debido a que son excluidas de los grupos antisociales masculinos, son menos propensas a tener las oportunidades que tienen los hombres de involucrarse en comportamientos delictivos.[12]

Sociobiología y psicología evolutiva

[editar]
Véase también:Sociobiología

Lapsicología evolutiva ha propuesto varias explicaciones evolutivas para las diferencias de género en la agresividad. Los varones podían aumentar su éxitoreproductivo mediante lapoliginia, lo que daría lugar a la competencia con otros hombres por las mujeres. En el ambienteancestral, si lamadre moría esto podría haber tenido consecuencias más graves para un niño que si moría elpadre, ya que existe una tendencia mayor por las mujeres que por los hombres a lainversión parental y al cuidado de los niños. Dedicar más tiempo al cuidado de los niños también conduce a que las mujeres experimenten dificultades para implementar la estrategia deluchar o huir.Anne Campbell escribe que, como consecuencia, las mujeres pueden haber implementado la estrategia de evitar la agresividad física directa y en su lugar utilizar otras como la «terminación de laamistad,chismorreo,ostracismo yestigmatización».[13]

Sociología

[editar]

Las consideraciones de género en lo que se refiere a la delincuencia han sido ignoradas y dejadas de lado en el estudio criminológico ysociológico, hasta hace pocos años, en la medida que los delitos femeninos han sido marginados de la consideración.[14]

Una de las razones clave propuestas para la falta de atención a las mujeres en el crimen y los delitos surge de la opinión de que la delincuencia femenina casi exclusivamente ha sido tratada por los hombres, a partir del trabajo de loslegisladores, y que esto ha seguido a través en los enfoques teóricos, bastante a menudo retratando lo que podría considerarse como un punto de vista unilateral, como Mannheim sugirió.[15]

Sin embargo, otros argumentos se han presentado como explicaciones para la invisibilidad de las mujeres en lo que se refiere a los enfoques teóricos, tales como: las mujeres tienen una "... al parecer bajo nivel de delincuencia; suponen una amenaza menor social que sus colegas masculinos; que sus "faltas y delitos tienden a ser de relativamente menor gravedad", sino también por el temor de que incluir a las mujeres en la investigación podrían amenazar o socavar teorías, como Thrasher y Sutherland temían que sucedería con su investigación.[14]

Sistema judicial

[editar]

Al menos un estudio ha observado diferencias sustanciales en el tratamiento y la conducta de los acusados en los tribunales sobre la base de género; la criminóloga femenina Frances Heidensohn postula que para los jueces y los jurados a menudo es "imposible aislar las circunstancias de que el acusado es una mujer de las circunstancias que ella también puede ser una viuda, madre, atractiva o llorar en el estrado."[16]​ Por otra parte, los acusados masculinos y femeninos en los tribunales han denunciado haber sido asesorados para comportarse de manera diferente según su género; las mujeres en particular recuerdan haber sido aconsejadas para expresar "pasividad silenciosa", mientras que los hombres se les animaba a ser "asertivos" en interrogatorios y testimonios.[16]

Estadísticas

[editar]

Estadísticas mundiales de homicidios por sexo

[editar]

De acuerdo con los datos proporcionados por elOficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en todo el mundo, 70 % de las víctimas de homicidio son hombres, y en 193 de los 202 países o regiones incluidos en el listado, los varones eran más propensos a ser asesinados que las mujeres. En dos países, la proporción era de 50:50 (Suazilandia eIslas Vírgenes Británicas), y en los restantes siete;Tonga,Islandia,Japón,Nueva Zelanda,República de Corea,Letonia yHong Kong, las mujeres tenían más probabilidades de ser víctimas de homicidios que los varones.[17]

Víctimas de homicidios por sexo y por país[17]
TotalVaronesMujeres
PaísHomicidiosTasa de homicidios% de las víctimas de sexo masculinoHomicidiosTasa de homicidios% de las víctimas de sexo femeninoHomicidiosTasa HomicidiosAño al que corresponden los datos de las tasas hombre/mujer
Afganistán1,9486.587.0 %1,6955.713.0 %2530.82010
Albania1575.083.4 %1314.216.6 %260.82009
Alemania6620.852.7 %3490.447.3 %3130.42011
Angola2,07910.081.2 %1,6888.118.8 %3911.92010
Anguila17.5100.0 %17.50.0 %00.02010
Antigua y Barbuda1011.267.9 %77.632.1 %33.62011
Argelia2800.784.0 %2350.616.0 %450.12012
Argentina2,2375.583.6 %1,8704.616.4 %3670.92011
Armenia541.864.8 %351.235.2 %190.62011
Aruba43.9100.0 %43.90.0 %00.02010
Australia2541.167.3 %1710.732.7 %830.42010
Austria770.959.8 %460.540.2 %310.42010
Azerbaiyán1942.169.9 %1361.530.1 %580.62012
Bahamas11129.887.4 %9726.012.6 %143.82011
Bahrain70.585.6 %60.414.4 %10.12011
Bangladesh4,1692.763.2 %2,6351.736.8 %1,5341.02010
Barbados217.467.7 %145.032.3 %72.42010
Bélgica1821.656.6 %1030.943.4 %790.72012
Belice14544.790.3 %13140.49.7 %144.32011
Benín8488.471.1 %6036.028.9 %2452.42011
Bielorrusia4865.167.7 %3293.532.3 %1571.62012
Bolivia1,27012.177.3 %9829.422.7 %2882.72012
Bosnia y Herzegovina511.368.6 %350.931.4 %160.42008
Botsuana36818.476.0 %28014.024.0 %884.42010
Brasil50,10825.289.8 %44,99722.610.2 %5,1112.62010
Brunéi Darussalam82.054.1 %41.145.9 %40.92010
Bulgaria1411.982.3 %1161.617.7 %250.32011
Burkina Faso1,3118.067.2 %8815.432.8 %4302.62012
Burundi7908.070.4 %5565.629.6 %2342.42010
Bután121.761.2 %71.038.8 %50.72010
Cabo Verde5110.374.5 %387.725.5 %132.62010
Camboya9646.575.3 %7264.924.7 %2381.62010
Camerún1,6547.675.5 %1,2495.724.5 %4051.92012
Canadá5431.669.8 %3791.130.2 %1640.52010
Chad9077.371.2 %6465.228.8 %2612.12010
Chile5503.181.9 %4502.518.1 %1000.62010
China13,4101.078.1 %10,4730.821.9 %2,9370.22012
Chipre232.077.3 %181.522.7 %50.52012
Colombia14,67030.891.6 %13,43828.28.4 %1,2322.62012
Comores7210.070.6 %517.129.4 %212.92010
República del Congo54112.583.9 %45410.516.1 %872.02011
Costa Rica4078.587.7 %3577.512.3 %501.02011
Costa de Marfil2,69113.676.0 %2,04510.324.0 %6463.32010
Croacia511.264.7 %330.835.3 %180.42010
Cuba4774.275.0 %3583.225.0 %1191.12012
Dinamarca470.866.0 %310.534.0 %160.32010
Yibuti8710.172.3 %637.327.7 %242.82012
Dominica1521.187.5 %1318.512.5 %22.62012
Ecuador1,92412.491.8 %1,76611.48.2 %1581.02010
Egipto2,7033.487.8 %2,3733.012.2 %3300.42006
El Salvador2,59441.289.0 %2,30936.711.0 %2854.52010
Guinea Ecuatorial14219.382.5 %11715.917.5 %253.42010
Eritrea4377.174.4 %3255.325.6 %1121.82012
Estonia655.076.6 %503.823.4 %151.22010
Etiopía11,04812.077.2 %8,5299.322.8 %2,5192.72010
Federación Rusa13,1209.275.5 %9,9066.924.5 %3,2142.32012
Fiyi354.061.3 %212.538.7 %141.52005
Finlandia891.653.9 %480.946.1 %410.72010
Francia6651.062.1 %4130.637.9 %2520.42011
Guayana Francesa3013.381.8 %2510.918.2 %52.42012
Gabón1489.183.9 %1247.616.1 %241.52010
Gambia18210.268.9 %1257.031.1 %573.22010
Georgia1874.375.7 %1423.324.3 %451.02010
Ghana1,5376.163.8 %9813.936.2 %5562.22011
Grecia1841.793.4 %1721.66.6 %120.12010
Grenada1413.364.3 %98.635.7 %54.72010
Guadalupe367.984.2 %306.715.8 %61.22010
Guatemala6,02539.988.9 %5,35635.511.1 %6694.42010
Guinea1,0188.969.4 %7066.230.6 %3122.72010
Guinea-Bissau1408.470.6 %995.929.4 %412.52012
Guyana13517.060.0 %8110.240.0 %546.82008
Haití1,03310.278.4 %8108.021.6 %2232.22012
Honduras7,17290.493.2 %6,68484.36.8 %4886.12010
Hong Kong270.447.1 %130.252.9 %140.22011
Hungría1321.358.3 %770.841.7 %550.52010
Islandia10.30.0 %00.0100.0 %10.32010
India43,3553.559.2 %25,6662.140.8 %17,6891.42012
Indonesia1,4560.680.3 %1,1690.519.7 %2870.12010
Irán3,1264.181.9 %2,5603.418.1 %5660.72010
Iraq2,6288.068.3 %1,7955.531.7 %8332.52010
Irlanda541.286.7 %471.013.3 %70.22012
Islas Caimán814.787.5 %712.912.5 %11.82010
Islas Marshall24.781.3 %23.818.7 %00.92012
Islas Vírgenes Británicas28.450.0 %14.250.0 %14.22010
Israel1341.872.8 %981.327.2 %360.52010
Italia5300.969.9 %3700.630.1 %1600.32011
Jamaica1,08739.389.5 %97335.210.5 %1144.12010
Japón4420.347.1 %2080.152.9 %2340.22012
Jordania1332.076.6 %1021.523.4 %310.52010
Kazakhstan1,2637.882.1 %1,0376.417.9 %2261.42010
Kenia2,7616.476.6 %2,1154.923.4 %6461.52010
Kiribati88.269.4 %65.730.6 %22.52012
Kuwait120.483.6 %100.316.4 %20.12010
Kyrgyzstan4949.168.7 %3396.331.3 %1552.82012
Letonia974.749.0 %482.351.0 %492.42010
Líbano952.279.5 %761.720.5 %190.52012
Lesotho76438.074.0 %56528.126.0 %1999.92010
Liberia1353.270.1 %952.229.9 %401.02009
Libia1031.776.8 %791.323.2 %240.42010
Lituania2026.773.8 %1494.926.2 %531.82010
Luxemburgo40.8100.0 %40.80.0 %00.02011
Macao40.760.0 %20.440.0 %20.32010
Macedonia301.486.7 %261.213.3 %40.22010
Madagascar2,46511.171.6 %1,7657.928.4 %7003.22010
Malawi2791.887.5 %2441.612.5 %350.22010
Malaysia6522.372.6 %4731.727.4 %1790.62009
Maldivas133.963.3 %82.536.7 %51.42010
Mali1,1197.565.0 %7274.935.0 %3922.62012
Malta122.875.0 %92.125.0 %30.72011
Martinica112.772.7 %82.027.3 %30.72010
Mauritania1915.068.9 %1323.431.1 %591.62010
Mauricio342.876.5 %262.123.5 %80.72010
México26,03721.589.3 %23,25119.210.7 %2,7862.32012
Micronesia54.674.2 %43.425.8 %11.22008
Moldavia2296.572.5 %1664.727.5 %631.82011
Mongolia2669.777.4 %2067.522.6 %602.22010
Montenegro172.782.4 %142.217.6 %30.52012
Montserrat120.4100.0 %120.40.0 %00.02010
Marruecos7042.287.8 %6181.912.2 %860.32010
Mozambique3,13312.475.8 %2,3759.424.2 %7583.02010
Myanmar8,04415.261.5 %4,9479.338.5 %3,0975.92010
Namibia38817.276.3 %29613.123.7 %924.12008
Nepal7862.977.3 %6082.222.7 %1780.72010
Holanda1450.965.0 %940.635.0 %510.32012
Nueva Zelanda410.948.8 %200.451.2 %210.52010
Nicaragua67511.392.6 %62510.57.4 %500.82010
Níger8034.766.1 %5313.133.9 %2721.62010
Nigeria33,81720.068.2 %23,06313.631.8 %10,7546.42010
Noruega1112.253.2 %591.246.8 %521.02010
Omán341.173.3 %250.826.7 %90.32010
Pakistán13,8467.776.7 %10,6205.923.3 %3,2261.82010
Panamá65417.294.6 %61916.35.4 %350.92009
Papúa Nueva Guinea71310.473.7 %5257.726.3 %1882.72010
Paraguay6499.788.8 %5768.611.2 %731.12009
Perú2,8659.678.1 %2,2387.521.9 %6272.12010
Filipinas8,4848.888.0 %7,4667.712.0 %1,0181.12011
Polonia4491.273.2 %3290.926.8 %1200.32010
Portugal1221.270.2 %860.829.8 %360.42011
Puerto Rico97826.594.1 %92024.95.9 %581.62010
Qatar231.181.9 %190.918.1 %40.22010
República Centroafricana53211.885.6 %45510.114.4 %771.72010
República Checa1051.054.3 %570.545.7 %480.52011
República de Corea4270.947.5 %2030.452.5 %2240.52010
República Democrática Popular de Corea1,2935.277.1 %9974.022.9 %2961.22010
República Democrática Popular de Laos3925.979.4 %3114.720.6 %811.22011
República Democrática del Congo18,58628.380.8 %15,01722.919.2 %3,5695.42010
República Dominicana2,26822.191.1 %2,06620.18.9 %2022.02010
Ruanda2,64823.170.9 %1,87716.429.1 %7716.72012
Reunión151.875.0 %111.425.0 %40.52010
Rumania3781.762.5 %2361.137.5 %1420.62010
San Cristóbal y Nieves1833.690.5 %1630.49.5 %23.22011
Santa Lucía3921.679.7 %3117.220.3 %84.42008
San Vicente y las Granadinas2825.688.0 %2522.512.0 %33.12010
Samoa73.681.2 %62.918.8 %10.72010
Santo Tomé y Príncipe63.374.6 %42.525.4 %20.82010
Arabia Saudita2340.866.7 %1560.533.3 %780.32011
Senegal3792.874.8 %2832.125.2 %960.72010
Serbia1111.264.9 %720.835.1 %390.42010
Seychelles99.579.3 %77.520.7 %22.02010
Sierra Leona1131.976.8 %871.523.2 %260.42012
Singapur110.262.5 %70.137.5 %40.12010
Eslovaquia751.468.0 %511.032.0 %240.42011
Eslovenia140.757.1 %80.442.9 %60.32010
Islas Salomón244.374.8 %183.225.2 %61.12010
Somalía8198.073.9 %6055.926.1 %2142.12012
Sudáfrica16,25931.084.6 %13,75526.215.4 %2,5044.82009
Sudán del Sur1,50413.982.5 %1,24111.517.5 %2632.41994
España3640.865.7 %2390.534.3 %1250.32009
Sri Lanka7073.484.8 %6002.915.2 %1070.52012
Estado de Palestina3127.487.6 %2736.512.4 %390.92010
Sudán4,15911.285.3 %3,5489.614.7 %6111.62011
Surinam336.175.3 %254.624.7 %81.52010
Suazilandia41633.877.9 %32426.322.1 %927.52011
Suecia680.768.1 %460.531.9 %220.22010
Suiza460.650.0 %230.350.0 %230.32010
República Árabe de Siria4632.284.0 %3891.816.0 %740.42010
Taiwán6863.086.6 %5942.613.4 %920.42009
Tayikistán1261.686.5 %1091.413.5 %170.22010
Tailandia3,3075.087.7 %2,9004.412.3 %4070.62007
Timor Oriental393.673.1 %292.626.9 %101.02010
Togo68410.371.5 %4897.428.5 %1952.92010
Tonga11.00.0 %00.0100.0 %11.02010
Trinidad y Tobago37928.391.7 %34826.08.3 %312.32010
Túnez2352.277.0 %1811.723.0 %540.52010
Turquía1,8662.679.5 %1,4832.120.5 %3830.52011
Turkmenistán66012.883.8 %55310.716.2 %1072.12010
Islas Turks y Caicos26.6100.0 %26.60.0 %00.02010
Uganda3,75310.786.2 %3,2359.213.8 %5181.52010
Ucrania1,9884.368.6 %1,3642.931.4 %6241.42009
Emiratos Árabes Unidos2352.686.8 %2042.313.2 %310.32012
Reino Unido6531.070.3 %4590.729.7 %1940.32012
Tanzania6,07112.773.0 %4,4329.327.0 %1,6393.42010
Estados Unidos de América14,8274.777.8 %11,5353.722.2 %3,2921.02010
Islas Vírgenes de los Estados Unidos5652.687.5 %4946.012.5 %76.62010
Uruguay2677.979.4 %2126.320.6 %551.62010
Uzbekistán1,0603.782.4 %8733.017.6 %1870.72010
Vanuatu72.972.0 %52.128.0 %20.82011
Venezuela16,07253.791.9 %14,77049.48.1 %1,3024.32010
Viet Nam3,0373.371.5 %2,1712.428.5 %8660.92011
Yemén1,0994.879.5 %8743.820.5 %2251.02012
Zambia1,50110.777.8 %1,1688.322.2 %3332.42011
Zimbabue1,45010.671.8 %1,0417.628.2 %4093.02010
Mundial436,62178.7 %343,58221.3 %93,033

En los Estados Unidos

[editar]

En los Estados Unidos, los hombres son mucho más propensos a ser encarcelados que las mujeres. Casi 9 veces más hombres (5.037.000) que mujeres (581.000) en algún momento fueron encarcelados en una prisión estatal o federal al cierre del ejercicio 2001 aunque sea por una vez.[18]

En 2011, elDepartamento de Justicia de los Estados Unidos compiló las estadísticas de homicidios entre 1980 y 2008.[19]​ Ese estudio mostró lo siguiente:

  • Los hombres cometieron la gran mayoría de los homicidios en los Estados Unidos al momento de la compilación, lo que representa el 89,5 % del número total.[19]
  • Jóvenes adultos varones de raza negra tuvieron la tasa más alta de homicidios en comparación con delincuentes en otras categorías raciales y sexuales.[19]
  • Mujeres blancas de todas las edades tuvieron las tasas más bajas de delito de todos los grupos raciales o de edad.[19]
  • De los niños menores de 5 años asesinados por uno de sus padres, la tasa para los padres biológicos fue ligeramente superior a la de las madres biológicas.[19]
  • Sin embargo, de los niños menores de 5 años asesinados por alguien que no sea su padre, el 80 % lo fue por hombres.[19]
  • Las tasas de victimización para hombres y mujeres han sido relativamente estables desde 2000.[19]
  • Los hombres eran más propensos a ser víctimas de homicidio (76.8 %).[19]
  • Las mujeres tenían más probabilidades de ser víctimas de homicidios domésticos (63,7 %) y de homicidios relacionados con el sexo (81,7 %)[19]
  • Los hombres eran más propensos a ser víctimas de los homicidios relacionados con las drogas (90,5 %) y con pandillas (94,6 %).[19]

A partir de 2003-2012 se produjo una disminución de latasa de delincuencia en general, pero un aumento en los crímenes cometidos pormujeres.[20]​ Hubo un aumento en la tasa de arrestos de mujeres del 2,9 %, pero una disminución de la tasa de arrestos de hombres del 12,7 %.[20]​ Esto demuestra un aumento de las detenciones de mujeres que compensa solo ligeramente la disminución de detención de hombres, y que resultan en una disminución general en la tasa de detención en los Estados Unidos. En particular, las tasas de arrestos para las mujeres tuvieron un incremento considerable en los siguientes delitos: robo (+20,2 %), hurto-robo (+29,6 %), e incendios provocados-delitos contra la propiedad (+24,7 %).[20]

En Canadá

[editar]

De acuerdo con un informe de laAgencia Canadiense de Salud Pública, la tasa de delitos violentos se duplicó entre los varones jóvenes durante los años 1980 y 1990, mientras que casi se triplicó entre la juventud femenina. Para esta última se elevó de 2,2 por 1000 en 1988 a un máximo de 5,6 por 1000 en 1996 y comenzó a declinar en 1999. Algunos investigadores han sugerido que el aumento en las estadísticas del crimen podría ser explicada en parte por el enfoque más estricto a las peleas en patios de colegios y alacoso, lo que lleva a la criminalización de los comportamientos definidos ahora como "asaltos", mientras que antes solo eran percibidos como negativos. El aumento en la tasa de crímenes violentos femenina se explicaría entonces más por un cambio en las políticas de aplicación de la ley que por la conducta efectiva de la población. Según el citado informe, "La evidencia sugiere que el comportamiento agresivo y violento en niños está vinculado a factores familiares y sociales, tales como las carencias sociales y financieras; crianza áspera e inconsistente; problemas conyugales de los padres; violencia familiar, ya sea entre los padres, de los padres hacia los niños o entre hermanos; mala salud mental de los padres; abuso físico y sexual; alcoholismo, drogodependencias u otro abuso de sustancias por los padres u otros miembros de la familia ".[21]

Víctimas de crímenes en Canadá por Género, por cada 100.000 habitantes (2008)[22]
CrimenMujerVarónEvaluaciónTipo de crimen
Asalto agravado[23]119233Los hombres son 2 veces más propensos a sufrirlosMás severo
Secuestro227Las mujeres son 3.1 veces más propensas a sufrirlosMás severo
Homicidio eintento de homicidio27Los hombres son 3.5 veces más propensos a sufrirlosMás severo
Robo62114Los hombres son 1.8 veces más propensos a sufrirlosMás severo
Asalto sexual686Las mujeres son 11.3 veces más propensas a sufrirlosMás severo
Delitos más graves273367Los hombres son 1.3 veces más propensos a sufrirlos
Asalto simple[24]576484Las mujeres son 1.2 veces más propensas a sufrirlosMenos severo
Amenazas156184Los hombres son 1.2 veces más propensos a sufrirlosMenos severo
Acoso criminal13551Las mujeres son 2.6 veces más propensas a sufrirlosMenos severo
Delitos menos severos867719Las mujeres son 1.2 veces más propensas a sufrirlos
Otros ataques1662Los hombres son 3.9 veces más propensos a sufrirlosVarios
Otros delitos contra las personas12Los hombres son 2 veces más propensos a sufrirlosVarios

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Rowe, David; Vazsonyi, Alexander; Flannery, Daniel (1995). «Sex Differences in Crime: Do Means and Within-Sex Variation Have Similar Causes?».Journal of Research in Crime and Delinquency32: 84-100. 
  2. Burton, Velmer; Cullen, Francis; Evans, David; Alarid, Leanne Fiftal; Dunaway, R. Gregory (1998). «Gender, Self-Control, and Crime».Journal of Research in Crime and Delinquency35 (2): 123-147. 
  3. abBURTON, VELMER S.; CULLEN, FRANCIS T.; EVANS, T. DAVID; ALARID, LEANNE FIFTAL; DUNAWAY, R. GREGORY (1 de mayo de 1998).«Gender, Self-Control, and Crime».Journal of Research in Crime and Delinquency(en inglés)35 (2): 123-147.ISSN 0022-4278.doi:10.1177/0022427898035002001. Consultado el 1 de noviembre de 2017. 
  4. Cullen et al., 1998.
  5. abRowe, David C. (1995). Sex Differences in Crime: Do Means and Within-Sex Variation Have Similar Causes? Journal of Research in Crime and Delinquency 32(1), 84-100. URL:http://jrc.sagepub.com.proxy.library.vanderbilt.edu/content/32/1/84.full.pdf Se requiere suscripción
  6. Rowe, Vazsonyi, & Flannery, 1995
  7. Bjorkqvist, Kaj, Kirsti M. Lagerspetz, and Karin Osterman. "Sex Differences in Covert AggressionArchivado el 3 de diciembre de 2011 enWayback Machine.."Aggressive Behavior 202 (1994): 27-33. 6 Dec. 2006
  8. Archer, 2000
  9. (Dekeseredy et al. 1997)
  10. http://www.popcenter.org/problems/domestic_violence/1/#endref11
  11. Moffitt, Terrie & Caspi, Avshalom. (2001). Childhood Predictors Differentiate Life-Course Persistent and Adolescence-Limited Antisocial Pathways Among Males and Females. Development and Psychopathology, 13, 355-375. URL:http://journals.cambridge.org.proxy.library.vanderbilt.edu/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=74001&fulltextType=RA&fileId=S0954579401002097 Se requiere suscripción
  12. abcMoffitt & Caspi, 2001
  13. The Handbook of Evolutionary Psychology, edited by David M. Buss, John Wiley & Sons, Inc., 2005. Chapter 21 by Anne Campbell.
  14. ab(Heidensohn, 1995).
  15. Feminism and Criminology In Britain (Heidensohn, 1995).Se requiere suscripción
  16. abHeidensohn, Frances (1986).Women and Crime. New York: New York University Press. 
  17. abUNDOC Homicide Statistics 2013 used tables:Homicide counts and rates &Percentage of male and female homicide victims Retrieved May-31-2014
  18. [1].
  19. abcdefghij"Homicide Trends in the United States, 1980-2008"United States Department of Justice (2010)
  20. abcFederal Bureau of Investigation.«Ten-Year Arrest Trends, by Sex, 2003-2012». 
  21. Aggressive Girls,Public Health Agency of Canada, last updated 10 June 2006, URL accessed on April 13, 2007
  22. Rates of victims of police-reported violent crime by age group, Canada, 2008 Retrieved May-31-2014
  23. Los asaltos agravados incluyen asaltos niveles 3 y 2
  24. Incluye asaltos nivel 1

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]
Control de autoridades
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Diferencias_por_sexo_en_el_crimen&oldid=165664175»
Categorías:
Categorías ocultas:

[8]ページ先頭

©2009-2025 Movatter.jp